La cocina de Isasaweis y Evanescentes de Sonia Montava

Isabel Llano, la bloguera más seguida de habla hispana,
presenta La cocina de Isasaweis
Jueves 12 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Isabel Llanos, la bloguera más seguida de habla hispana, propone en este libro sus 100 recetas favoritas para estar bella por dentro y por fuera. Explicadas con su cercanía y sencillez, sin olvidar ningún detalle para que salgan perfectas y a la primera, y acompañadas de multitud de trucos e ideas… mucho más que un libro de cocina.
Bocados para un picoteo informal o un cumpleaños; ensaladas nutritivas, sanas y variadas; una sopa como las que prepara una madre u otras más originales; recetas para los amantes de la carne y del pescado pasando por los postres más ricos para poner el broche de oro y muchas más sorpresas que el lector encontrará entre las páginas de este libro.

Isabel Llano (Gijón, 1976) cursó la carrera de Ingeniería Informática. Preparó las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y comenzó a ejercer de docente, como no pudo ser en Asturias, en la vecina Cantabria.
Durante esos años viviendo fuera de su tierra, una tarde decidió grabar un vídeo donde mostraba cómo hacerse un moño con un par de calcetines y lo subió a la red. Pronto llamó la atención de mucha gente y así nació «isasaweis» y su fantástico mundo, convirtiéndose en la bloguera más seguida de habla hispana en tan solo unos meses.
A través de su web www.isasaweis.com y de sus perfiles en redes sociales lleva más de cinco años compartiendo con mucho cariño hacia sus seguidor@s sus consejos y trucos de belleza, maquillaje, moda, maternidad, manualidades, y, por supuesto, sus magníficas recetas de cocina que tantas personas esperan con ilusión cada semana.

La joven logroñesa Sonia Montava presenta su primera novela: Evanescentes, juvenil, fantástica y romántica
Viernes 13 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Leah es una joven estudiante de psicología. Enamorada perdidamente de Alec, el hermano de su mejor amiga, se embarcará junto a ellos en una aventura en la que descubrirá que posee un extraño don que la llevará a traspasar los límites de la razón humana, llegando hasta los confines de su imaginación.
¿Podrá mantenerse fiel a su corazón o sucumbirá ante la oscura e irresistible tentación que se cierne sobre ella? “Evanescentes” es una apasionante historia llena de amor y misterio, donde el lector descubre que los sueños son algo más que el producto de nuestra imaginación.

Con ‘Evanescentes’, Sonia Montava ha querido aunar en una sola historia dos de sus pasiones literarias, la fantasía y la novela romántica, y así nos adentra en un universo totalmente nuevo en el que, de la mano de la protagonista, podremos viajar y descubrir nuevos mundos. Narrado en primera persona permite al lector adentrarse al máximo en la historia y plantearse cómo sería la vida si no pudiésemos sentir absolutamente nada. No ser capaces de mezclarnos con el aire, de notar las gotas de lluvia caer en nuestra piel, ni estremecernos con el tacto de la persona que amamos.
Marta Martínez Visa. Entérate Logroño

Sonia Montava Marín nace en Logroño el día 7 de febrero de 1989. Pese a que dirige sus pasos hacia el ámbito sanitario, es ya desde muy pequeña cuando siente la llamada de los libros. En ellos encuentra no sólo millones de historias maravillosas, sino un refugio donde olvidarse de todo y dedicarse a soñar. Y es así, volando y soñando, cuando decide poner en marcha su proyecto y ver por fin impresa su primera obra: “Evanescentes”.

La cocina de Isasaweis y Evanescentes de Sonia Montava

Daniel Ortiz presenta “Othan”

El escritor riojano Daniel Ortiz Amézaga presenta la novela de fantasía Othan
Miércoles 4 de febrero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

El joven Othan vive aburrido en su pueblo soñando con escapar de allí y correr aventuras. Pero hay que tener cuidado con lo que se desea, porque sus sueños se podrían ver cumplidos cuando un mal ancestral sacude a toda su aldea. Suya será la misión de recopilar las cuatro gemas mágicas que podrían salvar a su familia… y a todo el universo en el proceso.

Acompañado de su amiga Luna y un pequeño trol de piedra llamado Bruxter, recorrerá todos los confines del planeta en busca del poder de las Gemas Elementales, conociendo nuevos amigos y aliados mientras descubre que la auténtica aventura consiste en madurar.

Esta novela fantástica encantará a los jóvenes y a muchos mayores que aún disfrutamos con las sagas de aventuras, magia y mundos imaginarios. Dicen las reseñas que lo mejor de “Othan” es cómo refleja la evolución de los protagonistas y sus sentimientos a medida que avanzan en su búsqueda. También dicen que es un libro de esos que recuerdas con cariño cuando ya te has hecho mayor.

Nacido en Logroño, Daniel Ortiz Amézaga ha trabajado en radio, prensa y televisión. Tras dos novelas de temática adulta, “Cuestión de fe” y “Lucius”, se atreve a zambullirse en la literatura juvenil con una novela de aventuras. También ha escrito guiones para varios cortometrajes y tiras cómicas.

Daniel Ortiz presenta “Othan”

Fans del Bocata, La Primera Víctima y StoryTime

Félix Garrido y Francis Paniego presentan el libro de recetas
Fans del Bocata
Martes 13 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

El libro Fans del Bocata recopila las mejores recetas de nuestra gastronomía y las pone entre pan y pan, en un homenaje al bocata, reivindicando los valores gastronómicos tradicionales e innovando a su vez con muchas de las recetas que nos brinda. El prólogo corre a cuenta de Juan Mari Arzak.

Entre los cocineros que se han sumado a esta iniciativa figuran maestros con estrella Michelin como Martín Berasategui, Dani García, Dani López, Hilario Arbelaitz, Elena Arzak, Rubén Trincado o Francis Paniego. También reconocidos cocineros gipuzkoanos como Iñigo lavado, Ixak Salaberria, Aizpea Oihaneder, Pablo Loureiro… El bocadillo es y será una parte importante de nuestra cocina y merece un puesto de relevancia en la gastronomía.
Las fotografías han corrido a cuenta del fotógrafo, especializado en gastronomía, Iovo Petrov.

Félix Garrido. Este cocinero vasco hizo sus primeros pinitos en la cocina de su padre con tan solo 11 años. Empezó de prácticas en casa de Juan Mari Arzak y con el tiempo, gracias a Fernando Bárcenas empezó a entender lo que era la cocina, sus entresijos y la tensión que provocaba todo lo relacionado con el servicio de un restaurante y más siendo de la talla de Arzak. Las vacaciones eran trabajar en restaurantes como el Racó de Can Fabes, El Bulli, El bodegón Alejandro de Martín Berasategui y unos cuantos más. Un año más tarde ya desempañaba el cargo de segundo jefe de cocina en Arzak. Hoy día dirige el proyecto Route 33 Gourmet desde el que ha puesto en marcha el libro que Fans del Bocata.


El policía y escritor Teodoro Basterra presenta su novela sobre la investigación del 11M, La primera víctima
Miércoles 14 de enero, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

El 11 de marzo de 2004, en Madrid, en los trenes de Cercanías del corredor del Henares, tuvo lugar el mayor atentado terrorista de Europa, con 191 muertos y miles de heridos. Casi todos los medios de comunicación, los políticos, los jueces… siempre han mantenido que los atentados del 11 M fueron cometidos por islamistas de Al Qaeda.
La misma mañana del 11 de marzo, la Comisaría General de Información de la Policía Nacional creó un equipo secreto de investigación para descubrir qué había ocurrido. Falsedades, filtraciones interesadas y amenazas es el ambiente donde trabaja Roberto Alonso, un joven inspector de policía que se interesa por los atentados y su amigo Javier Lozano, periodista, le ayuda en su investigación. Una mañana, una hermosa mujer, inspectora del equipo secreto, se presenta para convencerle de que abandone la investigación.
Al día siguiente, Alonso tenía una cita con un Tedax que estuvo trabajando en los trenes, pero un desconocido atentó contra él. Poco a poco, la relación con esa mujer, Esther Baquero, se convertirá en lo más importante en la vida de Alonso, aunque se le presenta el dilema de si continuar o renunciar al trabajo que está realizando. ¿Fue realmente Al Qaeda? ¿Tuvo algo que ver ETA en los atentados? ¿Es cierto que algunos mandos policiales incurrieron en irregularidades en la investigación? Diferentes tramas y diversos intereses, se entrecruzan en su camino.

Teodoro L. Basterra (Bilbao, 1961). Es Oficial Jefe de la Policía Local de Alfaro. Además de ser diplomado en Psicología, ha cursado estudios de Bellas Artes, Diseño y Fotografía. Es miembro fundador de la Asociación Los Amigos de la Poesía de La Rioja Baja, un grupo de poetas dedicado a la divulgación de la poesía que realiza recitales por pueblos y ciudades, ciclos poéticos, charlas, radio y TV.
Su obra poética ha sido premiada en numerosas ocasiones y recogida en antologías como “Poemas de mar a mar” (2006); “Vida de perros. Poemas perrunos” (2007); “Encuentros” (2008)… Mientras que su obra narrativa ha sido reconocida en diversos premios literarios, como el Voces de Mujer, el Ciudad de Alfaro, el Villa de Autol, o el Esteban Manuel de Villegas de Nájera (La Rioja), habiendo sido publicados algunos relatos en el libro “Voces de mujer” (2006). Todos están incluidos en el recopilatorio “Saga y anclaje” (Ediciones del 4 de agosto, 2008).

Cuentacuentos en inglés para bebés Where do you live? con Kids&Us
Sábado 17 de enero, a las 19 y 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19 

Santos Ochoa y Kids&Us colaboran para fomentar la lectura en inglés entre los niños y jóvenes. La literatura en inglés cada vez está más presente en los más pequeños de la casa. Por eso queremos facilitarla aún más a través de una actividad lúdica y educativa al mismo tiempo.

Los Storytime son totalmente en inglés y gratuitos, impartidos por teachers de los centros Kids&Us. Se celebrarán una vez al mes, la entrada es libre y están dirigidos a niños de 3 a 10 años.

Edad recomendada: 1 y 2 años
Inscripciones en www.leoyjuego.es

Fans del Bocata, La Primera Víctima y StoryTime

Poesía y acordeón con Antonio Santamaría

Recital de poesía y acordeón. Hiena de Antonio Santamaría
[Jueves 8 de enero, a las 19:30 h.]
Aplazado 
Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.

Poemas de Antonio Santamaría e ilustraciones de Marion Thieme, música de Eduardo Lorenzo y Zuriñe F. Gerenabarrena interpretada al acordeón por Raúl Jiménez y percusiones de Jorge Garrido.

Una obra cuya causa elemental es el sueño, y su personaje central una hiena rayada, aquel ser noctívago al que los árabes de Libia y Egipto llaman Dubat. Árboles, piedras, ríos; poesía, filosofía, religión. Sus cuerpos aparecen tatuados por un cúmulo de seres simbólicos, mensajeros de lo inaprensible.

Sobre las altas gradas de un anfiteatro anatómico observamos el sigiloso caminar del animal, que se acerca y retrocede sobre un fondo tibiamente iluminado. Quizá la clave esté en ese caminar pausado, repetido, que nos empuja a querer saber más… queremos contemplar su esencia, aunque desconozcamos qué intención nos lleva a ello. Pero una barrera invisible nos impide reiteradamente su lectura. Es aquí donde la obra nos propone una reflexión a propósito del lenguaje, o de su ausencia, enmascarado en ese misterioso mundo onírico.
Hiena, una disección del sueño que música y poesía van ejecutando mano a mano dejando al soñador, una y otra vez, a un paso de la revelación definitiva.

Antonio Santamaría Solís
(Madrid, 1963). Poeta, autor de relatos y textos para catálogos de arte. Colabora activamente con artistas de diversas disciplinas, así como en proyectos de traducción literaria. Ha publicado, entre otros títulos: “Vértigo”, “Eternidad 8 actos” y “Tracto”.

Poesía y acordeón con Antonio Santamaría

Javier Triana, Isabel San Sebastián, Kurosh Yalda’i, Rímame mucho y StoryTime

El periodista logroñés Javier Triana presenta su crónica futbolera
¡Goool en Las Gaunas!
Martes 9 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.   

¡Goool en Las Gaunas! es un viaje en el tiempo hacia una época en la que el fútbol se jugaba siempre con botas negras -nada de colores chillones-, el terreno de juego se encontraba siempre encharcado -nada de estadios con calefacción en las cubiertas- y los futbolistas eran tipos de andar por casa que se dejaban la piel por los colores de una ciudad -nada de modelos de champú o calzoncillos-.
Uno de los mejores exponentes de aquel fútbol quizás sea el Club Deportivo Logroñés, cuyo recuerdo vive en aquel famoso grito que escupían -muy de vez en cuando- los transistores: “¡Goool en Las Gaunas!”. Este libro es una auténtica enciclopedia del fútbol ochentero y un verdadero tratado sobre la nostalgia.

Javier Triana nació en 1983 en una ciudad con rima, lo que explicaría cierta debilidad por la literatura. Cuando era poco más que un bebé, se le cayó a su padre del carrito en el que lo llevaba durante un verano en Zumaia, y se llevó un golpe en la cabeza. Aunque sobrevivió (su padre también), las secuelas son evidentes: ahora colecciona camisetas raras de equipos de fútbol. Estudió periodismo lejos del calor familiar, en Madrid, y se dedicó a leer compulsivamente libros de caballerías. Ahora ha publicado su propio cantar de gesta: un libro sobre la época gloriosa del Club Deportivo Logroñés. Como periodista, colaboró con la agencia Efe desde Kenia y ahora trabaja como periodista independiente, colaborando con diversos medios, desde Filipinas.


Isabel San Sebastián presenta su novela más personal,
La mujer del diplomático
Miércoles 10 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19. 

Una madre desaparecida antes de tiempo. Una hija atrapada en el pasado. Un diario lleno de secretos que cambiará sus vidas para siempre. En su novela más personal y ambiciosa hasta el momento, Isabel San Sebastián se adentra en el glamuroso mundo diplomático de mediados del siglo pasado: las intrigas políticas, las calles de París, Estocolmo, La Habana o Cuzco, el lujo, los bailes, las cenas y los escarceos amorosos de las altas esferas. La mujer del diplomático recorre dos épocas convulsas de nuestro tiempo para contar una emotiva historia familiar de lealtad, traición y pérdida.

Lucía es una editora que empieza a dejar atrás su juventud justo cuando afronta una dolorosa ruptura sentimental. En esa difícil encrucijada, visita el desván de la antigua casa familiar y descubre, en el fondo de un baúl, el diario íntimo que su madre, María, ya fallecida, escribió durante la crisis de los misiles de Cuba. Desde Suecia, donde ha seguido a su marido diplomático, María narra con angustia los momentos más tensos de la Guerra Fría, desahoga su miedo ante la amenaza nuclear y se replantea su situación matrimonial, atormentada por la sospecha de que él tiene una aventura. Su relato -el de sus anhelos, temores, certezas y secretos-, hará que Lucía descubra a una madre muy diferente a la que ella creía conocer.

Isabel San Sebastián
(Chile, 1959) es periodista todoterreno. Ha trabajado en prensa (ABC, El Mundo), radio (Cadena Ser, Onda Cero, RNE, Cope, Punto Radio) y televisión (TVE, Antena 3, Telecinco, Telemadrid, 13TV), actividades a las que roba tiempo para dedicarse a su pasión de escribir.
Autora de diversos ensayos, ha publicado con gran éxito las novelas: La visigoda (2007, Premio Ciudad de Cartagena), Astur (2008) e Imperator (2010). Entre las tres suma más de 160.000 ejemplares vendidos. Su última novela histórica, Un reino lejano (2012), publicada en Plaza & Janés, superó el éxito de las anteriores. Con La mujer del diplomático, cambia de registro para narrar una historia familiar a caballo entre el momento actual y el convulso período político de mediados de los sesenta.


Kurosh Yalda’i presenta los relatos El aroma de la vida
Jueves 11 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19.  

Hay una delicadeza oriental en los relatos de Kurosh Yalda’i. Una manera filosófica, pero ingrávida, de tratar los grandes temas del espíritu: la muerte, el amor, la vida… Pío García, periodista.

Empatía es la palabra clave en la narrativa de El aroma de la vida. Una colección de relatos, que abordan temas diversos alrededor de los tres ejes centrales de la existencia: el amor, la vida y la muerte.
Saborear sus historias desde nuestra propia comprensión  e intuición de la realidad nos brindará la posibilidad de acercarnos a los modos de entender, pensar y sentir de otros. En otras palabras, disfrutaremos de una visión más amplia y variada del mundo metiéndonos en el papel de los personajes.
¿Qué puede sentir alguien cuando se aproxima la hora de su muerte? ¿Por qué una persona guardaría un secreto durante toda la vida? ¿De qué modo reaccionaría un niño ante la pobreza de su familia? ¿Cómo asumiría una madre la pérdida de su hija? ¿Cuáles serían las secuelas de un fracaso amoroso? Son ejemplos de todas las vivencias que se pueden encontrar en esta obra.

Kurosh Yalda’i Gofrani, nacido en 1969 en Shiráz (Irán), emigró a los quince años a La Rioja (España) donde vive desde entonces. Licenciado en filología inglesa, El Aroma de la Vida, es su primera obra literaria editada. Una antología de relatos y poemas donde diferentes aspectos y experiencias de la vida son retratados tanto a través del realismo como de la ficción.


Cuentacuentos Rímame Mucho con las autoras del libro Susana y Lola Gómez Redondo
Sábado 13 de diciembre, a las 12:00 h.

Leo y Juego de Santos Ochoa. Gran Vía, 55 

Lagartijas al sol, gatas ladinas, brujas de veleta, antojos marineros, barcos, llaves, niños, niñas, espejos, relojes, amapolas, trigos, collares rojos… son los personajes de este “huerto de palabrejas” que “no tiene rejas”, en el que las autoras Susana y Lola Gómez Redondo proponen una incursión eminentemente lúdica a través de la rima y los juegos vocal y cromático.

‘Rímame mucho’ se interna así por los vericuetos de una lírica con vocación de divertimento, en páginas a todo color en las que propuesta visual y textual se aúnan para perseguir un mismo objetivo: la poesía es, por encima de todo, un brillante baile de ritmos, colores y palabras.

Edad recomendada:
niños y adultos a partir de 5 años
Inscripciones en www.leoyjuego.es

Cuentacuentos en inglés StoryTime con Kids&Us
Sábado 13 de diciembre, a las 19:00 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19 

La literatura en inglés cada vez está más presente en los más pequeños de la casa. Santos Ochoa y Kids&Us queremos acercarla aún más a través de una actividad lúdica y educativa al mismo tiempo.
Los Storytime son totalmente en inglés y gratuitos, impartidos por teachers de los centros Kids&Us. Se celebrarán una vez al mes, desde septiembre hasta abril la entrada es libre y están dirigidos a niños de 3 a 10 años.

Edad recomendada: De 3 a 10 años
Inscripciones en www.leoyjuego.es

Javier Triana, Isabel San Sebastián, Kurosh Yalda’i, Rímame mucho y StoryTime

Concierto de Amadeus y libro de Jesús Vicente Aguirre

Concierto Pequeños instrumentistas de la Academia Amadeus
Martes 2 de diciembre, a las 19 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19. 

La academia de música Amadeus presenta una pequeña pincelada del trabajo de sus instrumentistas solistas de entre 7 y 14 años. En esta audición podremos disfrutar de piezas para piano, guitarra, violín, acordeón y voz en un repertorio variado y adecuado al nivel de los niños.
El objetivo de estos pequeños conciertos es completar la educación y formación de los niños, ofreciéndoles la experiencia única y vital de tocar ante su público más cercano, en un ambiente distendido y agradable.

En el concierto escucharemos piezas como “Campanitas”, el “Otoño” de Vivaldi, la popular “Frere Jaques”, “Valse Graciuse” de F. Kleijjans, “Time of your life” de Greenday, “Read all about it” de Emily Sande o el mítico “Do, re, mi” de “Sonrisas y lágrimas”. Los jóvenes músicos tocarán guitarra clásica, piano, voz y piano, violín y piano y piano a cuatro manos.

Amadeus lleva casi 20 años enseñando música a niños, jóvenes y adultos en Logroño. El método de Amadeus se basa en una formación lúdica y amena donde la prioridad es contagiar el amor por la música transmitido día a día por un equipo de profesores joven y dedicado.
Desde los 3 años, a través del juego, se desarrolla el oído y el ritmo. A partir de los 6 años se aprende un instrumento y se completa con lenguaje musical (piano, guitarra española, violín, flauta travesera…). Para los jóvenes, no podemos olvidar los instrumentos más actuales, como la guitarra eléctrica, bajo, batería, voz, saxo…
Todas estas enseñanzas se completan con formaciones musicales, combos, grupos de ensayo, audiciones, preparación exámenes oficiales para conservatorio y exámenes universitarios.


Jesús Vicente Aguirre presenta un nuevo ensayo histórico: Al fin de la batalla, y muerto el combatiente…
Jueves 4 de diciembre, a las 19:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Doctores Castroviejo, 19. 

“Jesús Vicente Aguirre conoce muy bien ese pasado incómodo, la memoria conflictiva de la guerra civil, la sombra alargada que el terror y la infamia proyectaron sobre los campos, las tapias y las cunetas de La Rioja. Seguramente nadie lo conoce mejor que él. Los nombres, los pueblos, las historias, las voces, los documentos y las familias de las vidas segadas en la retaguardia riojana a manos de los militares sublevados y sus apoyos sociales.

A finales de 2007 su trabajo, arduo y comprometido, vio la luz con la publicación de Aquí nunca pasó nada. La Rioja 1936, que tuvo una segunda parte en 2010. Era una tarea urgente y necesaria, devolver la humanidad a los “tumbaos”. En este nuevo libro, Al fin de la batalla y muerto el combatiente, Jesús Vicente Aguirre quiere ir más allá. Quiere hablar de todos los muertos.

En la primera parte nos presenta una crónica, mes a mes, de los tres años de contienda bélica tal y como fueron apareciendo en la prensa y las publicaciones oficiales. En la segunda podemos conocer, pueblo a pueblo, cientos de historias de combatientes riojanos que murieron en el frente. Y en la tercera, el autor vuelve a retomar el tema de la violencia y la muerte vividas en la retaguardia. En ambas retaguardias. Por eso podemos decir que es un libro valiente, que no esconde la vista ante los temas más controvertidos, que no rehúye la complejidad de una guerra civil, el análisis crítico, el manejo riguroso de las fuentes, la reflexión ante las mil caras de la violencia.”
Del prólogo de Carlos Gil Andrés
   
Jesús Vicente Aguirre González (Logroño, 1948). En los años 70, junto con su mujer Carmen Medrano, formó parte de algunos grupos de la llamada entonces canción social o de protesta. Al final de la década, y ya como Carmen, Jesús e Iñaki, pusieron la música de fondo a la transición riojana que, al igual que en el resto de España, reclamaba democracia, libertad y autonomía.
Posteriormente ha trabajado también otros campos de la comunicación (radio, prensa e imagen). Ha publicado libros de ensayo y poesía. En el año 2000 aparece su trabajo sobre el proceso autonómico riojano La Rioja empieza a caminar.

En diciembre de 2007 publicó la historia de la represión franquista en La Rioja, Aquí nunca pasó nada. La Rioja 1936. Un libro que en sus casi 1.000 páginas encerraba 5 años de trabajo, más de 1.500 fotos y documentos, cientos de kilómetros, vivencias y visitas (a pueblos, familias, archivos…). Una historia de alcance universal, aunque la acción (“en extremo violenta”) transcurriera en una de las regiones más pequeñas del planeta, La Rioja. Tres años después apareció Aquí nunca pasó nada 2 una adenda con añadidos y correcciones.

Concierto de Amadeus y libro de Jesús Vicente Aguirre