Quijote, Gonzalo de Berceo y cuento navideño

El Quijote, libro de libros. Charla coloquio con Carlos Álvarez González

Martes 10 de diciembre | 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

De los cientos de aspectos posibles a abordar en torno al Quijote, esta vez hablaremos de libros. Porque el Quijote es el gran libro de libros. En ninguna novela se habla tanto de libros como en el Quijote. El protagonista enferma por leer libros, que ya es cosa. En él se mencionan más de medio centenar de títulos de libros. También se queman libros, se fabrican libros e incluso, en una escena onírica y delirante, se llega a jugar a la pelota con libros.

En él aparece gente que escribe libros y, por supuesto, que lee libros, y que lee libros a otra gente, gente que «estámosle escuchando con tanto gusto, que nos quita mil canas». La presencia del libro en el Quijote es permanente. El Quijote es todo un homenaje al objeto libro. Un libro de libros.

Carlos Álvarez González estudia en Jesuitas, hace la mili y trabaja unos años para varias empresas privadas de modo que, tras conocer por dentro la Iglesia, el Ejército y el Capital, descubre que no le gusta ninguno de ellos. En 1986 entra a trabajar en el Ayuntamiento de Logroño. Le quedan cuatro días para jubilarse. Entre su actividad pública puede mencionarse haber participado activamente en Ecologistas en Acción, Izquierda Unida, Sodepaz, la Universidad Popular de Logroño, el Ateneo Riojano y algún otro colectivo. También ha publicado los libros: ¿Economía? La sociedad adicta, Civilización gaseosa, ¡Democracia!, así como un centenar de opúsculos, conferencias y articulillos.

Su última publicación es una lectura del Quijote para el siglo XXI:

Cada época, cada momento histórico, cada movimiento artístico, cada ideología ha hecho su propia lectura del Quijote. El Quijote de Valdeavellano nos propone una lectura del Quijote para el siglo XXI. Y lo hace en un tono desenfadado, huyendo de ideas manidas y tópicos oficiosos. Nos descubre así un Quijote, además de divertidísimo, emocionante, erudito…, de una modernidad pasmosa.

Su visión del poder, de la pobreza, de Dios, de la justicia, de la situación de la mujer, de la violencia, de la religión, de la amistad, de los cuidados, de la creación literaria, de la libertad de conciencia…, están de plena actualidad. Y por ello es tan recomendable volver de nuevo la vista a este clásico, el Quijote.

[Charla con el Editor] Juan Cerezo y la saga Gonzalo de Berceo, del misterioso escritor Lorenzo G. Acebedo

Jueves 12 de diciembre|19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

«La comidilla del mundo literario es quién está detrás del nombre de Lorenzo G. Acebedo, que ha firmado una novela deliciosa y original… que, de seguro, va a dar que hablar. Una maravilla.» Miguel Ibáñez (librero), La Comarca

«Hay en este autor enmascarado bajo un seudónimo un gran escritor agazapado… capaz de lanzar en medio de una trama detectivesca guiños de altura, pensamientos profundos y sagaces, párrafos soberbios sobre el amor, la vida y la escritura.» Gonzalo Núñez, El Debate

«Un verdadero y deslumbrante hallazgo. Un thriller medieval de alto voltaje y muchísimos quilates literarios. Una historia original, primorosamente escrita y transida de humor… que no da tregua al lector, y que promete ser una de las revelaciones del año.» R. Pérez Barredo, Diario de Burgos

Como un Philip Marlowe de la Edad Media, Gonzalo de Berceo, poeta y copista, se empeña en encontrar al asesino de un monje en el monasterio de Silos o investiga una serie de sucesos inexplicables en Santiago de Compostela.

Tras el nombre de Lorenzo G. Acebedo se oculta un escritor que abandonó en su juventud los estudios teológicos por el retiro monacal y, algún tiempo después, el retiro monacal por una mujer. En la actualidad reside en un pueblo de La Rioja. La taberna de Silos fue su primera novela y La Santa Compaña prosigue la serie Gonzalo de Berceo.

Juan Cerezo empezó a trabajar en Tusquets como corrector, editor de mesa y lector de manuscritos. Hoy es director editorial de uno de los sellos literarios más respetados.

Marco, Enma y Martina presentan el cuento que han creado: Jengi. Las aventuras de una galleta navideña

Sábado 14 de diciembre|18:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Además de leer el cuento y conocer todo el proceso de creación, os invitamos a realizar vuestro propio adorno navideño inspirado en el personaje de esta historia.

Un gran día, en una maravillosa calle, en una navideña tienda, en un largo pasillo, en la mejor sección de dulces, había un bote lleno de galletas. Una de ellas resultaba distinta. Su nombre es Jengi, una galleta navideña con muchas ganas de aventuras que busca respuesta a una pregunta: ¿Por qué a la gente le gusta tanto la navidad y espera ese momento del año con tanta ilusión?

¿Y a ti? ¿por qué te gusta la navidad?

Marco, Emma y Martina, tres peques muy creativos y enamorados de la Navidad, nos contarán en esta presentación cómo se embarcaron en la aventura de hacer este libro.

Quijote, Gonzalo de Berceo y cuento navideño

Javier Peña y Domingo Dorado

Javier Peña presenta Tinta invisible. Una historia de amor y pérdida entre un padre y un hijo y los libros que los unen.

Lunes 2 de diciembre, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con el escritor Kike Cherta.

A medio camino entre en el ensayo y el memoir, una historia de amor y pérdida entre un padre y un hijo y los libros que los unen. Secretos y silencios, angustias y esperanzas de los grandes escritores. Una odisea emocional que sumerge al lector en una indagación sobre la creación literaria y el poder transformador de las historias. Los grandes escritores son los compañeros de este viaje emocional que habla de todos nosotros: Kafka, Toni Morrison, Margaret Atwood, Tolstói, Sontag, Saramago, Dickens y muchos más.

Mientras el padre de Javier Peña muere en una cama de hospital, en torno a ellos orbitan un millón de historias. Las historias de su familia, llenas de cargueros y casualidades, de enciclopedias, silencios y orgullo. Pero sobre todo las historias de los libros que atiborran sus estanterías y de los escritores que las inventaron en mitad del desamparo, como grietas por las que se cuela la luz. Matrioskas de historias compartidas abriendo sus tripas entre padre e hijo, como una última celebración de la vida, como un recordatorio de que el ser humano necesita narrarse para comprender quién es a través del sinuoso limbo entre el mundo real y la imaginación.

Javier Peña hace más de veinte años vive en Santiago de Compostela, adonde se mudó para estudiar periodismo. Licenciado en Ciencias de la Información por la USC en 2001, ejerció la profesión durante nueve años en la, ahora ya extinta, delegación del Diario AS en Galicia. En plena celebración del Xacobeo 2010, aceptó una oferta para unirse al gabinete de la Consellería de Cultura de la Xunta. Durante los siete años siguientes su cometido sería escribir discursos para los conselleiros: llegó a contabilizar más de 1.000 discursos salidos del teclado de su ordenador. Tras una remodelación de gobierno en 2012 fue reubicado en Traballo e Benestar. Allí comenzó la escritura de Infelices, una novela sobre el fracaso y la tiranía de las expectativas que le ayudó a enfrentarse a sus propias frustraciones. Al terminarla decidió abandonar su puesto en la Xunta. Desde entonces escribe novelas, codirige la web cultural Inorantes, de la que también es fundador, colabora en diversas revistas y publicaciones, e imparte talleres de escritura creativa.

Domingo Dorado presenta Historia de Clavijo y su castillo. La fortaleza, el pueblo, las batallas…

Martes 3 de diciembre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con el periodista y escritor Marcelino Izquierdo.

Un enclave tan relevante como Clavijo no contaba con un estudio histórico propio y profundo. Tan solo se podían encontrar referencias escasas y sueltas en investigaciones sobre otras materias. Esta obra recoge la historia de la fortaleza y del pueblo que se formó a su abrigo, recopilando metódicamente todos los datos antes conocidos y otros nuevos que la investigación ha revelado.

Este primer tomo se ocupa de la historia antigua de Clavijo, de cómo su ubicación y la geología del lugar han condicionado su historia y la de sus monumentos, la época previsigótica, su relación con el Monasterio de San Prudencio… También nos asomamos a los acontecimientos más controvertidos y analizamos la veracidad de las tres batallas que se libraron a su alrededor: una falsa y dos verdaderas. Una ganada por los musulmanes de la familia Banu Qasi y otra por los cristianos del rey Ordoño I. Precisamos la fecha de construcción del castillo en la década del 880, su ampliación tras la conquista en 923 y la construcción de una torre de vigilancia en Peña Aguda.

Descubrimos al primer Señor de Clavijo, Fernando de Rojas, y referenciamos las vidas de los otros seis señores, anteriores al siglo XVI, de los trece que tuvo. Documentamos las primeras referencias escritas sobre el barrio de La Unión y la villa de Clavijo y descubrimos a sus gentes, que vivieron y trabajaron en esta villa durante la Edad Media.

Dejamos para el siguiente tomo la historia moderna, donde conoceremos su iglesia y sus cinco ermitas; daremos la importancia debida a su conversión en Condado de Clavijo y relacionaremos las vidas de sus trece condes, desde Marcos Baltasar de Lanuza hasta Monika Martínez de las Rivas y Palomar, la actual condesa de Clavijo.

Domingo Dorado García nació en Valencia de las Torres (Badajoz) en 1952 aunque es riojano desde los 12 años. Está casado y tiene dos hijos. Es Ingeniero Técnico Electrónico con estudios de Pedagogía. Profesor Universitario y de Instituto de Educación Secundaria ya jubilado. Es vecino de Clavijo desde el año 2001.

Javier Peña y Domingo Dorado