Mi reino en tus ojos. Carmen Ansede

La salmantina Carmen Ansede presenta la novela romántica Mi reino en tus ojos

Miércoles 16 de noviembre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Carla decide tomar las riendas de su vida: sale de una relación tormentosa y acepta el trabajo que siempre quiso. Y justo entonces, la vida se empeña en reunirla una y otra vez con Ramón, un chico fascinante que enseguida será algo más que un amigo.

Madrid, Formentera y Los Ángeles son los sugerentes telones de fondo ante los que discurre esta vital historia de amor. Mi reino en tus ojos es un relato fresco y dinámico, actual y joven, que cuenta algo que, por qué no, podría pasarle a cualquiera, algo que todos deseamos que nos pase: encontrar el amor perfecto, aunque la vida alrededor a veces no lo sea.

Carmen Ansede (Salamanca, 1975) adora escribir, y es una gran defensora de los libros que entretienen, por eso tuvo claro de qué género sería su propia obra. Es auxiliar de enfermería, la mamá de Sara y Julio y la pareja de Juan. Además de crear mundos con su imaginación, le encanta viajar en moto.

Mi reino en tus ojos. Carmen Ansede

Victoria Álvarez, Ana Roux y Rober H.L. Cagiao

Victoria Álvarez y Ana Roux presentan sus novelas Las eternas y Nightingale

Viernes 4 de noviembre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Venecia a principios del siglo XX, dos jugueterías rivales, unas muñecas tan perfectas que parecen de carne y hueso… Nueva edición de la novela de Victoria Álvarez con el texto revisado, nueva cubierta e ilustraciones.

Venecia, 1908. Gian Carlo Montalbano y su hija Silvana instalan su juguetería, La Grotta della Fenice, frente a la antigua y emblemática juguetería de los Corsini. Los juguetes de los Montalbano son la última generación de autómatas que se pueden encontrar en el mercado y sus muñecas son tan perfectas que parecen de carne y hueso.

Mario Corsini, decidido a averiguar los secretos del arte de los Montalbano, se adentra en la juguetería y entabla amistad con la fría e inteligente Silvana. Sin embargo, lo que descubrirá en La Grotta della Fenice sacudirá los cimientos de la sociedad veneciana y la sumirá en una espiral de horror.

Victoria Álvarez (Salamanca, 1985) es historiadora del arte, trabaja como profesora en la Universidad de Salamanca y está especializada en literatura artística del siglo XIX. Ha publicado más de una docena de novelas de diversos géneros y recientemente se adentró por primera vez en la literatura fantástica con La Conjura de Aramat (Nocturna, 2020) y Penelope Quills: La sirena perdida (Nocturna, 2021), este último primera parte de una serie sobre sirenas ambientada en el siglo XIX e ilustrada por Judit Mallol.

Han pasado algunos meses desde que las tropas francesas capturaron a la tripulación de la Lionheart. Decidida a ayudarlos, Ellen se infiltra en el Gremio de Alquimistas de Londres en busca de respuestas, pero en su misión se produce un giro inesperado cuando lady Castlemaine la invita a unirse a su grupo de mujeres espías al servicio de la Corona: las Ruiseñores. Además de cobijarla bajo sus alas, la dama la entrenará hasta que esté lista para ir a Francia con su amiga Nanette.

Sin embargo, en el viaje nada saldrá según el plan: Ellen tendrá que lidiar con un traidor entre las sombras, con los ecos de una maldición muy familiar y con la ejecución de una de las personas más importantes para ella.

Nightingale es el desenlace de Lionheart, una fascinante bilogía ambientada en un siglo XIX alternativo donde la magia está tan presente en cada rincón como los secretos en las calles londinenses.

Ana Roux (Salamanca, 1994) escribe desde pequeña y, desde que acabó Medicina en 2018, compagina su pasión literaria con su profesión. Devoradora de libros de fantasía y ciencia ficción, es defensora de las bibliotecas y miembro del mismo club de lectura desde hace más de quince años. Ha publicado novelas como Hijas de la guerra (Cerbero, 2018) y Larga vida a la reina (Cerbero, 2019), y participado en diversas antologías de relatos. Lionheart (Nocturna, 2020) es el primer tomo de una bilogía de aventuras que transcurre en un siglo XIX alternativo donde la magia existe y los barcos navegan por el cielo.

Rober H.L. Cagiao, autor de la saga El guardián de las flores, presenta A Irmandiña

Sábado 5 de noviembre, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Un asesinato sacude los cimientos de la Navidad en Ferrolterra. El empresario Laureano Ponte aparece muerto bajo los muros del Castillo de Moeche. Y lo más extraño es el arma del crimen: ha sido golpeado con una tabla que simula en forma de juego de azar los recorridos de las Guerras Irmandiñas del siglo XV.

Desde ese momento el equipo de la Avenida de Vigo, ayudados por Paola, Portela o Costoya emprenden un viaje en el tiempo en busca del origen de la leyenda que da veracidad a la tabla y todo lo que le rodea, y que los llevará a descubrir un secreto que lleva oculto varios siglos.

El Camino de Santiago, la tradición Celta, el ara de Antealtares. las intrigas eclesiásticas y una nueva revolución en las calles serán los ingredientes del IV volumen de la Saga de Misterios de Ferrolterra. 

Rober H.L Cagiao. Nací en Bañobre en 1976. Siempre fui un niño curioso, lector y que aprovechaba cualquier momento para escribir, pero el destino me llevó por otros derroteros. El heavy metal me atrapó y saqué dos discos con Trashnos. Después fue la vida la que me engulló y colgué el boli, hasta que una lesión que me tuvo inmóvil durante tres meses consiguió revivir en mí la pasión por la escritura. Eso pasó hace tres años y desde ese momento nacieron los nueve libros de la Saga de El Guardian de las Flores con más de 70 mil lectores, y aquí tenéis el IV de esta serie que hace más de dos años comencé en la Avenida de Vigo ferrolana. Espero que os guste.

Victoria Álvarez, Ana Roux y Rober H.L. Cagiao

Francisco Javier Martín Prieto y Miguel Ángel Fernández Siguero

Francisco Javier Martín Prieto presenta su última novela: Tobor

Jueves 20 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Acompañan al autor: José Vicente, librero retirado; Marie Lourdes Hernández Ayora, prologuista del libro; Fernando Vicente, portada y banda sonora.

Amistad, poder establecido, intereses creados y pactados en la sombra, hipocresía y otros temas de actualidad se entremezclan en esta obra y en otra época, en un lugar inventado para tal efecto.

Tobor es una novela corta o, como gusta al autor definirla, un ensayo novelado. Obra ligera, sutil, de fácil lectura y seguimiento. La trama deja al lector la posibilidad de participar, según avanza en la lectura, para establecer hipótesis sobre la verdadera causa de lo sucedido.

Un relato ficticio ambientado en una época remota donde las pasiones brotan e impulsan al ser humano a conseguir su meta y no precisamente de forma legal u honesta. Amores no correspondidos, mentiras ocultas para controlar una situación que atañe a la moral, situaciones de poder, poderes establecidos, estamentos sociales. ¿Hasta es capaz de llegar el ser humano para mantener sus principios y valores u ocultarlos con tal de conseguir sus objetivos? ¿Todo vale?

Tobor nos introduce en una realidad donde la moral, el pecado y la religión, por una parte, y el delito, la ley y el Estado por otra se juntan y se separan estableciendo el equilibrio del poder que continúa hasta nuestros días. El autor ha sabido, con gran maestría, mostrar lo que el derecho natural y el derecho positivo nos otorgan frente a un conflicto. Además de aportarnos, al final de la novela, documentación que intenta aclarar dichos conceptos.

Francisco Javier Martín Prieto (Salamanca 1964). Ha publicado nueve novelas cortas: El archivo, Encrucijada de perdedores, El mundo desde el subsuelo, Salamanca connection, Mausoleo blues, Los vecinos también mueren, Juego de 3, El poni y Tobor, todas ellas bajo el formato preferido del autor: ensayo novelado.

Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca, realiza los cursos de Doctorado en la Universidad Pontificia de la misma ciudad. Diplomado en Técnicas de Investigación Social por el Instituto de Sociología Aplicada (ISAM) de Madrid. Master MBA, funda y dirige Desarrollo Empresarial.

Miguel Ángel Fernández Siguero presenta No sé con quién cené anoche

> APLAZADO < Sábado 22 de octubre, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

¿Qué nos cuesta más: olvidar o recordar?

Alzheimer. Martina sufre de alzhéimer, aunque ella desearía que fuera el nombre de un futbolista alemán y no de su enfermedad. Una operación va a rescatar parte de su pasado. Su frágil memoria, junto a determinados acontecimientos, van a lidiar una dura batalla.

Adela es la única de sus dos hijos que ha estado en la cárcel. Ser la descendiente de una distribuidora de maquillaje y cosméticos le había mejorado el cutis, pero no la economía. El dinero ha corrompido esta familia, algunos recuerdos también, y no está segura de que la vuelta a casa de mamá merezca descorchar el mejor vino.

Cástor Tracy es un investigador privado… privado de juicios razonables. Poseedor de una inexplicable y alta autoestima, y asiduo cliente de bares, tiene un caso prometedor entre manos: encontrar el botín de un delito informático. El humor se filtra por este camino conducido por los tres narradores, condenados a encontrarse. La codicia, el deseo y la mentira desfilan bajo la sombra de los recuerdos.

 Tal vez Martina no llegue a saber con quién cenó anoche. Y tú, ¿lo sabes?

Miguel Ángel Fernández Siguero (Madrid, 1967). Es diplomado en Educación Musical por la Universidad Complutense. Desde muy joven, creador de poesía, para luego centraree en la escritura de relatos. Ha participado en numerosos talleres de narrativa breve, novela y guion de cine. En varios de estos talleres se han publicado sus relatos. Aunó sus dos pasiones, las letras y la música, y ejerció de crítico musical en la página web de jazz: distritojazz.com. En el medio digital suite101.net fue colaborador y articulista. No sé con quién cené anoche, publicada con Ediciones Camelot, es su primera incursión en la narrativa más extensa.

Francisco Javier Martín Prieto y Miguel Ángel Fernández Siguero

Armando Manrique y José Luis Gil Soto

Verseando por Salamanca. Presentación y recital de Armando Manrique Cerrato.

Jueves 23 de junio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Armando Manrique Cerrato nos invita a un viaje entre paisajes, pueblos, tradiciones, leyendas y monumentos emblemáticos mediante la poesía y las imágenes. Durante años, Armando ha buceado en los interiores de la provincia y de la ciudad de Salamanca recogiendo el material de creatividad que ha dado lugar a la guía poética y gráfica Verseando por Salamanca.

El libro nos conduce por un recorrido que parte de la Plaza Mayor y tras un breve, pero intenso paseo por el casco histórico nos acerca al alfoz y a las comarcas más próximas.

Recoge el autor aspectos que tienen que ver con Santa Marta y la primavera en la Isla del Soto o Matacán, como no podía ser menos. También nos adentra su palabra en las tierras de Huerta, el Castillo de Buen Amor, Santa Teresa en Alba de Tormes, Peñaranda, e indaga en un encuentro en Valcuevo o el Cristo de Cabrera hasta llegar a las sierras de Francia y Béjar. Desde allí, esta guía poética y gráfica nos conduce hasta al extremo oeste para, entre gargantas, simas y cascadas, dar voz a paisajes y leyendas desde Ledesma a Ciudad Rodrigo o las Arribes del Duero.

Armando Manrique Cerrato nació en Valladolid en 1970.  Es Licenciado en Derecho y Capitán del Ejército del Aire, destinado actualmente en Salamanca. Fue seleccionado entre los poetas que tomaron parte en la celebración del III Día de la Poesía en Segovia en 2012. Poeta mantenedor de las Casas Regionales de Valladolid en 2012. Ganador del premio Ejército del Aire 2014 en la modalidad de narrativa literaria con su poema Llevan las olas.

Además de haber participado en varios libros colectivos, ha publicado en solitario Hombre al Sol y Salamanca, versos y caminos. La temática de su poesía se basa en sus experiencias vitales, los viajes, la familia (cultiva especialmente la poesía infantil), la naturaleza, el paso del tiempo y las emociones que podemos encontrar en las grandes y pequeñas cosas de la vida. Su obra se caracteriza por alternar las formas clásicas (romances, sonetos…) con otras más actuales y vanguardistas (haikus, poemas de métrica irregular), pero dando siempre prioridad a la rima y al aspecto estético del resultado final. Por su lenguaje sencillo y cercano al lector, sus poesías tienen siempre gran aceptación entre el público.

José Luis Gil Soto presenta Lágrimas de oro. Una novela histórica hermosa y una aventura épica.

Jueves 9 de junio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

«Lágrimas de oro es una novela histórica hermosa, necesaria en todos los órdenes, que nos embarca en una empresa conquistadora que pedía ser rescatada del pasado Jesús Sánchez Adalid

«Tarde o temprano tenía que ocurrir. Desde que Viracocha se le apareció a su antepasado, todos sabían que algún día llegarían sus hijos, seres blancos, barbados, superiores en todo a ellos mismos. Ese día tendrían que postrarse a sus pies y poner su propia vida en sus manos, pues ni el mismo Sol podría oponérseles.»

Panamá, Castilla del Oro, 1524. En la sacristía de una pequeña iglesia del Nuevo Mundo, tres hombres se reúnen a la luz de los velones. Uno de ellos, serio, enjuto, con una poblada barba ya cana, habla a los otros de las maravillas que algunos dicen que existen en lugares aún ignotos de la Mar del Sur. Es su empeño reunir dineros suficientes para emprender la conquista de esos nuevos territorios para mayor gloria del rey de España y la Santa Madre Iglesia. Él, hijo bastardo de un afamado capitán, después de años en las Indias, arriesgando vida y capital con cierta fortuna, necesita demostrar a su ya fallecido padre que era merecedor de su apellido. Este hombre es Francisco Pizarro. El descubrimiento y la conquista de Perú acaban de comenzar.

El Cusco, imperio inca, 1524. Huayna Cápac, Sapa Inca, Único Señor, regresa a la capital de su imperio. Acaba de apaciguar a los pueblos que no han querido reconocer al único dios, el padre Sol, y el gobierno del Inca. Con él vuelven sus hijos y juntos saldrán a guerrear de nuevo. No pueden imaginar que el imperio está llegando a su fin. Una guerra fratricida ayudará a aquellos que aparecen en la profecía del dios Viracocha.

Sevilla, abril de 2019. La teniente Rebeca Parma, del Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil, está a punto de llegar al aeropuerto de Sevilla para empezar unas merecidas vacaciones. Suena el móvil. Es su comandante: en Conquista de la Sierra, un pueblo cacereño próximo a Trujillo, acaban de robar el collar de oro y esmeraldas que adorna a la Virgen, una joya inca de incalculable valor. Contrariada, comienza una investigación que la llevará a París en busca del ladrón.

José Luis Gil Soto va entrelazando con asombrosa maestría estos tres hilos para formar un tejido nuevo con el que contar una historia antigua con rigor histórico e imaginación: el descubrimiento y la conquista del Perú. Una epopeya inolvidable.

José Luis Gil Soto (Badajoz, 1972) es ingeniero agrónomo, aficionado al ciclismo y amante del campo; vive en su Extremadura natal, por cuyas dehesas siente veneración. Su experiencia en la escritura empezó con la publicación de La traición del rey, su primera novela histórica, en 2008 por la editorial Styria. Es colaborador del diario Hoy, cabecera regional del grupo Vocento en Extremadura, donde escribe la columna Viento del Este. Además, es miembro de la Asociación de Escritores con la Historia. Es autor, asimismo, de La colina de las piedras blancas (Styria, 2010), La dama de Saigón (Kailas, 2015) y Madera de savia azul (Ediciones B, 2019).

Armando Manrique y José Luis Gil Soto

Victoria Álvarez y Agathe Cortes

Victoria Álvarez presenta La Rebelión de Cameroth. La esperada segunda parte de La Conjura de Aramat.

Martes 5 de abril, a las 18:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Acompañará a la autora la escritora Ana Roux.

Tres meses después de fugarse de palacio, la princesa Raisha tiene un único objetivo en mente: escapar de Cameroth o morir en el intento. La Casa Real ha puesto precio a su cabeza y el cerco se estrecha a su alrededor, pero el caos desatado por la Rebelión de las Ascuas promete complicar aún más su huida.

Mientras tanto, la sultana Marjannah ha declarado la guerra al norte, aunque el peor enemigo está más cerca de lo que cree… junto con su última oportunidad de enmendar los errores del pasado. Y al otro lado de Gaiatra, en el archipiélago flotante de Helial, el nuevo emperador necesita un heredero y los ojos de todos están puestos en la última persona que querría convertirse en príncipe.

Ahora la tregua entre las distintas potencias solo es un sueño del pasado y los engranajes de la guerra, desde las costas heladas del Enjambre hasta las dunas del Mar de Cobre, se han puesto en funcionamiento para desatar el mayor conflicto conocido: la Guerra de Gaiatra.

Victoria Álvarez Rodríguez (Salamanca, 1985) es historiadora del arte, trabaja como profesora en la Universidad de Salamanca y está especializada en literatura artística del siglo XIX. Ha publicado más de una docena de novelas de diversos géneros y recientemente se adentró por primera vez en la literatura fantástica con La Conjura de Aramat (Nocturna, 2020) y Penelope Quills: La sirena perdida (Nocturna, 2021), este último primera parte de una serie sobre sirenas ambientada en el siglo XIX e ilustrada por Judit Mallol.

Agathe Cortes presenta Gacelas que comen leones. Una novela emotiva sobre el poder de la amistad entre mujeres y el amor en el sentido amplio de la palabra.

Jueves 7 de abril, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Entrada libre hasta completar aforo

Alicia sueña con ser actriz. Hace las maletas y se traslada a París. En la ciudad del Sena conoce a Lisa y a Aurore. Y lo que empieza como un sueño se convierte en una auténtica pesadilla. ¿Hasta dónde estás dispuesta a llegar por tu sueño?

Haciendo gala de un estilo lleno de frescura y brillantez, Agathe Cortes parte de una situación real de acoso en el mundo del teatro para recrear el descenso de Alicia a los infiernos. Gacelas que comen leones es una lección magistral de empoderamiento femenino y de resiliencia. Una historia de amistad, de celos, de superación, de trastornos de conducta alimentaria, de convencionalismos y de etiquetas. Una novela emotiva sobre el poder de la amistad entre mujeres y el amor en el sentido amplio de la palabra.

«El piso había quedado precioso. Mi madre me regaló una gran sonrisa. Paris, c’est Paris, me susurró. Solo faltaba el toque final y el más importante: el teatro. Me despedí de ella delante del taxi y contuvimos alguna que otra lágrima. Me quedé en la calle hasta que el vehículo desapareció a lo lejos. […] Estaba sola, con la chaqueta de cuero, los labios rojos y en medio de la capital francesa a dos días de empezar lo que más anhelaba, hasta ahora la parte más excitante y dolorosa de mi existencia».

Agathe Cortes es una periodista francesa nacida en Madrid. Con dieciocho años se trasladó a París para cumplir su sueño de ser actriz y estudiar Literatura moderna en La Sorbona. Cinco años más tarde voló a Canadá para finalizar sus estudios. En 2019 regresó a Madrid cursó el máster de periodismo de El País y colaboró en varias secciones del periódico. En la actualidad es responsable de comunicación de AseBio (Asociación Española de Bioempresas). Gacelas que comen leones es su primera novela publicada en Suma de Letras.

Victoria Álvarez y Agathe Cortes

Mario Escobar, José Amador Martín y Kike Gómez

Mario Escobar presenta La casa de los niños, una novela sobre tres héroes que salvaron a más de 600 niños judíos

Miércoles 2 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Acompaña al autor Alfredo Perez Alencart, profesor de la Universidad de Salamanca.

Una novela fascinante sobre la historia real de tres héroes holandeses que, como Oskar Schindler, decidieron desafiar al horror y salvaron la vida de más de seiscientos niños judíos.

La grandeza humana puede surgir entre las ruinas de la guerra. Ámsterdam, 1942. En Holanda ya ondea la bandera nazi y miles de judíos aguardan el día de su deportación en lugares como el Teatro Hollandsche Shouwburg. El profesor Johan van Hulst es testigo de las condiciones en las que esperan los niños judíos, atemorizados y sin sustento, y es incapaz de quedarse impasible ante tanto sufrimiento.

Salvar la vida de cientos de niños fue su legado. Para hacer frente a la tragedia, se pondrá en contacto con Henriëtte Pimentel —la directora de la guardería más cercana— y con Walter Süskind —el judío alemán obligado a redactar las listas de deportados—. Juntos diseñarán un entramado de pasadizos a través del cual intentarán salvar a los niños, mientras se esconden de los ojos de un régimen cada día más despiadado…

A través del relato de una familia sefardí que intenta escapar de su horrible destino, Mario Escobar nos descubre la historia real de las personas que salvaron a más de seiscientos niños en el momento más feroz del nazismo. Grandiosa y conmovedora, esta novela rinde homenaje a todos aquellos héroes sin armas ni banderas que no dudaron en poner en peligro su vida por la de los demás.

Mario Escobar, licenciado en Historia, es novelista, ensayista y conferenciante. Apasionado por la Historia y sus enigmas, publica asiduamente en las revistas Más Allá y National Geographic Historia. Es autor de las novelas Conspiración MaineEl mesías arioEl secreto de los AssassiniSol rojo sobre HiroshimaEl país de las lágrimasEl círculoCanción de cuna de Auschwitz, entre otras. Su obra ha conquistado a cientos de miles de lectores en todo el mundo y ha sido traducida a once idiomas. En 2020 ganó el Premio Empik de novela de Polonia.

José Amador Martín presenta el libro de fotografías, textos y poemas Salamanca, elogio de la luz

Jueves 3 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Salamanca, elogio de la luz es un tesoro de imágenes, poemas y textos entremezclados, por los que pasan las horas y los días, como una invitación a un sueño que sueña. (Jesús Fonseca)

José Amador Martín, fotógrafo y poeta, siempre impulsor de la fotografía salmantina, publica este hermoso libro de textos e imágenes fantásticamente compuesto por la también fotógrafa Carmen Borrego. (Charo Alonso)

Un nuevo libro en el que homenajea a la luz de Salamanca a través de las cuatro estaciones del año. Nos hace ver que en la fotografía la luz es una llave que abre la cancela de los nombres olvidados, de los senderos de vuelta a casa, del nuevo día, de los sueños. (Román Álvarez)

Personas y flores, estatuas y ventanas, puertas, cielos, aguas, arquitecturas y geometrías varias, frutas, nieblas, grafitis, árboles, perfiles de la ciudad amada… Todo confluye en Elogio de la luz, todo se completa en esta ofrenda de lo momentáneo absoluto… (Alfredo Pérez Alencart)

Triste vida la de quien no puede ver porque sus ojos o ejercen su función vital, pero más triste la de los que incluso con los ojos abiertos, carecen de la sensibilidad de admirar los milagros de la luz y las sombras, de los colores y los movimientos. Así pues, estamos a tiempo de contemplar estas imágenes, ponerle vida y disfrutar siempre. (Manuel Marcos Robles)

José Amador Martín Sánchez es fotógrafo y poeta. De ascendencia castellana, vive en Salamanca y se dedica a la enseñanza y al mundo de la imagen. Ha publicado sus fotografías, textos y poemas en diversos libros y revistas. Fundador de la revista Base 6, director y creador de la revista de poesía Zurguén y de la revista de arte y literatura Crear en Salamanca. Guionista y director del documental Horas serenas del ocaso breve, sobre Miguel de Unamuno. Director y realizador del documental Unamuno en alto Soto de Torres. Creador y realizador del programa Rincón de Encuentros, en la Cadena COPE.

Kike Gómez presenta La perla se convirtió en muro, una crónica sobre la migración en la frontera sur de México

Sábado 5 de marzo, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Acompaña al autor Marta Nieto, psicóloga y musicoterapeuta especializada en trauma.

Solo incorporando la importancia del cambio climático en los movimientos migratorios encontraremos formas de crear políticas significativas para abordar y combatir las complejas formas en que los problemas climáticos impulsan la migración. El libro de Kike Gómez describe perfectamente estas políticas.

La ciudad mexicana de Tapachula es ahora un enorme muro de contención. Migrantes de todo el mundo esperan alcanzar los Estados Unidos, pero se ven atrapados en esta ciudad. ¿Por qué viajar hasta aquí? ¿Qué relación tienen los tapachultecos con sus nuevos vecinos? Esta es una ciudad paradigma con la que explicar los flujos migratorios globales de este comienzo de siglo.

La perla se convirtió en muro es una crónica sobre la migración en la frontera sur de México refleja con maestría la realidad cotidiana de estas calles en esta extensa crónica escrita sobre el terreno a lo largo de varias semanas, plástica y bien documentada, pero ante todo humana, viva.

Kike Gómez (Salamanca, 1983), fotógrafo y periodista independiente, recorre el mundo con su cámara y su cuaderno en busca de historias. Ha trabajado en varios países africanos, americanos y de Oriente Medio; ha publicado sus textos y fotografías en El País, El Confidencial, Eldiario.es, Jotdown, Mundo Negro… Desde 2015 colabora, además, con la Asociación Africanista Manuel Iradier.

Mario Escobar, José Amador Martín y Kike Gómez