Novela negra y Día de la Poesía con Editorial Amarante

Salva Alemany presenta Alacrán y Éire

Martes 19 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Alacrán es una novela policiaca que cabalga entre el género negro de acción y el thriller psicológico.

Santos es un hombre duro, tanto como el entorno en el que vive, una localidad en la frontera mexicana, lugar de paso de narcos e ilegales. El gringo Santos tiene dos amores: su esposa Lupe, la mejicanita, y su taller de motos.

Pero las motos no dan lo suficiente para comer y Santos hace trabajos para el todopoderoso Don Dimas, quien controla desde su atalaya todo su entramado de negocios criminales. Decidido a cambiar de vida, Santos acepta un último encargo que le permita empezar de cero. Sin embargo, el pasado vuelve a visitarlo para recordarle que no basta la mera voluntad para desterrar sus fantasmas.

Por otro lado, Editorial Amarante reedita Éire, una novela negra que continúa cada vez más viva y de plena actualidad.

El descubrimiento de unos huesos infantiles enterrados en una población irlandesa cercana a Dublín llevarán a un investigador privado español —Sixto Bruno— y a un inspector de la policía irlandesa —Aiden Savage— a iniciar sendas investigaciones paralelas, que acabarán confluyendo gracias a una periodista cuya presencia será decisiva para ambos.

Unos diarios escritos décadas atrás por el propio Bruno encierran la clave de los asesinatos, tras los que se halla una oscura trama en la que puede verse involucrada la influyente Iglesia Católica irlandesa.

Salvador Alemany Climent. Valencia, 1968. De espíritu inquieto, sus múltiples ocupaciones y estancias en diversos países han generado una cascada de experiencias que plasma en su obra literaria. Su periplo por el mundo despertó en él la curiosidad investigadora, lo que unido al recuerdo de sus estancias en Irlanda, le llevó a documentarse sobre un polémico escándalo: el “Informe Ferns”, que desvelaba una trama de abusos en el seno de la Diócesis irlandesa de Ferns, datos que ha utilizado en su novela Éire. A pesar de haber publicado un libro jurídico técnico, su carrera literaria despegó con su primera obra de ficción, La suerte no existe, finalista del II Premio de Creación Literaria Bubok. Su segunda novela, Éire, resultó finalista del Premio La Trama de Ediciones B. Alacrán es su tercera novela.

Día Mundial de la Poesía. Recital con poetas de Editorial Amarante

Jueves 21 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Cada 21 de marzo, en el equinoccio de primavera, se celebra el Día Mundial de la poesía. Este recordatorio fue propuesto por la Unesco en 1999 con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo.

Este año, Editorial Amarante nos ofrece un fantástico recital en el que disfrutaremos de la lectura de poemas con algunos de sus autores.

Novela negra y Día de la Poesía con Editorial Amarante

El Baúl de los Cuentos, Infantiles Amarante, Derecho tributario e IVA y Club de Lectura Infantil

El baúl de los cuentos. Taller de animación a la lectura

Lunes 4 de marzo. Dos sesiones: 17:30 y 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Presentamos El baúl de los cuentos, un espacio para compartir, crear y descubrir historias con los niños y niñas más pequeños. Todo con el fin de crear un ambiente donde desarrollar las capacidades lectoras, el sentido estético y en definitiva el amor la literatura desde la infancia.

Aprovecharemos las fiestas de Carnaval para dar comienzo a esta iniciativa y disfrutar de una sesión de cuentacuentos y taller al que los niños pueden venir disfrazados.

Aforo completo

Pico, brillo y el anillo y Las horas. Cuentos Infantiles de Editorial Amarante

Martes 5 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Pico, Brillo y el anillo es un libro infantil para niños de 4 a 8 años dibujado por la ilustradora iraní Mira Eskandari sobre un relato de la poeta y profesora de literatura Mónica Velasco.

¿Te imaginas un delfín divisando el horizonte desde lo alto de un faro? ¿Una gaviota buceando entre mares de coral? Y un anillo muy brillante que les regalará una amistad infinita.

Las horas es un instrumento pedagógico para que los niños de 3 a 5 aprendan y jueguen con los números y las horas. Dibujado por la ilustradora iraní Mira Eskandari, sobre versos de la poeta salmantina Mónica Velasco.

Mira Eskandari es ilustradora de libros infantiles, graduada en 2014 en Diseño Gráfico de la Universidad de Bellas Artes de Teherán. Ha trabajado en varios proyectos editoriales internacionales en colaboración con el ilustrador español JuanBJuan.

Mónica Velasco es poeta y profesora de Secundaria y Bachillerato de la especialidad de Lengua Castellana y Literatura. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Comienza a escribir vinculada a la Tertulia Literaria Atril de Salamanca, en el año 1997. Ve publicados sus poemas en revistas literarias como Generación Vértice de la Universidad de Salamanca, la Revista Álamo de poesía, poemarios conjuntos como “La poesía que viene”, o el libro antológico “Femenino Plural”. Su obra más destacada es el libro “Trazos” escrito conjuntamente con el poeta Antonio Colinas en alegoría a distintas obras pictóricas de Anglada-Camarasa y editado en Amarante.

Carlos Mª Cabrerizo presenta los Manuales prácticos de Derecho Tributario e IVA 2019

Miércoles 6 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

El Manual práctico de Derecho Tributario resume la legislación fiscal en una serie de conceptos técnicos que sean fáciles de asimilar para toda persona con interés en la materia.

Se acompaña de 86 supuestos prácticos donde se analizan todas las liquidaciones tributarias y otros temas de interés, el resultado es muy satisfactorio no sólo para los especialistas del Derecho. Los opositores a los diversos cuerpos de la Agencia Tributaria podrán encontrar un soporte teórico-práctico de singular ayuda. Dirigido también a alumnos de distintos cursos técnicos y máster en Derecho Fiscal.

El Manual Práctico del IVA está actualizado a las últimas modificaciones del impuesto, las novedades europeas y contiene 62 supuestos prácticos.

Cualquier neófito o especialista en la materia tendrá a su disposición una herramienta de estudio imprescindible o un instrumento de trabajo que resuelva todas las dudas planteadas por la legislación del Impuesto sobre el Valor Añadido.

Carlos Mª Cabrerizo es Licenciado en Derecho, Máster en Dirección Administrativo-Contable y Técnico en Contabilidad y Tributación, titulado por el Instituto Superior de Derecho y Empresa de Salamanca. En 1999 ingresa en el Cuerpo de Gestión de la Hacienda Pública y en 2002 aprueba las oposiciones al Cuerpo Superior de Gestión Catastral. Como docente imparte clases a opositores para distintas oposiciones del Estado (Cuerpo Técnico de Hacienda, Cuerpo de Gestión Civil del Estado, etc).

Club de Lectura Infantil. El ladrón de minutos, de David Lozano

Sábado 23 de marzo. Dos sesiones: 11:00 y 12:15 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Edad: de 9 a 12 años

Inscripción gratuita en la librería

¿Te imaginas que el día de tu cumpleaños desaparece del calendario? Edu tiene un plan infalible para recuperarlo. Las Autoridades han decidido eliminar un día del calendario y la fecha elegida ha sido el seis de octubre, el día en que nació Edu. De golpe, se ha quedado sin cumpleaños, anclado en los diez años. Y desde luego, no se lo toma nada bien. Por eso, decide luchar para recuperarlo y acude a la Tienda de Cosas Prohibidas, donde consigue la Succionadora de Tiempo, capaz de robar minutos hasta conseguir recuperar un día completo.

Parece fácil y, sin pensar en las consecuencias, comienza la caza de buenos momentos… de otros. Así, poco a poco, se convierte en un auténtico adicto a esos minutos de felicidad ajena y deja de vivir el presente. Abandona a su mejor amiga, a sus compañeros, deja de jugar al fútbol, descuida los estudios… y cae en una infelicidad y en un egoísmo del cual no despierta hasta el último momento, cuando se ve obligado a decidir a qué le da valor en la vida.

David Lozano Garbala es escritor de libros juveniles, guionista y profesor. Premio Gran Angular por su novela Donde surgen las sombras.

¿Cómo funciona el club?

Cada mes proponemos un libro distinto escogido entre los más recomendados de la sección infantil. Los niños que quieran participar pueden inscribirse al comprar el libro y unas semanas después nos reunimos para comentarlo. El Club de Lectura es una actividad gratuita y también pueden asistir los padres que lo deseen.

El Baúl de los Cuentos, Infantiles Amarante, Derecho tributario e IVA y Club de Lectura Infantil

Pérez Gellida, Martín Prieto, Colinas y Velasco y cuentos para la igualdad

César Pérez Gellida presenta su última intriga, Todo lo mejor

Miércoles 7 de noviembre, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Una ciudad separada por un muro y unida por un sanguinario asesino. Dos investigadores que descubrirán que la crueldad no tiene límites.
Viktor Lavrov es un joven talento perteneciente al KGB destinado en Berlín durante el periodo más crudo de la Guerra Fría. Pronto recibirá un delicado encargo que pondrá a prueba sus conocimientos en psicología criminalista y sus virtudes como agente de inteligencia.

El caprichoso destino hará que su camino se cruce con el del inspector jefe de la Kriminalpolizei, Otto Bauer, empecinado en resolver las terribles muertes de cinco menores que parecen estar relacionadas entre sí, unos asesinatos que se niegan a reconocer desde las más altas instancias de la RDA.

Con ocho novelas publicadas, César Pérez Gellida es ya un referente en la actualidad literaria de nuestro país. El vallisoletano regresa ahora con su relato más negro, una historia repleta de intriga, una explosión narrativa que mantiene los ingredientes que han atrapado a miles de lectores y que significa un paso adelante a nivel estilístico con respecto al resto de su obra.

César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es Licenciado en Geografía e Historia y máster en Dirección Comercial y Marketing. Desarrolló su carrera profesional en empresas vinculadas con el mundo de las telecomunicaciones y la industria audiovisual hasta que, en 2011, decidió dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor.

César irrumpió con fuerza en el mundo editorial con Memento mori, que cosechó grandes éxitos tanto de ventas como de crítica y obtuvo el premio Racimo de literatura 2012. Constituía la primera parte de la trilogía «Versos, canciones y trocitos de carne», que continuó con Dies irae y se cerró con Consummatum est y por la cual le fue otorgada la Medalla de Honor de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses 2014 y el Premio Piñón de Oro como vallisoletano ilustre. En 2015 publicó Khimera, su cuarta novela, y en 2016 inició su segunda trilogía, «Refranes, canciones y rastros de sangre», compuesta por las novelas Sarna con gusto, Cuchillo de palo y A grandes males. Actualmente sigue escribiendo novelas y colabora como columnista en El Norte de Castilla.

 

Francisco Javier Martín Prieto presenta Juego de 3

Jueves 8 de noviembre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Estamos ante un juego, una partida de ajedrez “diferente”, aquí en lugar de dos jugadores, tenemos tres; los tres protagonistas. Cada movimiento que haga uno de los jugadores provoca consecuencias en los otros y obliga a que estos realicen otro movimiento, hasta llegar al jaque mate que dé (uno-a) a sus contrincantes. Ese jaque mate supone la victoria y el fin del juego de tres. José Vicente Delgado. (Exlibrero y amante de los libros)

 

Francisco Javier Martín Prieto (Salamanca, 1964). Es Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Diplomado en Técnicas de Investigación Social y Máster MBA. Actualmente dirige la Escuela Superior de Negocios Desarrollo Empresarial, además de desarrollar otras actividades relacionadas con la consultoría y la formación.

Ha publicado las novelas El archivo, Encrucijada de perdedores, El mundo desde el subsuelo, Salamanca Connection, Mausoleo Blues, Los vecinos también mueren es su sexta novela y Juego de tres.

 

Acompañan al autor Nuria González y José Vicente. Y habrá música en directo con Gabriel Calvo.

 

Antonio Colinas y Mónica Velasco presentan el poemario Trazos, inspirado en la pintura de Anglada-Calamarsa

Viernes 9 de noviembre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Son numerosas las muestras literarias que, a lo largo de la Historia, aparecen inspiradas en obras pictóricas, escultóricas, musicales… En ocasiones, esa interrelación tiene intereses didácticos o pedagógicos, sea la intención de explicar un cuadro, una escultura… mediante un texto literario; en otras tantas ocasiones, la intención es puramente artística.

En este libro, la obra pictórica de Anglada Camarasa es hilo conductor, motor y fin. Un proyecto que surge a raíz del conocimiento y entusiasmo por su obra. Por la admiración que suscita la figura internacional que fue, su trayectoria artística y la belleza atemporal de su pintura, tan viva hoy como en sus brillantes años de principios del siglo xx.

A través de 42 obras pictóricas, los poetas Antonio Colinas y Mónica Velasco, se adentran en el universo angladiano, comulgan con su visión del mundo y de las cosas y se inspiran para la creación de un correlato poético, literario, cincuenta y nueve años después de la muerte del pintor.

 

Mónica Velasco Martín, Salamanca, 1979. Es poeta y profesora de Secundaria y Bachillerato de la especialidad de Lengua Castellana y Literatura en el IES. Gómez Pereira (Medina del Campo, Valladolid).

Antonio Colinas, La Bañeza (León), 1946. Es poeta, narrador, ensayista y traductor.

 

Teresa no quiere ser princesa, cuentos infantiles sin estereotipos

Sábado 10 de noviembre, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

La Editorial Cuatro Tuercas trae a Salamanca unos cuentos infantiles muy especiales para disfrutar en familia. En la serie Érase dos veces nos proponen originales versiones de los cuentos clásicos, pero libres de prejuicios y estereotipos de género. En la serie Ande yo valiente encontramos historias donde niños y niñas podrán disfrutar de relatos educativos escritos desde los valores de la igualdad.

En esta charla y cuentacuentos familiar, nos explicarán brevemente cómo se construyen los estereotipos de género en la infancia, con una muestra de los roles masculinos y femeninos tradicionales que se cuentan en los clásicos, y ejemplos de cómo estos cuentos pueden contarse de otra manera. Y, como la mejor muestra es un botón, disfrutaremos del cuento Teresa no quiere ser princesa relatado por sus creadores y con la técnica japonesa del Kamishibai.

 

Edad recomendada: familias con niños a partir de 4 años

Entrada libre

 

Pablo Macías y Belén Gaudés son publicistas que han trabajado en grandes y pequeñas agencias antes de montar su pequeña ferretería de ideas a la que llamaron Cuatro Tuercas. Además son padres preocupados por los contenidos que los cuentos transmiten a sus hijos. Creen firmemente que la lucha por la igualdad tiene que venir acompañada de un cambio en la forma de educar a los niñxs. Luchan por la conciliación personal y familiar, que ha de pasar por la corresponsabilidad real entre mujeres y hombres. Son luchadores, cabezotas e idealistas.

Pérez Gellida, Martín Prieto, Colinas y Velasco y cuentos para la igualdad

Sol Aguirre, Fernando Martínez Llorca, Toño Blázquez y Día de la Corrección de Textos

El veneno del toro y otras bajas pasiones. Encuentro literario con Toño Blázquez y Fermín González

Miércoles 24 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Este no es un relato de grandes estrellas, de admiradas figuras del toreo que llegaron al estrellato y gozaron durante años del calor de los públicos porque su esfuerzo y coraje ante los toros tuvo recompensa. No. Estas son historias de personajes que sintieron la llama del toreo y se consagraron a ella en lo mejor de su juventud. Unos llegaron poco, otros más… pero todos fueron de una u otra forma, receptores del aplauso del público.

En este ámbito taurino de profesionales dedicados en cuerpo y alma a sostener el andamiaje del espectáculo, este es un libro curioso. Ilusionado actor periodístico en este mundo tan peculiar, Toño Blázquez traza un relato entretenido, gracioso, emocionante y muy personal en unas memorias que subrayan la heterogénea sensibilidad artística del autor.

El crítico y reportero taurino Antonio Blázquez García, que durante años escribiera sus crónicas e información taurina en periódicos como El Adelanto, La Gaceta, Diario 16, El Norte de Castilla; las revistas taurinas El Mundo de los Toros, Aplausos, El Toreo o la portuguesa Novo Burladero; y en las emisoras Radio Intercontinental, SER, COPE, Radio 80, Antena 3 o Radio Nacional, nos cuenta sus peripecias y aventuras en el mundo de los toros desde que, siendo muy joven, comenzara a vivir este universo tan peculiar. Organizador de coloquios y divulgador entusiasta del aspecto más cultural de la fiesta, Toño Blázquez ha dictado clases de tauromaquia a extranjeros, ha intervenido en infinidad de coloquios taurinos y participado en encuentros sobre la Fiesta de los toros en España, Francia y Portugal.

Acompaña al autor Fermín González, escritor y comentarista taurino de Onda Cero.

 

Fernando Martínez Llorca presenta Los filósofos y la libertad

Jueves 25 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Editorial Amarante presenta el último ensayo del profesor Fernando Martínez Llorca.

Los filósofos se han interesado con frecuencia sobre la cuestión de la libertad: si los seres humanos somos libres, en qué sentido, si lo es el mismo Dios, si escasamente creemos ser libres pero nuestras vidas están marcadas, si es el hado, la providencia, nuestros genes o la misma causalidad física lo que nos lleva a actuar de un modo u otro. También la libertad política, de opinión y expresión, han sido motivo de reflexión y preocupación.

Lo curioso es que muchos de ellos han visto a lo largo de sus vidas cómo esas libertades se han visto comprometidas: bastantes han padecido prisión o han sido víctimas de ataques violentos, algunos han padecido situaciones de opresión o enfermedades mentales… en la historia de la filosofía encontramos asesinatos, condenas, disparos, suicidios…

En este libro se resumen las principales ideas acerca de la libertad de varios pensadores y se narra una recreación de un momento crucial de su vida que nos permite recordarlos y apreciarlos mejor. Se presentan en relatos breves e independientes. En ellos se recrean y hacen presentes esas personas que se ocuparon de nuestra libertad y que procuraron ayudarnos a entender en qué consistía y su importancia. El libro recoge ilustraciones y procura que nos hagamos una imagen más clara de cada uno de esos paladines del pensamiento y la libertad.

Fernando Martínez Llorca (Salamanca, 1965). Estudió Filosofía, e impartió clases de español en Düsseldorf, en la Universidad Julius Maximilians y en la Universidad Popular de Würzburg. Posteriormente retornó a su ciudad natal para ejercer como profesor ayudante de Lógica y Metodología de las Ciencias en la Universidad Pontificia, terminar el doctorado, diplomarse en Filología Alemana y comenzar como docente de Secundaria. Ha impartido la Didáctica de la Filosofía en la Universidad de Salamanca. Entre sus publicaciones destaca una veintena de libros de texto de disciplinas como Psicología, Filosofía, Educación para la ciudadanía o Valores. También es coautor del “Diccionario de citas de Filosofía” y autor de un ensayo sobre historia y filosofía de la ciencia y de la técnica titulado “La episteme occidental”.

 

Sol Aguirre presenta Algún día no es un día de la semana, una novela de humor muy actual

Viernes 26 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Me llamo Sofía Miranda y no me peino, tengo una letra horrorosa, digo muchas palabrotas, odio cocinar, veo pelis malísimas que me encantan, tengo celulitis y una flaccidez en los brazos que es muy bestia. Soy madre soltera, adoptiva y doble. Solo sé que quiero vivir descalza el máximo tiempo posible (descalzos los pies y descalza la sesera) y que algún día no es un día de la semana, así que más me vale decidir YA.

A mi lado hay dos señoras-chicas de cuarenta y pico con pinta de tener la casa superordenada. ¿Cómo es esa pinta? Pues van conjuntadas, planchadas, peinadas y hablan bajito. Me juego un ojo a que dejan cada cosa en su cajón, doblan perfectamente la ropa dentro de la bolsa del gimnasio y llevan unos neceseres tan completos como cuquis. Son de esas a las que yo admiro en el vestuario mientras embuto mi ropa sucia hecha una boñiga dentro de una mochila que siempre es demasiado pequeña y en la que nunca hubo un peine porque me paso los dedos por la melena y me quedo tan ancha.

Mientras tecleo en mi portátil, intento adivinar qué echaré más de menos cuando me vaya de Nueva York e intuyo que serán mis paseos con Marina, las cenas con las chicas sobre el césped de Bryant Park, las pizzas de Eataly frente al Flatiron Building, las charlas interminables a la puerta del metro, las risas descontroladas. Y, sobre todo, echaré de menos a quien yo soy aquí, así que espero visitarme de vez en cuando.

Sol Aguirre nació en Barcelona y, tras licenciarse en Derecho y cursar un MBA, ha trabajado como responsable de marketing durante casi dos décadas. Es la creadora de «Las claves de Sol», uno de los blogs de humor para mujeres más leídos de España. Ha escrito varios guiones teatrales y ejerce como letrista ocasional. Cuando no está escribiendo, puedes encontrarla recorriendo Madrid en patinete, terraceando por Malasaña o en un avión rumbo a su Nueva York adorado.

 

Día internacional de la Corrección de Textos

¡Que no te delaten tus palabras! Una conversación en torno a la corrección

Sábado 27 de octubre, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

El 27 de octubre, natalicio de Erasmo de Rotterdam, se celebra el Día Internacional de la Corrección de Textos. Asetrad, la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes, quiere aprovechar esta efeméride para reivindicar la importancia de esta profesión tan denostada, explicar en qué consiste y desterrar algunas ideas preconcebidas.

Para ello, contaremos con Marián Amigueti, correctora y asesora lingüística, que nos aclarará todas las dudas que podamos tener acerca de esta profesión. La charla está dirigida a profesionales y estudiantes de todas aquellas disciplinas relacionadas con el texto escrito (escritores, periodistas, traductores, comunicadores, publicistas…) y a cualquier otra persona interesada.

Marián Amigueti es correctora y asesora lingüística. Estudió Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada, cursó un año en Dublín con el programa Erasmus y obtuvo un máster en Traducción y Nuevas Tecnologías en la Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como correctora en la escuela Cálamo y Cran. Es especialista en revisión de traducciones de contenidos web técnicos, de marketing y de ciencias de la salud. Cuenta con más de quince años de experiencia en el sector de la traducción y la corrección.

Presenta la charla Nadia Martín, miembro de la Junta Directiva de Asetrad. Nadia es licenciada en Traducción e Interpretación por la USAL y exprofesora de interpretación de la misma universidad. Ha disfrutado de becas Erasmus como estudiante y docente en Bélgica e Islandia y prácticas de interpretación en la ONU en Austria y ha vivido en Irlanda, Reino Unido y Francia. Actualmente trabaja como traductora e intérprete de conferencias a tiempo completo por cuenta propia y es vocal de comunicación de la junta directiva de Asetrad.

La Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad) se fundó en 2003 con el fin de impulsar el reconocimiento de la traducción, la corrección y la interpretación y defender los intereses de quienes las ejercen. Es una asociación abierta en la que participan profesionales de distintos países y diversas trayectorias, además de estudiantes y profesores universitarios.

Sol Aguirre, Fernando Martínez Llorca, Toño Blázquez y Día de la Corrección de Textos

El mago de las palabras olvidadas

El escritor salmantino Alberto Blanco presenta El mago de las palabras olvidadas
Viernes 4 de mayo, a las 19:30 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Hijo de un librero ciego y huérfano de madre al nacer, la vida de Gustavo Torreluz transcurre entre páginas de papel y sueños literarios desde su niñez. Sumido en aventuras y desdichas en una sociedad silenciada por el régimen franquista, la tinta del destino traza la figura de un enigmático maestro de capa y sombrero que despertará su imaginación y le enseñará a ser libre a través de las palabras. Pero serán los avatares del tiempo los que guíen sus pasos y por los que se tendrá que enfrentar a un enigma que pondrá en duda su propia identidad: el origen de su familia.

El mago de las palabras olvidadas es una obra que ahonda en los últimos años de la dictadura franquista y en el cambio que experimentó un país que se había acostumbrado a buscar la igualdad en la clandestinidad.  La cultura volvió a brillar con la llegada de la democracia y muchos libros dejaron de estar prohibidos. Las páginas que forman este libro sirven para reconocer la labor que cada día realizan los verdaderos protagonistas del entorno literario: autores, editores y libreros.

Alberto Blanco Rubio (Salamanca, 1987) es Licenciado en Comunicación Audiovisual. En su faceta literaria, ha publicado ocho obras: Sueños de papel de un estudiante, Viaje a la locura bajo la sombra de un loco, Cien versos de luna para ella, La leyenda del cantero de Salamanca, Sangre de una leyenda soñada, El monóculo del tiempo, Lo que te conté al oído en una mañana de otoño y Relatos mágicos soñados. El mago de las palabras olvidadas es su noveno libro y su tercera novela. Ha sido editor del sello Desván Editorial, ha ejercido de profesor en el taller literario Un mar de sueños y ha sido coordinador técnico en Radio Oasis.

El mago de las palabras olvidadas

Carlos de Tomás presenta Zapatos en la Estrada

Carlos de Tomás presenta su última y perturbadora novela, Zapatos en la estrada
Viernes 6 de abril, a las 19:30 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Carlos de Tomás vuelve a sorprender en esta novela corta, urbana y cargada de personajes extraños, martirizados por sus fantasmas y espoleados a tomar decisiones inquietantes. Las drogas, la ambición desmesurada, la venganza y una percepción muy divergente de la realidad son los ingredientes básicos de este cóctel muy agitado.

¿El recipiente para beberlo? Un Madrid sórdido convertido en gran metrópoli, una centrifugadora que expulsa a los perdedores a la periferia. Pero también un agujero negro donde todo el mundo desaparece por el centro. Todo aquí es cambio, mutación permanente sin saber con certeza hacia dónde conduce todo esto.

Es la narración de una sociedad cercana a la Torre de Babel que dibujaran los renacentistas pero, como dijo el filósofo Solingen, citado en esta obra: la mierda con azúcar ya no es mierda. Por esta razón tal vez estemos ante una historia de amor, acaso no lo sabremos nunca. La única verdad: que no estás seguro leyendo este relato. Prepárate.

Si te gustó su último relato, Vidas en el margen, esta es la historia que estabas esperando.

Carlos de Tomás. Navalmoral de la Mata (Cáceres) 1960. Poeta, novelista y biógrafo. De su poesía destaca: Atardecer, Repetición de la Palabra, En la soledad del escriba (Antología 1986-2006), Viaje Astral, Dementia Inmaculata y Levitaciones. Sus relatos están compendiados en las antologías personales La ciudad gris y otros relatos y el libro Hotel. Es autor de las novelas: Paisajes de Ceniza, El cuaderno veintiuno, Café Bramante, La confesión del Libio, La vida de Frank, Las Chimeneas de Moscú y Vidas en el margen. Como biógrafo ha publicado Lázaro López (1856-1903) y El anfitrión de Lord Wellington.

Carlos de Tomás presenta Zapatos en la Estrada