Rincones olvidados de La Rioja

Verónica Muro Alonso presenta “Recordando rincones olvidados de La Rioja”

Jueves, 26 de julio a las 19:30 h

En este libro se presenta una recopilación de los pueblos que han resultado despoblados y semidespoblados en La Rioja durante el siglo XX. La mayoría de estos lugares no superaron nunca los 100 habitantes, por lo que los datos que existen sobre ellos son escasos.

El fin de este documento es mostrar que existe una parte de La Rioja muy desconocida y que merece la pena descubrir. Por ello las fotografías que complementan el libro nos muestran retazos de estos pueblos y aldeas, intentando acercarlas un poco a nuestro presente. Para aquellos que quieran visitar estas localidades, se incluyen también indicaciones para llegar a estos lugares, así como las coordenadas GPS.

Verónica Muro Asensio (1980) pasa su infancia y juventud en la población alavesa de Lapuebla de Labarca, aunque actualmente vive en la localidad riojana de Navarrete. Aunque siempre mostró gran interés por la lectura y los temas históricos, sus estudios iniciales se dirigen más hacia el lado tecnológico, llegando a estudiar Informática, Electricidad y Electrónica. Actualmente estudia el grado universitario de Antropología Social y Cultural, más ligado a sus primeros intereses. Su interés por recordar cómo era el mundo de nuestros antepasados y por intentar que esa parte de nuestra vida no quede en el olvido le ha hecho escribir este libro que intentará, mediante las imágenes y las palabras, trasladar a sus lectores hasta un pasado, sin el que ahora no seríamos lo que somos.

Publicado por la editorial riojana Siníndice.
152 páginas. Apaisado e impreso a todo color (25 x 17 cm)
1ª edición: julio 2012

Rincones olvidados de La Rioja

Helena Kín: locura, misterio y sensualidad

La novelista aragonesa Virginia C. Aguilera presenta “Helena Kín”, una novela irresistible
Martes, 26 de junio, a las 19:30 h

Virginia estará acompañada por Enrique Balmaseda Maestu, profesor del Departamento de Filologías Hispánicas y Clásicas de la UR.

Locura, misterio y sensualidad se funden en una historia que no dejará a nadie indiferente.
A finales del Siglo XIX la joven Helena Kín decide recluirse en un convento de la ciudad de Pittsburgh, tratando de eludir los efectos del funesto sortilegio al que dice estar sometida. Un orgulloso psiquiatra acepta su caso sin sospechar la vorágine de acontecimientos que acabarán con su prometedor futuro profesional y borrarán de su carácter cualquier atisbo de soberbia.
Locura o maldición, obsesión o embrujo, Helena Kín está poseída de sensuales poderes que la subyugan, gobernando a su antojo a aquellos que la rodean y convirtiéndose en el eje esencial de una trama tejida por obscenas inclinaciones, oscuros intereses económicos y abyecto pragmatismo, en la que nada es exactamente lo que parece.

Redactada en forma epistolar, esta novela de misterio y erotismo está estructurada en dos niveles de lectura complementarios. El lector es libre de disfrutar de una narración de intriga psicológica a través de las cartas del Doctor, o sumergirse en una historia más profunda y mundana, con las notas del sibilino personaje señor B, para descubrir el significado alegórico de los protagonistas y las veladas referencias a personajes históricos, pudiendo compartir ideas, opiniones y puntos de vista.

Virginia C. Aguilera nació en Zaragoza allá por el año 80 del pasado siglo. Vinculada profesionalmente al comercio internacional, vivió durante el año 2002 en Londres y de los años 2005 al 2007 en París para establecerse de nuevo en su ciudad natal.

Distinguida con el Premio de Novela del Certamen “Casino de Mieres” en su edición 2011, ha visto la luz su novela titulada “Helena Kín”, la primera de una trilogía independiente agrupada bajo el epígrafe de “Documentos del Archivo Secreto de la Fundación Stahl”.

Helena Kín: locura, misterio y sensualidad

Cuentacuentos y Charla con Actitud On

“El hada Almo”, cuentacuentos para toda la familia
Martes, 19 de junio, a las 19:00 h.
Ana Asperilla y Susana Gaitán presentan el cuento infantil publicado por la editorial riojana Siníndice.

¿Han estado alguna vez en el campo y se han descubierto sonriendo? Es una sensación extraña, y que a todos nos ha pasado alguna vez. En el cuento del hada Almo vamos a descubrir por qué.
Almo se presenta como alguien especial que habita en un bosque repartido entre tierras riojanas y castellanas, disfrutando de lo que la montaña ofrece.

El Hada Almo es un cuento para toda la familia, un cuento para leer, para ver y para ser contado, a diario o antes de una salida al campo o a la montaña, tanto si es por tierras riojanas, castellanas, o allí dónde nos lleven nuestros pasos. En la parte final se presentan unas páginas en las que poder despertar nuestros sueños dormidos y escribir nuestro propio cuento para que se hagan realidad.

Contaremos con una intérprete de lengua de signos para traducir el cuento y que todos los niños puedan disfrutarlo. Y, después del cuento, ofreceremos un “cóctel infantil” a todos los asistentes.

Ana Asperilla Zarzuela (Madrid 1977). Licenciada en Biología por la Universidad de Salamanca. Ha ido viviendo y viajando allá donde le llevara el trabajo, siempre relacionado con su amor por la naturaleza. Actualmente vive en Logroño, y como siempre le dijo su abuela: “se es de donde se pace, no de donde se nace”, ahora mismo se siente totalmente riojana. Compaginando sus trabajos y paseos por el campo ha ido escribiendo relatos breves y cuentos.
Susana Gaitán Giménez (Valencia 1976). Estudió Bellas Artes en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Desde el año 2004 vive en un pequeño pueblo de la provincia de Soria, lugar en el que desarrolla su actividad pictórica. “El Hada Almo” es su primera publicación en el campo de la ilustración infantil.

Charla con Actitud On: “Con la fuerza de su interior”
Miércoles, 20 de junio, a las 19:30 h.

Ana Isabel Núñez quiere transmitir el mensaje de que, por muchos obstáculos que se encuentren en la carrera de la vida, lo importante es buscar los recursos necesarios para sortearlos, sobre todo, creyendo en la fuerza interior de uno mismo.

Estela y Jorge han perdido a su madre de forma inesperada. Estela, separada y con un hijo, ha logrado dar un nuevo sentido a su vida realizando un complejo trabajo personal. Mientras, su hermano Jorge, con una forma de vida completamente opuesta a la de Estela, se dedica de manera obsesiva a intentar averiguar lo que realmente ocurrió para que los dos se quedaran sin madre. Pero un acontecimiento crucial en la vida de cada uno, les hará tomar sendos caminos (hasta entonces por ellos inexplorados) en los que buscarán la verdadera raíz de sus propias convicciones.

En la novela “Con La fuerza de su Interior”, la autora hace un recorrido por las distintas opciones a las que una persona puede aferrarse a la hora de enfrentarse a las adversidades de su vida. Para ello dota a sus personajes de humor, ternura, sensibilidad y, a veces, de miedos terriblemente arraigados.

Ana Isabel Núñez Palacín nació en Burgos, en 1966. Como Maestra de Reiki imparte cursos por toda España, en los que brinda la oportunidad a sus alumnos de descubrir cómo, detrás de cada ser físico, se esconden emociones, hábitos y pensamientos que condicionan su bienestar. Sus primeros escritos fueron varios artículos acerca de esta técnica oriental de relajación y sanación, en el diario Gente en Burgos. “Con la fuerza de su interior”, es su primera novela.

Cuentacuentos y Charla con Actitud On

Socialistas de Élite, ex-políticos y millonarios

El periodista riojano Javier Chicote presenta su libro de investigación “Socialistas de élite”
Viernes, 15 de junio, a las 19:30 h

Felipe González comparó a los expresidentes del Gobierno con un jarrón chino: muy valiosos, pero nadie sabe dónde ponerlos. Con los años, tanto él como sus principales colaboradores han encontrado acomodo en los más altos estantes del poder económico. Están en los consejos de administración de grandes corporaciones, han creado sus propias empresas y dirigen grupos de presión. Algunos trabajan para más de una decena de empresas y obtienen ingresos que superan el millón de euros anual.

El autor ha investigado uno por uno a las principales figuras de esta generación clave en la historia de España, con la condición de que ya no estén en política. Solchaga, Boyer, Serra, Barrionuevo, Corcuera, Solana, Asunción, Gómez-Navarro, Rodríguez Ibarra, Leguina… Un trabajo periodístico sin apriorismos ni juicios de valor en el que, además, se ha dado voz a los protagonistas. El objetivo, responder con rigor y veracidad a una serie de preguntas: ¿Cuánto cobran? ¿Para quién trabajan? ¿Cuáles son sus patrimonios? ¿Qué gestiones han hecho en la sombra? ¿Cómo han entrelazado socialismo y capitalismo?

Javier Chicote Lerena (Logroño, 1979) es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de Periodismo de Investigación de la Universidad Camilo José Cela y del Instituto de las Artes de la Comunicación Tracor. Ha trabajado para El Mundo, Público, Interviú, Antena 3 Televisión y Cuatro.

Especializado en corrupción política y económica, ha publicado decenas de exclusivas, sin importarle nunca el signo político o el poder de los afectados. Su nombre aparece en el sumario del caso Gürtel por las gestiones que encargó Francisco Correa para frenar sus investigaciones sobre la trama corrupta ligada al PP. Después destapó el caso Iván Chaves, el hijo comisionista del expresidente andaluz Manuel Chaves (PSOE), en el diario El Confidencial.com. En enero de 2012 se incorporó al nuevo equipo de investigación del diario ABC. “Socialistas de élite” es su tercer libro.

Socialistas de Élite, ex-políticos y millonarios

El albergue de Moab, la fuerza y la sabiduría del amor

La donostiarra Mireia Navas presenta “El albergue de Moab”
Miércoles, 13 de junio a las 19:30 h

Mireia Navas Alkorta es socióloga y trabajó durante diez años desarrollando proyectos sociales y culturales e impartiendo formación sociolaboral. Ahora enseña yoga y crecimiento personal mientras estudia Psicoterapia Gestalt. Sobre su primera novela nos explica:

Los personajes de “El albergue de Moab” intentan comprender un mundo que se ha convertido en un lugar sumamente desconcertante, y a cada paso, piedra a piedra, van demoliendo las murallas que nos cercan, que nos aíslan. Porque es lo que nos queda.

En esta novela recorremos, como si miráramos un mosaico hecho con distintos tiempos, lugares y estilos, la historia de Ingrid y Ane. Dos hermanas que se refugian en Gollano, un pequeño pueblo en la sierra de Urbasa, cercano a la ruta milenaria de Santiago, encrucijada de civilizaciones y enseñanzas llegadas de Oriente y Occidente.

Tras una larga enfermedad, Ane muere e Ingrid se convierte en la depositaria de sus escritos: cuatro cuadernos que le guiarán por los senderos de una sabiduría ancestral guardada en templos y montañas. Pero las palabras de Ane van más allá. Suponen su legado más íntimo, secretos y confesiones de toda una vida, un viaje hacia el pasado en el cual Ingrid descubrirá que la única salvación frente a las circunstancias más dramáticas reside dentro de nosotros mismos: en el amor, y en ese puñado de emociones que a menudo no nos pertenecen.

El albergue de Moab, la fuerza y la sabiduría del amor

Plomo en los bolsillos y Jugando en África

“Plomo en los bolsillos”, la historia del Tour de Francia vista por el ex-ciclista Ander Izagirre
Miércoles, 6 de junio, a las 19:30 h

Ander Izaguirre celebra su particular “tour” para presentar este libro. Lo ha bautizado #TourdePlomo. Saldrá en bicicleta de San Sebastián, pasando por Tolosa, Pamplona, Logroño y Navacerrada hasta llegar a Madrid.

Pélissier, ganador del Tour de 1923, protestaba contra la dureza del reglamento: «Pronto nos colocarán plomo en los bolsillos». El pequeño Robic, ganador del 47, se cargaba de plomo para bajar más rápido. La magia del ciclismo nace siempre de ese misterio que existe más allá de la frontera del sufrimiento, y el sufrimiento que impone el Tour es de plomo, como lo es el empeño de los ciclistas.

Anécdotas que destacan la épica del ciclismo pero también la generosidad de este deporte. Los duelos memorables entre Coppi y Bartali, Anquetil y Poulidor, Kübler y Koblet, Merckx y Ocaña o las hazañas de Induráin, Hinault y Amstrong, pero también el reconocimiento a las figuras menos visibles y reconocidas como Walkowiak, que se arrepintió de ganar el Tour, o el argelino Zaaf que a las puertas de ser el primer africano en ganar una etapa del Tour se emborrachó y cayó mareado.

El periodista Ander Izagirre (San Sebastián, 1976) fue ciclista con ambiciones hasta los 20 años, hasta el día en que pasó por un pueblo muy descolgado del pelotón y escuchó cómo una espectadora le decía a un niño: “Si vas a andar como este, tú mejor ni salgas”.

“Mira y Piensa”, charla coloquio con Luis Miguel Belvis, presidente de la ONG Coopera
Jueves, 7 de junio, a las 19:30 h

“Mira y Piensa” es un ciclo de exposiciones que tratan de distintas realidades del Sur. Nacen de la experiencia de los voluntarios de la ONG Coopera en diferentes lugares del mundo. “Jugando en África”, que se expone en Santos Ochoa del 4 al 30 de junio, forma parte de este ciclo y es una muestra de fotografías de Angola y juguetes fabricados por los niños y niñas protagonistas de las imágenes. Nos demuestran que un poco de imaginación es suficiente para crear un mundo de juegos en cualquier lugar del planeta.

El autor de las fotografías e impulsor del ciclo Mira y Piensa, Luis Miguel Belvis -presidente de Coopera- nos cuenta las historias que hay detrás de cada una de las imágenes. Con él visitaremos más lugares a través de fotografías proyectadas que irá compartiendo con todos nosotros. Sus viajes a distintos proyectos para el desarrollo de países como Perú, Guatemala, México, Angola o R.D. Congo le han permitido recoger con su cámara cientos de imágenes. Fotógrafo creativo y autodidacta transmite en sus imágenes la belleza de las cosas sencillas.

Luis Miguel Belvis Andrés, nació en Logroño en 1968. La expresión ‘hecho a sí mismo’ cobra especial sentido su caso. Un día llamó a la puerta de Coopera ofreciendo ayuda. Su espíritu aventurero le llevó al corazón de Los Andes, donde pasó un año trabajando como voluntario. También allí comenzó su andadura en el mundo de la fotografía de cooperación. Era el año 2003. Desde entonces, con su cámara y su altruismo ha recorrido distintos países de África y América. Hoy es Presidente de Coopera además del autor de las exposiciones de la ONG, entre ellas ‘Jugando en África’.

Plomo en los bolsillos y Jugando en África