Sonia Andújar y José Carlos Santana. Poesía y novela

La baldosa que habito. Recital poético y presentación del libro de Sonia Andújar

Miércoles 12 de junio, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La autora charlará con María José Marrodán, poeta, escritora y presidenta de la Asociación Riojana de Escritores.

La baldosa que habito, publicado por Olifante Ediciones de Poesía, no es sólo un libro escrito por Sonia Andújar. Es un pequeño espacio lleno de gratitud, una baldosa en la que habita un linaje de mujeres sensibles y valientes que lucharon por salir adelante en un mundo en el que ser sensible era sinónimo de debilidad y cobardía.

Según la autora, se trata de un homenaje a las mujeres que le han cuidado y enseñado a sentirse libre de elegir quién quiere ser. A través de estos versos recuerda y agradece todo el esfuerzo concedido por sus antepasadas.

Sonia Andújar nació en Zaragoza en 1982. Su primera publicación fue Paseos de medianoche (Siníndice, 2018). A esta le siguieron Mantra (Ediciones del 4 de Agosto, 2021) y las antologías Sinestesia (Aloha, 2022), Lluvia metonimia (Aloha, 2022) y Si lloviera un bosque en el poema (Aloha, 2023) nacidas en el taller de poesía de la Universidad Popular de Logroño; Origen: Antología Internacional de Poesía por las Mujeres Originarias (Colección Grito de Mujer, 2022) y Versos Anfibios. Poesía sumergida (Ediciones del 4 de Agosto, 2023). Forma parte de la Asociación Riojana de Escritores (ARE) y organiza diversas actividades culturales como La esquina poética en La Rioja, donde reside actualmente. La baldosa que habito es su tercer poemario en solitario.

José Carlos Santana presenta Un lugar en el mapa. Una intriga rural con paisaje riojano

Jueves 13 de junio, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Javier, un periodista en horas bajas y recién separado, decide empezar de nuevo en un lugar apartado. El azar lo conduce a Torrayal, un pequeño pueblo de montaña entre Soria y La Rioja, donde muy pronto, a pesar del carácter reservado y algo hosco de los lugareños, descubrirá que el idílico enclave natural esconde misterios que han determinado la vida de sus habitantes durante siglos.

Cuando se enamore de Lara, una joven local, enigmática y fascinante, los hechos se precipitarán de tal modo que se verá implicado, con riesgo de su propia vida, en una compleja y antigua trama. De forma paralela, se descubren sucesos misteriosos protagonizados por interesantes personajes en diferentes lugares y épocas, episodios aparentemente inconexos que acaban encajando.

Un lugar en el mapa es, además, una historia protagonizada por mujeres que, con mejor o peor suerte, se han enfrentado a lo largo de la historia a la adversidad y la injusticia, sin recurrir al odio.

José Carlos Santana (Soria, 1979) es Doctor en ingenierías agrarias y trabaja en el diseño de proyectos de desarrollo rural sostenible basados en recursos agroforestales, que compagina con proyectos de investigación científica y con docencia universitaria. Acostumbrado a redactar publicaciones de índole científica y técnica, Un lugar en el mapa es su primera incursión en la ficción literaria y, como no podía ser de otra manera, el medio natural de la comarca de la procede, entre Soria y La Rioja, es el que ha inspirado tanto los escenarios como las historias que se narran en la novela.

Sonia Andújar y José Carlos Santana. Poesía y novela

Mónica Arango y Laura Lahoz

Mónica Arango presenta De la piel forastera y otras intemperies. Una novela íntima de mujeres valientes

Martes 4 de junio, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La autora conversará con Vanesa García Urbina y Ana Milena Silva Valencia.

De la piel forastera y otras intemperies es un viaje íntimo a través de la vida de mujeres que desafían el destino obligado, los moldes y las perspectivas sociales. La autora entreteje las palabras con las experiencias reales de manera magistral, en una narrativa impregnada de reflexiones melancólicas, sin drama ni grandes tragedias.

Todo ello nos permite redescubrir distintos episodios conocidos de nuestra historia reciente, pero poco invocados, y la autora sabe darles entidad, dejar que no escapen: detalles de pequeñas luchas enmarcadas en experiencias de personas inmigrantes que confluyen en el actual «¿cómo hemos llegado hasta aquí?».

El lector es guiado a través de las visiones de las protagonistas, quienes, al trascender la ceguera romántica, se enfrentan al desafío de la soledad, el olvido y la búsqueda incansable de un sentimiento real que supere las adversidades. En su afán de autenticidad, descubren la complejidad de aceptar que el amor, aunque efímero, puede dejar huellas imborrables. Desafían las expectativas impuestas por la sociedad, apartando las normas para encontrar su propio camino.

Así, De la piel forastera y otras intemperies se erige como un viaje fascinante a través de las vidas entrelazadas de mujeres valientes y empoderadas. Las voces de las protagonistas resuenan como un eco universal, recordándonos que, a pesar de las intemperies, la autenticidad, la perseverancia y la resiliencia pueden transformar incluso las experiencias más desafiantes en oportunidades de redención y crecimiento.

Mónica Arango Rincón (Manizales, Colombia). En sus inicios se desempeñó como fotógrafa y diseñadora visual. También ha sido gestora cultural y comunicadora. Su espíritu curioso la llevó a vivir en Argentina (donde obtuvo un Magíster en Culturas y Literaturas Comparadas y una certificación de guionista para cine). Actualmente reside en España. Seleccionada por concurso ha publicado varias vivencias en las antologías Orola y en el libro Treinta Tríos (fotografía interactiva). Escribe poesía, ensayo y relato, su obra esta inédita.

Señales horarias. Recital poético y presentación del libro de Laura Lahoz

Jueves 6 de junio, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La autora charlará con el profesor Roberto Fandiño y recitará poemas con la actriz María José Moreno Soriano.

En su nuevo poemario Señales horarias, Laura Lahoz nos transmite una visión poética cuyo fundamento se halla en la observación directa de la naturaleza. A través de los poemas que constituyen las dos secciones del libro, A pájaros y Somos, las cosas sencillas y elementales así como los fenómenos cotidianos estructuran la urdimbre de los textos.

Se trata de un poemario en el que la naturaleza es protagonista en conjunción y armonía con el transcurso del tiempo y de los aconteceres que van sucediendo al ser humano a lo largo de su existencia. Y está  plasmado mediante un lenguaje poético tan sencillo como esencial; y justamente esa esencialidad es el fundamento imprescindible e ineludible para descifrar y comprender el propio recorrido vital.

Laura Lahoz nació en Zaragoza (1977), ciudad en la que se licenció en Filología clásica. Además, tiene en su formación diversos másteres, como máster en Fomento de la Lectura o máster en Edición. Actualmente se dedica a la docencia, impartiendo clases tanto de español como de lenguas clásicas.

Relacionado con sus competencias ha ejercido diversas actividades culturales, como coordinadora editorial, de fomento de la lectura o gestora cultural, y ha publicado hasta la fecha dos poemarios: Constantes vitales (2014), y El silencio dice (2019); así como el relato Nosotros (2021). Publica ahora su tercer poemario, Señales horarias.

Mónica Arango y Laura Lahoz