Emociones, novelas y poesía

Tertulia La química de las emociones
Lunes 14 de noviembre, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Si miras por la ventana podrás ver un mundo lleno de colores, de olores, muchos de ellos reconocibles, otros muchos nuevos para ti, con los que está hecho este lugar en el que estamos viviendo, pero, ¿qué son esos olores? ¿Por qué esos tonos verdes de las hojas de los árboles? ¿Qué lleva el agua del río que pasa junto a ellos? ¿Qué ayuda a que sintamos ese placer al respirar profundo y oler el aroma de la lluvia después de una tormenta?

La respuesta a estas preguntas está también en los fármacos, las pinturas, la ropa que llevas puesta. Porque no hay nada en este mundo que no esté hecho de lo mismo que tú, y que yo, no hay nada que no sea Química.

Marta Isabel Gutiérrez Jiménez. Licenciada en Químicas y Premio de los Doctorandos, por su trabajo Síntesis de nuevos glicopéptidos y su aplicación biológica, en las II Jornadas Doctorales del Campus Iberus.

Confirmación de asistencia: emocionado7@gmail.com
Organiza E-mocionado, el cluster para el desarrollo de la inteligencia emocional en La Rioja

Juan Ramón Tramunt presenta Anturios en el salón
Martes 15 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Un hombre regresa a su casa después del desalojo de la población decretado por el gobierno. El archipiélago canario se encuentra bajo la ley marcial por riesgo radiactivo procedente de una central nuclear saboteada en la costa de Marruecos.
El reencuentro con su casa, su pueblo, el desabastecimiento y la ausencia de personas en su entorno, le obligan a sobrevivir en un ambiente que, aunque conocido, se le presenta más hostil de lo esperado mostrándole además la fragilidad de las Canarias que conocía.

Juan Ramón Tramunt (Las Palmas de Gran Canaria, 1955), Psicólogo clínico, ha sido profesor de Lengua y Literatura en Enseñanza Secundaria. Autor de Libreta en blanco (poesía), La vida posible (relatos), La hembra del centauro (novela), La ceniza que avanza (relatos), La piel de la lefaa (novela), Caligrafía (poesía), La Virgen de Sola (novela) y Anturios en el salón (novela).
Cofundador de Puentepalo, Revista de Literatura y Artes (1980), y director de Insularia, Revista de la Asociación Canaria de Escritores. Cofundador de la Editorial Puentepalo.
En teatro es cofundador de la compañía La Fanfarlo, y ha escrito las obras: Las palabras y el cuchillo, Menos bulto, más claridad, La vida sobre fondo blanco, Papas y piedras, Nanas en la oscuridad, La valla.


Recital de poesía con Javier Arnáiz y Julián Borao
Jueves 17 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La Voluntad quebrada nace en la ciudad lastimada entre el amor y la vida, hasta llegar a los áridos extremos del mundo en que vivimos. Su autor, Javier Arnaiz, viene a señalar las cicatrices de este lugar que ocupamos y sostiene que los acontecimientos que narra son alaridos silenciosos de una era que termina.
Un gran choque de océanos en un estrecho confín donde golpean con frenética fuerza, tanto la mar que entra para comenzar la nueva historia, como la que concluye y se venga de la tierra sacudiendo iracunda al sistema social que fractura y permite que manipulen los mercados. La Voluntad quebrada enseña el sufrimiento desnudo que practican los agentes del terror, parándose, además, en el amor tranquilo que nos habita.  

Javier Ignacio Arnáiz Gómez, poeta bilbaíno nacido en Logroño. Licenciado en Ciencias Humanas. Perteneció al Grupo “Poetas Por Su Pueblo” Pioneros junto a otros del activismo poético social en la Villa de Bilbao y que fue el germen de la decana revista estatal de poesía “Zurgai”. Forma parte de la “Asociación Artístico Cultural “NOCHES  POÉTICAS” de Bilbao.

Los días pares y los días impares. Esos son los dos tipos de días que distingue Julián en estas páginas. El par es el típico día que acucia a los poetas o a cualquiera que espere algo más de luz de este mundo tan hostil a la ternura. Los días impares son esos pocos días raros en que todo es extrañamente perfecto. Días en que el sol lame tu ventana y tu corazón como un perro cariñoso.
Momentos variados todos ellos pero con un denominador común: la inevitable fuerza del amor, la única fuerza que derrota al desorden, la única verdad que nos sostiene y que hace que merezcan la pena este viaje, el enigma, el invierno, la increíble odisea de estar vivos.

Julián Borao García (Bilbao, 1955) es Licenciado en Filosofía y Letras y ha ejercido la docencia desde 1979, impartiendo Lengua y Literatura, Lengua Francesa y Geografía e Historia.
Escribe poesía desde la adolescencia y ha colaborado con sus poemas en revistas como Kantil (San Sebastián), Zurgai (Bilbao), Ámbito (Málaga) o Alkaid (Valladolid). Ha participado en diferentes antologías poéticas y ha publicado en solitario Cuestión de suerte y Días pares e impares.
En junio de 2010, junto con el poeta Óscar Alberdi (1966-2011), creó las Noches Poéticas de Bilbao, evento poético musical que se desarrolla en bares y locales con el objetivo de difundir la poesía, presentar la obra de diferentes poetas y músicos.

La escritora y ‘youtuber’ Andrea Izquierdo presenta
Otoño en Londres
Sábado 19 de noviembre, a las 18:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

El hotel Ellesmere se halla al sur de Hyde Park, en uno de los barrios más elitistas de Londres, hogar del creador de Peter Pan: el célebre South Kensington. Allí va a parar Lily, admitida en la universidad gracias a una beca y atónita por su lujosa residencia.
Para Meredith, ese ambiente es muy común, al igual que para Ava, más interesada en que sus secretos no salgan a la luz pese a la insistencia de Connor, ese chico coreano que siempre acompaña a Rex (del que todos hablan debido a su madre) y a Martha, la del pelo azul que armó un número cuando se cruzó en una fiesta con Tom; sí, ¡el mismísimo Tom Roy!, amigo de Finn, el pelirrojo aficionado a los videojuegos que siente antipatía por Oliver… Ese al que Lily preferiría no tener que ver nunca más. Con el inicio del otoño, todos ellos coinciden en el entorno más exclusivo de Londres, donde cuanto más alta es la cima, más riesgo entraña el precipicio.

Andrea Izquierdo
nació en Zaragoza en 1995. En 2014 creó un canal de Youtube literario con el seudónimo de Andreo Rowling que en dos años ha conseguido más de 100.000 seguidores. En la actualidad compagina sus estudios de Derecho y Administración de Empresas en la Universidad de Zaragoza con la escritura de la serie que se inicia con Otoño en Londres. Cada uno de sus tomos, ambientado en una estación distinta, se desarrolla en ciudades que conoce tanto por turismo como por estudios.

Taller Infantil A disfrutar con los cuentos
Sábado 19 de noviembre, de 12 a 12:30 h.

Leo y Juego. Gran Vía, 55 

Edad: a partir de 2 años acompañados por un adulto
Inscripción en www.leoyjuego.es

Cuentos cortos y divertidos para los más pequeños, donde los personajes de siempre cobran un nuevo papel, el lobo no siempre es malo, la bruja también nos ayuda…

Emociones, novelas y poesía

José Mª Pérez Collados y Kelsang Pagchen

José Mª Pérez Collados presenta Ahora que ya no estás
Miércoles 2 de noviembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

A José le llega un regalo por correo. Es una novela. Al leerla descubre, aterrado, que en aquel libro se narra su propia vida. ¿Quién se la ha enviado? ¿Con qué motivo? En el libro también se cuenta otra historia: la de su autor, Fernando.

Una tarde Fernando regresa a casa y encuentra el cuerpo inerte de su esposa, que se ha suicidado. ¿Cómo es posible que no sospechara nada? ¿Quién era ella realmente?

El recién jubilado comisario Alfonso teme la soledad. Por algún motivo que no comprende siente piedad por Fernando y decide ayudarle a descubrir los secretos de la vida de su esposa.

José Mª Pérez Collados es Catedrático de Historia del Derecho en la Universidad de Girona. Ha sido profesor e investigador en diversas universidades europeas y latinoamericanas y ha publicado diversos ensayos de historia política, poesía y novela. Dirige la Revista de Cultura Jurídica Ius Fugit y es director de Ediciones Nuevos Rumbos.

Charla y libro Comprender la mente,
con el maestro budista Kelsang Pagchen
Viernes 4 de noviembre, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Si queremos ser realmente felices y liberarnos del sufrimiento, hemos de mejorar nuestro conocimiento de la mente. Gueshe Kelsang Gyatso

En esta conferencia se presenta el libro Cómo comprender la mente del maestro y erudito budista Gueshe Kelsang Gyatso Rimpoché. Un práctico manual para aprender a cultivar y mantener una mente positiva y abierta, identificar los estados mentales que nos perjudican, la manera de abandonarlos y reemplazarlos por otros beneficiosos y apacibles.

También descubriremos meditaciones budistas que nos guiarán a un estado duradero de gozo, que no está condicionado por las circunstancias externas.

Kelsang Pagchen es el maestro principal del Centro Budista Kadampa Yhe Tsongkhapa de Zaragoza. Su cercanía y presentación práctica y cálida de las enseñanzas budistas hacen de él un maestro inspirador. Es monje desde 2014, y actualmente vive en Zaragoza. Ha estudiado y practicado el budismo bajo la guía del venerable Gueshe Kelsang Gyatso desde el año 2000 y enseñado el budismo y la meditación desde entonces en diversos centros de la Nueva Tradición Kadampa de España.
Es el maestro residente del Centro Budista Kadampa Yhe Tsongkhapa de Zaragoza y dirige los programas de estudios, retiros y clases de meditación que el centro organiza en Aragón.


Taller Infantil A jugar con la música
Sábado 5 de noviembre, de 12 a 12:30 h.

Leo y Juego. Gran Vía, 55 

Jugamos con las canciones, con el ritmo, con los instrumentos. La música sirve a los niños para relajarse, para jugar y bailar. Sin darse cuenta educan el oído y la atención, la coordinación de su cuerpo con los compases… Pero sobre todo disfrutan de una actividad que pueden compartir fácilmente con el resto de la familia.

Edad: a partir de 3 años acompañados por un adulto
Inscripción en www.leoyjuego.es

José Mª Pérez Collados y Kelsang Pagchen

Ignacio Lloret, Juan Manuel de Prada y Eugenia Kléber

Ignacio Lloret presenta El puente de Potsdam
Martes 25 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

En 1977, el escritor de la RDA, Anton Grund, se encuentra encarcelado en el centro de Hohenschönhausen, Berlín Este, a la espera de juicio. Mientras tanto, la Stasi le somete a una serie de interrogatorios con el objeto de desmantelar la red de intelectuales que se ha movilizado contra la expatriación del cantautor Wolf Biermann.
En mayo de 1999, el Berliner Morgenpost, uno de los principales periódicos de Berlín, envía a su reportero Alex Renft a cubrir la noticia del entierro del escritor de la antigua RDA, Anton Grund, tras su muerte por enfermedad a la edad de 48 años. A partir de entonces, Renft intentará reconstruir la vida de Grund.

Ignacio Lloret (Barcelona, 1968) es licenciado en Filología Alemana y en Derecho y diploma de Estudios Avanzados en Literatura y Ciencia Literaria. Es autor de las novelas Juguetes sin recoger, Tu alma en la orilla, El hombre selvático, Nosotros como esperanza, El puente de Potsdam,  y el libro de relatos Monocotiledóneas.
Colabora en periódicos, revistas y programas literarios de radio y televisión. Imparte conferencias, talleres y seminarios literarios. Desde 2005 organiza los Encuentros en Aróstegui, evento literario dedicado al género del relato.
Su obra ha recibido el Premio a la Creación Literaria Príncipe de Viana, 2001, concedido por el Gobierno de Navarra; el Premio Francisco Ynduráin a Jóvenes Escritores, 2001, concedido por el grupo cultural Bilaketa; y el Premio de Narrativa Tomás Fermín de Arteta, 2002, concedido por el grupo cultural Bilaketa.

Juan Manuel de Prada presenta Mirlo blanco, cisne negro
Miércoles 26 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La novela más personal de Prada, un ajuste de cuentas con el mundo literario y consigo mismo.

Corre el año 2008 y un joven autor, Alejandro Ballesteros, que intenta medrar en la literatura, conoce en una fiesta a un famoso y veterano escritor caído en desgracia, Octavio Saldaña, y a su mujer. A instancias de esta, el veterano escritor lee la obra que el joven acaba de publicar y, pronto, se deshace en elogios hacia él y hacia su libro.

Este escritor mayor, desengañado de la literatura y de ese mundillo, tiene un programa en la radio y hace mucho que no publica. Poco a poco va estableciéndose una relación entre ambos autores: el joven, deseoso de aprender del maestro, y este, apadrinándolo.
Cuando el joven autor termina la novela que está escribiendo y se la da a leer al veterano escritor, se desencadena una historia tumultuosa para ambos, en la que también tendrán su importancia las mujeres de los dos: la del veterano, que ejerce una fascinante atracción en el joven, y la novia de este, una azafata que intenta que viva con los pies en el suelo. Y falta una tercera: una poetisa que aparece en la vida del joven y que en su día mantuvo una relación con el maestro. De compañía de fondo, los editores de Ballesteros y Saldaña.

Juan Manuel de Prada nació en Baracaldo en 1970, aunque pasó su infancia y adolescencia en Zamora. Con su primer libro, Coños (1995), y los relatos de El silencio del patinador (1995, ampliado en 2010) sorprendió a la crítica por su poderosa imaginación y su audaz uso del lenguaje. En 1996 debutó en la novela con la monumental Las máscaras del héroe, con la que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa de RNE.
En 1997 recibió el Premio Planeta por La tempestad, que fue traducida a una veintena de idiomas y significó su consagración internacional, después de que la revista The New Yorker lo seleccionara como uno de los seis escritores más prometedores de Europa. Su tercera novela, Las esquinas del aire (2000), también fue recibida con entusiasmo por los lectores y la crítica, así como Desgarrados y excéntricos (2001). La vida invisible (2003) recibió el Premio Primavera y el Premio Nacional de Narrativa, y con El séptimo velo (2007) se alzó con el Premio Biblioteca Breve y el Premio de la Crítica de Castilla y León. En 2012 publicó Me hallará la muerte y en 2014, Morir bajo tu cielo.
Ha obtenido los más prestigiosos reconocimientos del periodismo literario, entre otros los premios Mariano de Cavia o Julio Camba.


Eugenia Kléber presenta La bruma inquieta
Jueves 27 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

A finales de los años 80 una mujer desaparece en una pequeña localidad costera portuguesa. El asesinato de un hombre poco después hará recordar un crimen ocurrido años atrás en el que la víctima fue una adolescente nórdica. En la actualidad, un estudiante de periodismo nacido en el lugar pretende basarse en dichos sucesos para escribir una novela…
Pronto empieza a comprender que existen coincidencias y vínculos con él mismo y con su propia familia. Así, lo averiguado y lo imaginado se entrecruzarán desvelando secretos que afectan a tres parejas, una comunidad religiosa, un adolescente enamorado y confuso, dos hermanos enfrentados, una joven camarera rumana y una bella y misteriosa mujer.

Eugenia Kléber estudió Filosofía, Piano y Teatro. Ha impartido clases de Guion Cinematográfico en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña. Realiza cortometrajes y documentales y escribe obras de teatro en el marco de la enseñanza.
En 1997 escribió la novela Algo se ha roto, que obtuvo el Premio Tusquets Nuevos Narradores.
En 1992 escribió el guion de la película La memoria del agua, del realizador Héctor Faver, del que también firmó la dirección artística; la película obtuvo la mención Un certain regard en el Festival de Cannes y el Premio Joris Ivens Award en el Festival de Cine Documental de Amsterdam. En 1995 participó en el guion de Invocación, película seleccionada en la Biennale de Venezia y en el Festival de Cine de San Sebastián, premiada en el Festival Internacional de Figueira da Foz y en el Festival de Cine de Alcalá de Henares (mejor guion y premio especial del jurado). En 1996 escribió y dirigió el largometraje en blanco y negro Torturados por las rosas con equipo técnico y artístico integrado por alumnos. En 2000 escribió y colaboró en el rodaje del mediometraje documental Violeta Friedman.

Taller de Iniciación al idioma chino con el Centro Jiaoyin
Sábado 29 de octubre, a las 18:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

El centro Jiaoyin nos ofrece un taller muy especial para introducir a los niños en la desconocida cultura china. Padres e hijos aprenderemos nociones básicas de fonética china; conoceremos el alfabeto chino y probaremos a articular algunos sonidos.
Aprenderemos qué son los caracteres chinos y los misterios que encierra esta lengua milenaria. Tendremos que adivinar qué significan algunos caracteres y aprender a dibujar los más sencillos.

El taller será impartido por Gao Yayun y Daniel García del centro Jiaoyin, especializado en la enseñanza de chino a adultos y niños a partir de 3 años.

Edad: familias con niños a partir de 7 años (que sepan escribir).
Inscripción: www.leoyjuego.es.

Ignacio Lloret, Juan Manuel de Prada y Eugenia Kléber

José Mª Lema, Alberto Díez, Víctor Barrón y Elena Arbaizar

Pepitas de Calabaza y José Mª Lema presentan el libro y las ilustraciones de Gracias y desgracias del ojo del culo
Lunes 17 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19. 

Coincidiendo con el “Mes de Pepitas” en Santos Ochoa se exponen las ilustraciones de José Mª Lema para el libro de Quevedo Gracias y desgracias del ojo del culo, el irreverente título de Francisco de Quevedo publicado este año por Pepitas de Calabaza.
  
«El recto, en las proximidades del ano, sabe si lo que soporta es sólido, líquido o gaseoso. Por lo que cabría preguntarse si no es más sabio el culo de todos que el pensamiento de muchos». José Luis Cuerda

La obra gráfica de José Mª Lema se distingue por su preocupación por la tipografía, la incorporación de referencias procedentes de la estampa popular y de un humor contenido e inteligente, todo ello macerado por la realidad circundante. Tanto el editor como el ilustrador ya habían colaborado con anterioridad en la exitosa producción de El arte de tirarse pedos del caballero francés Thomas de Hurtaut.

José Mª Lema colabora habitualmente como ilustrador en prensa y publicaciones periódicas nacionales y extranjeras así como en la realización de cubiertas, carteles y publicidad. Por la calidad de su trabajo ha sido seleccionado en la Bologna´s Children´s Book Fair hasta en tres ocasiones y ha publicado libros ilustrados en España, Portugal y Corea del Sur. Actualmente ejerce la docencia en la ESDIR de Logroño.

Francisco de Quevedo
es uno de los escritores más destacados y singulares de la literatura y el pensamiento del Siglo de Oro. Su temperamento cáustico, su humor atrabiliario y la peculiaridad de su estilo hizo que en su época no gozara de gran popularidad. Ironías de la vida, el futuro, que él siempre vio negro, le reservó un rincón importante de la inmortalidad. A esa inmortalidad le llevaron obras en prosa como «El Buscón» y «Los sueños», o poemas como la letrilla «Poderoso caballero es don dinero» o el «Salmo XVII» («Miré los muros de la patria mía…»). A esas obras les hacen compañía en el eterno tiempo de los clásicos el jolgorio de toda su poesía satírica completa, la bilis de sus opúsculos, como el que escribió contra la canonización de Teresa de Jesús («Su espada por Santiago»), la perpetua mofa y befa del estilo gongorino («La culta latiniparla») o este «Gracias y desgracias del ojo del culo» que publica ahora Pepitas de Calabaza en una edición limpia de cascarrias, higiénicamente ilustrada por José María Lema y con un prólogo hecho al ojete por José Luis Cuerda. Una edición pensada especialmente para el lector sin escrúpulos del siglo XXI.


Alberto Díez Guerrero y Asunción Ibáñez presentan Entre los árboles
Miércoles 19 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La vida tranquila en la montaña de dos hermanos, Víctor y José, cambia de golpe al verse inmersos en la Guerra Civil Española. Obligados a abandonar su hogar, deciden cumplir el sueño de uno de ellos que es llegar a la ciudad. El empeño en conseguirlo es el hilo conductor de toda la novela. Los acontecimientos se precipitan uno tras otro trastocando el ánimo de los hermanos y haciéndoles tomar decisiones a cada momento. Es una obra sincera donde los personajes mezclan diferentes emociones, sentimientos e impulsos que pretenden no dejar indiferente al lector.

Una triste historia de dos hermanos que se ven inmersos en la Guerra Civil, como muchísima gente, sin comerlo ni beberlo; sin desearlo y sin estar en ninguno de los dos bandos. Está basada en relatos que me contaba mi abuela, que perdió a su primer marido en la guerra. El 90% de lo que cuento son hechos reales.

Alberto Diez Guerrero nació en Baracaldo (Vizcaya) en 1963, aunque lleva viviendo en Ezcaray (La Rioja) desde 1995. Es conocido por ser guionista, director y actor de “Quédate”, un largometraje realizado en el año 2008. Escribió y dirigió el cortometraje titulado “No lo rompas”, presentado y premiado en Gran Canaria en el 2010. Posteriormente escribe y dirige otros como “Solo” y “Begoña desde allí” y participa junto a Dani Tecedor en “Suerte”. Es autor de varios guiones cinematográficos como “Flash”, “Imbécil”, “Irkus”, “Sangre” y “La última noche”.

Además de esta trayectoria cinematográfica también sentía interés por la narrativa. Tenía varios bocetos escritos y se propuso comenzar con  “Entre los árboles”, su primera novela publicada y que pudo llevar a cabo con la ayuda de su coautora Asunción Ibáñez. Tiene otras obras inéditas como “La Orden”, “Otoño”, “El Lado Oscuro”, “Íbero” y “Senia la Congoleña”.


Víctor Sáenz Barrón presenta el cómic Stellar Life
Viernes 21 de octubre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La Estación y Esperanza. Los únicos centros de vida humana en un sistema aislado del resto de la humanidad desde hace setenta años. Con las opiniones divididas, decidieron iniciar la búsqueda de otros humanos y a la vez convertir Gaia 8 en algo más que un antiguo puesto fronterizo.

La humanidad expandida y fraccionada, comunidades buscando su identidad, divisiones internas, conocimientos perdidos, nuevas creencias, poderes psíquicos, naves espaciales obsoletas, inteligencia artificial, nanotecnología, hologramas y mucho más… Todo para intentar adaptarse y sobrevivir a un futuro incierto.

La Luna Nueva y su tripulación parten en la búsqueda de dos naves perdidas. Cuando por fin parecía haberse conseguido contacto y colaboración con otro sistema, la primera misión comercial no regresa, creando todo tipo de sospechas. ¿Conseguirán encontrar a sus compañeros? ¿Tendrá futuro la relación entre ambos sistemas? Y, más importante aún: ¿lograrán volver a casa?

Víctor Sáenz Barrón. Interesado desde siempre en el mundo de la creatividad, las imágenes y la narrativa. Amante de la línea y el color. Apasionado por el cómic y aficionado a contar historias desde la infancia. Tras diferentes cursos, entre los que destaca su paso por el taller-academia de Demetrio Navaridas, estudió Bellas Artes en la Facultad San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia.

Inicialmente dedicó varios años al apasionante mundo de la pintura, exponiendo individualmente en diferentes sitios de la península y colectivamente en sitios tan diversos como Berlín, Nueva York y Osaka, entre otros.

Pasó un largo periodo como directivo en la Industria Gráfica cubriendo diferentes funciones, incluyendo coordinador del departamento de Diseño. Actualmente está totalmente inmerso en la creación y edición de cómics, persiguiendo el sueño de su vida, centrándose con especial dedicación en su proyecto “Stellar life”.

Taller Infantil con Sylvanian Families
Sábado 22 de octubre. De 12 a 13 h.

Leo y Juego. Gran Vía, 55 

Sylvanian Families es un juguete clásico que entretiene a todo tipo de niños, es una colección de casitas de muñecos que forman una aldea con diversas familias.

A través de estas miniaturas, los niños elaboran sus propias historias, organizan a los personajes y crean relaciones entre ellos. Así desarrollan su imaginación, emulan situaciones de la vida cotidiana y exploran un mundo de emociones. En este taller jugaremos con los personajes de la Aldea Sylvanian y, entre todos, crearemos una historia original.

Edad: a partir de 5 años
Inscripción en www.leoyjuego.es

Cuentacuentos bilingüe con Elena Arbaizar. Nora, la niña que despertó a los pies de una vid
Sábado 22 de octubre. Dos sesiones: 18:30 y 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19. 

Cuando soñamos a veces tenemos la sensación de irnos lejos, a otros lugares. Nora es solo un bebé, pero viaja hasta un viñedo para conocer a los animales y plantas que allí viven y aprender que allí cada uno tiene algo de qué ocuparse y que todo está relacionado entre sí.

El cuento de Nora está escrito en castellano e inglés para facilitar a los niños la lectura en ambos idiomas y permitir a las familias aprender juntos compartiendo una historia ambientada en nuestro entorno más cercano.

Edad: de 5 a 8 años
Inscripción en www.leoyjuego.es

Elena Arbaizar Santamaría es educadora social, dinamizadora cultural y coordinadora de actividades educativas de ocio y tiempo libre. Es una apasionada de los libros y del mundo del vino, que en este cuento ha podido disfrutar juntos de la mano de la inspiración de su hija.

José Mª Lema, Alberto Díez, Víctor Barrón y Elena Arbaizar

La Casa de Tomasa, Hélène Laurent y Ángela Serna, Marcelino Izquierdo

Ni princesa bombón ni príncipe cachas. Cuentos que se atreven
Taller de cuentos de educación afectivo-sexual con La Casa de Tomasa y Marea Arcoíris
Lunes 20 de junio, a las 18:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Hoy somos más conscientes que nunca de la necesidad de una buena formación afectivo-sexual desde la infancia. Tanto en la escuela como en la familia hemos de buscar estrategias para favorecer la autonomía personal y las relaciones que no sean de subordinación entre niños y niñas: educarlos para que ambos tengan las mismas potencialidades y responsabilidades.

La casa de Tomasa ha seleccionado un catálogo de cuentos y libros de interés para familias y escuelas. El cuento puede propiciar la conversación, facilitar el diálogo y el abordaje de temas que todavía hoy resultan delicados. Cuentos en los que se ponen en entredicho los roles tradicionales de chico fuerte y mujer frágil. La mejor forma de cambiar esta concepción es a través del humor: un caballero que no quiere pelear, una princesa dispuesta a irse por el mundo a correr aventuras, etc. Son cuentos que se atreven a romper con los estereotipos.

Por ello, porque nos atrevemos, los leemos, los contamos, los verbalizamos, los llevamos a clase o a casa; los leemos porque queremos educar niños y niñas libres, respetuosos, que puedan desarrollar su auténtico potencial como personas.

La asociación La Casa de Tomasa lleva más de diez años realizando actividades que fomentan la lectura tanto en la familia como en la escuela. La lectura es mucho más que una forma de pasar el tiempo libre: es una manera de formarnos e informarnos. Por eso es tan importante seleccionar cuidadosamente los libros que proponemos a los niños, pues los personajes, los valores, los modelos que encuentren en ellos servirán de base para las personas que ellos mismos serán en el futuro.


Recital de poesía con Hélène Laurent y Ángela Serna, que presentan Desenredo y Solitudine
Miércoles 22 de junio, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Fusión de poesía, fotografía y dibujo en un peculiar homenaje al cómic DESenREdo es una invitación a volver a la esencia, a jugar con la palabra y la imagen con mucho amor o mucho humor, a no desperdiciar nada y disfrutar tanto de los nudos como de los DESnudos…

Donde DESesperar significa dejar de esperar, REmar, volver al mar, DESastroso, el que está sin astros. Su estructura (ilustrada en la columna) representa los pasos que damos, enredos y desenredos… 

Hélène Laurent. Amante de la palabra habitada por imágenes. Especialista en Artes Escénicas. Fundadora y administradora de “la Poesía no muerde”, comunidad artística que promueve la creación conjunta y el intercambio creativo desde especialidades, estéticas y sensibilidades distintas. 

Solitudine se plantea como un viaje que, desde la mirada de una mujer cualquiera, se desliza por el amor, el desamparo, la espera, la muerte…, así como por la búsqueda de la felicidad ante la incertidumbre de vivir. Un poemario que desea mostrar, desde la levedad, el peso ineludible de la existencia. 

Ángela Serna nació en Salamanca y estudió Filología Francesa. Algunos de sus libros publicados son: Del otro lado del espejo, Fases de Tumiluna, Vecindades del aire, Luego será mañana (en otra habitación), De eternidad en eternidad, Variazioni, Trampantojo, PASOS- el sueño de la piedra, Definitivamente polvo, La desmesura del círculo…, su ensayo La poesía no muerde, así como Poétrica visualizable, Alfahar y Vocaníbales/Voyelles cannibales (poesía visual).
Ha participado en prestigiosos festivales, ha dirigido la revista Texturas, ha traducido y prologado diversos poemarios y ha sido presidenta de la Asociación de Creadores Literarios de Álava.

Charla y libro de Marcelino Izquierdo: Bajo el imperio de la Gestapo. Espionaje nazi en La Rioja
Jueves 23 de junio, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

La Rioja albergó, entre los años 1939 y 1945, un importante entramado de espionaje que, bajo las órdenes de Adolf Hitler, colaboró con el Tercer Reich a lo largo de la Segunda Guerra Mundial. A través de documentos hallados en diferentes archivos, informes oficiales de España, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, periódicos y revistas de medio mundo, ensayos históricos y, también, a través de cuantiosas entrevistas personales y testimonios periodísticos, Bajo el imperio de la Gestapo analiza con rigor este episodio ignorado de nuestra historia más cercana.

El despliegue de la Legión Cóndor en la entonces provincia de Logroño nada más estallar la Guerra Civil, la participación del aeródromo de Agoncillo en bombardeos como el de Guernica, la existencia de una base de la temida Gestapo operando desde el Espolón, el espionaje aéreo en favor del Eje o la tentativa de refugiar a Mussolini en La Rioja Alta son algunos de los acontecimientos que ahora salen a la luz.

“A buen seguro que Bajo el imperio de la Gestapo dejará asombrado y sobrecogido a quien lo leyere”, afirma en el prólogo Fernando Reinares, catedrático en la Universidad de Georgetown.

Marcelino Izquierdo Vozmediano es periodista, jefe de cierre de Diario La Rioja y autor de novelas como La pasión según Satanás, de relatos ilustrados como La historia de La Rioja jamás contada o de ensayos históricos como Zurbano. Vida y mito de un héroe del liberalismo español, así como creador del blog Historias Riojanas.

La Casa de Tomasa, Hélène Laurent y Ángela Serna, Marcelino Izquierdo

Emiliano Navas, Carmen Romero y Christian Gálvez

Emiliano Navas presenta Guía de flores silvestres
Martes 10 de mayo, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Una guía divulgativa, práctica y de bolsillo, ideal como libro de consulta para paseos, excursiones y clases prácticas de naturaleza. Sus páginas recogen más de 200 especies de flores silvestres de nuestro entorno cercano: la Sierra de la Demanda, el Valle de San Millán de la Cogolla, el Alto Najerilla y el Sistema Ibérico. Además, está ilustrada con más de 300 fotografías tomadas directamente del natural.

La guía también está salpicada de dibujos didácticos que facilitan la observación y conocimiento de los aspectos más específicos de las flores, hojas, o frutos. Un aspecto clave de este libro es que recopila los nombres riojanos de las plantas.

Emiliano Navas Sánchez (Madrid, 1958) es educador y editor; creador con Valle Camacho Matute de Ediciones Emilianenses; especialista en divulgación científica, se afana desde hace años en crear libros siguiendo aquella máxima medieval de “aprender deleitando”.


La conciencia del corazón. Charla con Carmen Romero
Miércoles 11 de mayo, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Carmen Romero ofrece un nuevo ciclo de tres conferencias sobre el sentido de la vida y la conciencia que tendrán lugar los miércoles 11 de mayo, 25 de mayo y 15 de junio. En la primera de ellas nos hablará de la conciencia del corazón…

Si miras y ves, pero no observas. Si oyes, pero no escuchas. Si hablas, pero no dices nada. Si estás en presencia, sin la conciencia de tu esencia. Simplemente estás, pero no eres. Pues no eres lo que aparentas, ni  lo que pareces, ni lo que piensas. Pero todo lo que acontece en tu vida. ¡Sí! depende de lo que tú crees ser.

Carmen Romero es terapeuta transpersonal, diplomada en terapias regresivas y sanadora espiritual. Cuenta con más de 30 años de experiencia ayudando a resolver enfermedades emocionales, impartiendo conferencias y colaborando con organizaciones como Proyecto Hombre, Banco del Tiempo, Ánimun, Guardia Civil, Policía Foral y Ertzaintza.


Christian Gálvez presenta Rezar por Miguel Ángel
Jueves 12 de mayo, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

La esperada segunda entrega de las «Crónicas del Renacimiento» de Christian Gálvez desvela los secretos del hombre que hay detrás del artista más grande de la historia, Miguel Ángel.

Europa, siglo XVI. El descubrimiento de un nuevo mundo pone en evidencia a las Sagradas Escrituras. Nuevas tierras y razas que no aparecen en la Biblia tambalean los cimientos del cristianismo mientras Martín Lutero se enfrenta a la Santa Sede y provoca un cisma con terribles daños colaterales.
La Florencia de los Médici verá partir a un joven Michelangelo Buonarroti, llamado por los Estados Vaticanos, donde alcanzará la gloria en la Ciudad Eterna. Mediante cincel, pigmento y carácter creará su propia leyenda mientras el mundo conocido no volverá a ser el mismo.
Mientras, al otro lado del Mediterráneo, el hijo de Juana I y Felipe el Hermoso accederá al trono de España y se convertirá en el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, lo que supondrá un gran problema para la Francia de Francisco I y la Roma de Gregorio XIII.

Michelangelo Buonarroti creará. Carlos V destruirá. Gregorio XIII rezará. Y la Iglesia Católica cambiará para siempre.

Christian Gálvez (Madrid, 1980) es actualmente uno de los rostros de Mediaset España donde conduce con éxito el concurso cultural Pasapalabra hace nueve años. Desde 2009 compagina su trabajo en televisión con la investigación de las grandes figuras del Renacimiento, como Leonardo, que ha sido el tema estrella de sus conferencias, y vive a caballo entre Madrid y la Toscana. De su curiosidad y afán investigadores surgió Matar a Leonardo da Vinci, su debut literario, que obtuvo gran éxito de venta y crítica. Rezar por Miguel Ángel es la segunda entrega de una trilogía sobre el Renacimiento que aúna thriller histórico con literatura de aventuras al más puro estilo Dan Brown o Alejandro Dumas.

Taller en inglés Science experiments 
con la academia de idiomas FunSpace
Sábado 14 de mayo. De 12 a 13 h.

Leo y Juego en Santos Ochoa. Gran Vía, 55 

A los niños les encanta hacer experimentos. Con ellos, a la vez que se divierten, aprenden y se hacen preguntas sobre el mundo que les rodea. Entre sus muchos beneficios, la exploración científica, alimenta la curiosidad natural del niño, fomenta su interés por la ciencia, estimula el razonamiento y la lógica y mejora su capacidad para resolver problemas.

En este taller nos dedicaremos al tema de los instrumentos musicales y disfrutaremos de un rato divertido con “singing bottles” and “panpipe straws”.

Edad recomendada:
de 6 a 11 años
Inscripción gratuita en www.leoyjuego.es

Emiliano Navas, Carmen Romero y Christian Gálvez