Antonio Crespo Massieu, Santiago Castellanos y Héctor García Barnés

Antonio Crespo Massieu. Presentación y recital de poesía. El dolor que amamos

Miércoles 22 de noviembre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor charlará con el poeta, editor e ilustrador Enrique Cabezón.

Nacida del encuentro entre palabra y vida, la poesía nos ayuda a entender las zonas más dolorosas de la conciencia y de la experiencia, y a vislumbrar un mundo de luz contra la sombra.

Antonio Crespo Massieu, con un lenguaje preciso y envolvente, nos ofrece en El dolor que amamos un hilo del tiempo que, como la presencia de un ángel mínimo, recogiera, una a una, las hebras del cabello de todas las mujeres humilladas y perdidas en el sumidero de la historia, de aquellas heridas por la injusticia, la enfermedad y la muerte. Y, con ellas, la memoria de todos los ausentes. La palabra poética contra la disolución y el olvido, como afirmación de la vida: un hogar donde acoger el desamparo infinito de todas las ausencias. (Manuel Rico)

Antonio Crespo Massieu (Madrid, 1951) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense, Diplomado en Estudios Portugueses por la Universidad de Lisboa y miembro del Consejo Asesor de la revista Viento Sur. Ha publicado poemarios como En este lugar (premio Ciudad de Irún), Orilla del tiempo, Obstinada memoria y, entre otros, Compartir. También ha escrito el libro de relatos El peluquero de Dios y la novela Portbou: estación término (finalista del Premio de Novela Ateneo de Madrid).

Santiago Castellanos presenta Rey de los godos. Uno de los episodios decisivos de la historia de Occidente

Jueves 23 de noviembre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Charlará con el autor Óscar Soto Colás, escritor y presidente de la Asociación de Escritores de La Rioja.

Toletum, siglo VII. Sergio mira hacia atrás, hacia su pasado. Son muchas las cosas vividas y los hechos por los que ha transcurrido su existencia: el asesinato de Agila, las guerras civiles, las querellas religiosas, el ascenso al trono de Leovigildo, cuya ingente obra política sigue aún viva… y la formación del reino godo en Hispania.

Desde que guarda memoria, desde aquel día que entró en el monasterio de Santa Eulalia, en su Emérita natal, su mundo ha dado un vuelco. Él, que se inició como puer al servicio de Dios, marchó luego junto a Recaredo, rex Gothorum, como consejero, muñidor de las entretelas y tejemanejes de la gran partida por el poder del reino. A resguardo de los años y el frío en el complejo palatino de la capital, sabe que debe dar cuenta de todo. Han sido años de luchas y traiciones, disputas y pactos, pero también de recelos, amistades y amores perdidos. Y ahora, cuando todo ha cambiado y el reino vive una paz tan ansiada como delicada, es el momento de contarlo.

Rey de los godos es la historia de Sergio y, con ella, la de los convulsos tiempos que decidieron el futuro de lo que había sido la Hispania romana; una tierra peligrosa en la que imperan el caos y la batalla, donde las ambiciones y el ansia por el poder chocan con el amor y las pasiones. Santiago Castellanos nos adentra, con una narrativa ágil y poderosa, y siempre con rigor histórico, en un mundo repleto de amarguras, esperanzas, anhelos y aventuras que dio lugar a uno de los episodios más decisivos de la historia de Occidente. Es, en definitiva, una simbiosis perfecta entre historia y literatura de unos tiempos que hoy día nos siguen sorprendiendo.

Santiago Castellanos (Logroño, 1971) es profesor titular de Historia Antigua en la Universidad de León. Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca, ha sido Visiting Scholar invitado en la Universidad de Oxford y profesor de investigación por la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos.

Entre sus ensayos, cabe mencionar En el final de Roma, Constantino. Crear un emperador o Los Godos y la Cruz, sobre la conversión del reino visigodo al catolicismo. Sus últimos libros académicos son Los visigodos, Diocleciano y la Gran Persecución y The Visigothic Kingdom in Iberia.

Inmerso en la Historia, otra de sus grandes pasiones es la novela, género al que pertenecen obras como Gothia. Muerte en Barcinona o El libro de los crímenes. Rey de los godos es su última novela, y sin duda lo consagra entre los grandes del género de la narrativa histórica en nuestro país.

Futurofobia. Charla y libro con Héctor García Barnés. Una generación atrapada entre la nostalgia y el apocalipsis

Viernes 24 de noviembre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor charlará con Sergio Andrés Cabello, sociólogo y profesor de la Universidad de La Rioja.

El libro de una generación que ha dejado de creer en el futuro.

Futurofobia es esa sensación que nos hace imaginar que todo lo que está por venir va a ser peor que lo que ya tenemos. Futurofobia es pensar que nada de lo que puedas hacer cambiará las cosas. ¿Para qué pelear si todas las luchas están condenadas al fracaso? Futurofobia es solo una palabra.

Los nacidos a partir de los ochenta crecimos en una burbuja de optimismo que un día estalló. Desde entonces, hemos vivido con la palabra crisis cosida a nuestros destinos y hemos visto cómo todas las ideas que teníamos sobre el futuro se han esfumado.

La futurofobia es nuestra reacción a la sensación decepcionante de que a la vuelta de la esquina acecha el invierno, como en la letanía de Juego de Tronos. Caminamos en precario equilibrio por un alambre que conecta dos formas extremas de enfrentarse a esta vida incierta: la de refugiarnos en la nostalgia de una época en la que veíamos películas en VHS o la de abrazar el apocalipsis mientras compartimos memes.

Nostálgicos y apocalípticos nos hemos dado por vencidos consiguiendo que el pesimismo se convierta en la principal seña de esta generación. Este libro es, al mismo tiempo, un análisis de cómo hemos llegado hasta aquí y una invitación a cambiar el rumbo, porque el futuro sí está en nuestras manos y podemos reescribir nuestra historia.

Héctor García Barnés (Madrid, 1985). Cumplí siete años el día que España fue el lugar más divertido del mundo, como decía un artículo de Vanity Fair: no recuerdo los regalos, pero sí la inauguración de la Expo de Sevilla. Soy uno de los hijos del extrarradio de los años noventa, cuyo optimismo me llevó a estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense y a encontrarme con el desierto laboral tras la crisis de 2008. He escrito sobre música en Ruta 66, sobre cine en Dirigido Por y de todo un poco en El Confidencial desde hace una década, periódico donde llevo cinco años publicando cada fin de semana una columna sobre nuestra vida moderna.

Organiza el Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja.

Antonio Crespo Massieu, Santiago Castellanos y Héctor García Barnés

Pamela Vasileva Mladenova, Félix G. Modroño y El Grúfalo

Convierte tu vida en arte. Charla y presentación del libro de Pamela Vasileva Mladenova

Martes 14 de noviembre, a las 19:00 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El mundo puede ser un lugar frío y oscuro, o puede ser un lugar maravilloso y lleno de amor. Todo en la vida depende de tu actitud, la actitud con la que te quieras tomar todo lo que te ocurre. Todos somos capaces de mejorar un poquito más cada día y de aportar nuestro granito de arena al mundo. Tú también puedes hacerlo, pues todos tenemos un don que aporta beneficios a nuestra sociedad, ¿aún no has encontrado el tuyo?

De menos a más intensidad, en este libro encontrarás reflexiones y consejos que tienen como finalidad encontrar un equilibrio físico, mental y espiritual. También aprenderás a encontrar el don que tienes y a poder aportar con él tu arte al mundo.

El arte está en todo lo que hacemos con ganas, en todo lo que nos dejamos el alma. Convertir tu vida en arte es aprender a sacar belleza y optimismo de todas las adversidades y obstáculos de la vida. Convierte tu vida en arte tú también.

Pamela Vasileva nací en Bulgaria pero vivo en Logroño desde niña. Soy técnico en farmacia y parafarmacia y trabajo en el negocio de mi familia. Soy escritora por hobbie, pues escribo desde que tengo uso de razón, siempre ha sido mi herramienta para afrontar la vida. He ganado varios concursos literarios y participo en los eventos de Logroño Intercultural, que promueve la diversidad y la convivencia. Ser madre me ha hecho comprender con mucha más fuerza y amor el sentido de la vida.

[Charla con el Autor] Félix G. Modroño y La ciudad de la piel de plata. La transformación épica de Bilbao a partir del Guggenheim

Jueves 16 de noviembre, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Alberto Cepeda regresa a Bilbao después de un exilio de diez años al que se vio forzado por las amenazas de ETA a sus padres, unos de los miles de emigrantes que llegaron a Vizcaya en los años sesenta.

En 1993, contratado por el estudio de ingeniería encargado de construir el museo Guggenheim, Alberto tendrá que vencer sus miedos para enfrentarse a su amada ciudad, cuya vida sigue condicionada por el terrorismo. Allí se encuentra con Izarbe Segurola, la hija de su jefe, de quien se enamora perdidamente, y que le revela un misterioso episodio del pasado de su familia relacionado con una niña robada durante la guerra civil, que Alberto decidirá investigar.

Una envolvente novela que nos lleva del Bilbao de los años sesenta hasta el inicio de su gran transformación a finales de los años noventa con la inauguración del Guggenheim, y que supone el cierre de la exitosa trilogía de Modroño sobre la ciudad.

Félix G. Modroño es un escritor vizcaíno, de orígenes zamoranos, afincado en Santander. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, trabajó durante más de dos décadas en el sector financiero, que decidió abandonar para dedicarse en exclusiva a la literatura. Es autor de la saga detectivesca protagonizada por el doctor Zúñiga, así como de la exitosa serie de novelas que homenajean a la ciudad de Bilbao: La ciudad de los ojos grises, La ciudad del alma dormida y este último libro, La ciudad de la piel de plata. En Sol de brujas retomó la novela negra, con la que ya destacó en Secretos del Arenal al obtener el Premio Ateneo de Sevilla. Su obra se caracteriza por el mestizaje de géneros, una cuidada ambientación y el uso de una prosa evocadora, que le han valido el reconocimiento de los lectores.

El Grúfalo visita Logroño. Firma de libros y fotos en Santos Ochoa Gran Vía

Sábado 18 de noviembre, a las 12:00 h.

Santos Ochoa (GRAN VÍA, 55, Logroño)

Edad recomendada: a partir de 3 años

Ven a conocer al divertido personaje que hace las delicias de niños padres cada día. El Grúfalo te espera ¿te atreves a darle un gran abrazo?

Un ratoncito pasea alegremente por el bosque. Tiene mucha hambre, así que decide ir a buscar avellanas para darse un buen festín. Por el camino se encuentra con un zorro, un búho y una serpiente tan hambrientos como él. Los tres lo quieren invitar a comer a su casa, pero el ratón, que no se fía para nada de sus intenciones, muy amablemente declina las invitaciones porque ha quedado con… ¡el Grúfalo! Pero ¿qué es un grúfalo? Descubre el encantador mundo del Grúfalo y de su hija.

El Grúfalo es un álbum ilustrado creado por la escritora inglesa Julia Donaldson y el ilustrador alemán Axel Scheffler. La adaptación al cine ha sido seleccionada en más de 35 festivales y ha recibido numerosos premios. En 2010 fue galardonada en el festival de Annecy y un año después estuvo nominada al Oscar a la mejor animación.

Pamela Vasileva Mladenova, Félix G. Modroño y El Grúfalo