Agosto Clandestino en Santos Ochoa

Lectura y taller infantil: Una princesa. ¿En serio? Con María José Marrodán Gironés

📅​ Martes 11 de agosto | 12:00 h.

📌​ Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

Ariadna era una niña increíblemente especial. No, no era una niña de fresa, ¡aunque todos decían que era tan dulce como una! Era lista, creativa, generosa y, sobre todo, tenía una gran pasión: ¡ser PRINCESA! Pero, ¿en estos tiempos? ¿En serio? En su mundo moderno, donde la princesa parece ser sólo un cuento de hadas, Ariadna descubre que ser una verdadera princesa no se trata de castillos ni coronas.

En su camino, conocerá el verdadero significado de ser una princesa EN SERIO. Con su talento, su arte y su bondad, Ariadna nos enseña que la verdadera realeza está en ser fi el a uno mismo, en ser valiente y en saber que los sueños, cuando se viven con corazón, pueden convertirse en realidad. Una historia llena de magia, sorpresas y un importante mensaje sobre el poder de la autenticidad.

María José Marrodán Gironés. Logroñesa. Es escritora, psicopedagoga y especialista en lectoescritura, dislexia y lectura fácil. Ha publicado con ICCE la colección Leo, pienso, comprendo, y otras 30 obras para el refuerzo del aprendizaje de la lectura y la escritura, la práctica orientadora y la mejora de la convivencia en Educación Infantil y Primaria. Su trabajo se centra en la enseñanza, la orientación educativa y la mejora de la comprensión lectora en niños y adultos.

Café con Hielo y Poesía

Agosto Clandestino vuelve a llenar de versos el verano riojano. Un caluroso festival que combina recitales de poesía y presentaciones de libros con charlas, cine, teatro y otro tipo de actividades en diversos escenarios de la comunidad.

En Santos Ochoa, como de costumbre, estamos encantados de acoger los Cafés con Hielo y Poesía…

🥃​​ 17:30 h.

📌​ Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

▶️ Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Martes, 12 de agosto

Presentación de Desbordamientos de Isabel Hualde (Nautilus) y Notas preverbales de Teresa Ramos (Nautilus).

Miércoles, 13 de agosto

Presentación de Atmósferas increíbles en acuarela de Nati Pérez Blanes (Entrelíneas) y Todavía no somos piedras de Amalia García Fuertes (Cimarrón).

Martes, 19 de agosto

Presentación de ¿De qué muere un buitre? de Nerea Aguado Alonso (UveBooks); PitxConsejos de economía doméstica para extremófilos de Nadia Fabo Andrés (Cénlit y Visor).

Presenta: Sonia San Román.

Miércoles, 20 de agosto

Presentación de La caja de costura de Ana Ares y la editorial Tigres de Papel, por su editor Paco Moral.

Martes, 26 de agosto

Presentación de Literatura universal de Martha Asunción Alonso (Isla elefante) y Cuántos pájaros huidos de Eva Palacios Costero (Eolas).

Miércoles, 27 de agosto

10 años de «Se dice poeta», con la presencia de la directora de la película, Sofía Castañón, y las autoras Martha Asunción Alonso, Carmen Beltrán y Sonia San Román.

Agosto Clandestino en Santos Ochoa

20 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

Cafés con Hielo y Poesía

Agosto Clandestino vuelve a llenar de versos el verano riojano. Y son ya 20 agostos ¡¡¡Felicidades!!!
20 ediciones de un festival que combina recitales de poesía y presentaciones de libros con charlas, cine, teatro y otro tipo de actividades en diversos escenarios de la comunidad.

En Santos Ochoa, como ya empieza a ser tradición, estamos encantados de acoger los Cafés con Hielo y Poesía…

Joana Casanovas presenta «Poética de las estructuras» (Animal Sospechoso)

Viernes 2 de agosto, a las 17:30 h. en Santos Ochoa Calvo Sotelo

La autora conversará con Enrique Cabezón.

Mesa redonda: «Poesía femenina hoy en La Rioja»

Miércoles 7 de agosto, a las 17:30 h. en Santos Ochoa Calvo Sotelo

Con la participación de María José Marrodán, Premio Internacional de Poesía ‘Alfonsina Storni’ 2023 por su obra ‘La franca intimidad de los violines’ (Sial Pigmalión); Sonia Andújar, autora del reciente “La baldosa que habito” (Olifante) y Valle Mozas, que con “El comienzo” ha ganado el premio de poesía del Ateneo Riojano 2024 (Pie de página). Presenta Evely Pérez.

Ignacio Elguero de Olavide presenta «Humano» (Hiperión)

Viernes 9 de agosto, a las 17:30 h. en Santos Ochoa Calvo Sotelo

El autor conversará con Emilio del Río.

Alfredo Rodríguez presenta «Dragón custodiando el misterio» que completa su Trilogía de la Alquimia (Chamán)

Miércoles 21 de agosto, a las 17:30 h. en Santos Ochoa Calvo Sotelo

María Ángeles Pérez López presenta «Libro mediterráneo de los muertos» (Pre-Textos. Premio Margarita Hierro y premio Meléndez Valdés)

Viernes 23 de agosto, a las 17:30 h. en Santos Ochoa Calvo Sotelo

20 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

Sonia Andújar y José Carlos Santana. Poesía y novela

La baldosa que habito. Recital poético y presentación del libro de Sonia Andújar

Miércoles 12 de junio, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La autora charlará con María José Marrodán, poeta, escritora y presidenta de la Asociación Riojana de Escritores.

La baldosa que habito, publicado por Olifante Ediciones de Poesía, no es sólo un libro escrito por Sonia Andújar. Es un pequeño espacio lleno de gratitud, una baldosa en la que habita un linaje de mujeres sensibles y valientes que lucharon por salir adelante en un mundo en el que ser sensible era sinónimo de debilidad y cobardía.

Según la autora, se trata de un homenaje a las mujeres que le han cuidado y enseñado a sentirse libre de elegir quién quiere ser. A través de estos versos recuerda y agradece todo el esfuerzo concedido por sus antepasadas.

Sonia Andújar nació en Zaragoza en 1982. Su primera publicación fue Paseos de medianoche (Siníndice, 2018). A esta le siguieron Mantra (Ediciones del 4 de Agosto, 2021) y las antologías Sinestesia (Aloha, 2022), Lluvia metonimia (Aloha, 2022) y Si lloviera un bosque en el poema (Aloha, 2023) nacidas en el taller de poesía de la Universidad Popular de Logroño; Origen: Antología Internacional de Poesía por las Mujeres Originarias (Colección Grito de Mujer, 2022) y Versos Anfibios. Poesía sumergida (Ediciones del 4 de Agosto, 2023). Forma parte de la Asociación Riojana de Escritores (ARE) y organiza diversas actividades culturales como La esquina poética en La Rioja, donde reside actualmente. La baldosa que habito es su tercer poemario en solitario.

José Carlos Santana presenta Un lugar en el mapa. Una intriga rural con paisaje riojano

Jueves 13 de junio, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Javier, un periodista en horas bajas y recién separado, decide empezar de nuevo en un lugar apartado. El azar lo conduce a Torrayal, un pequeño pueblo de montaña entre Soria y La Rioja, donde muy pronto, a pesar del carácter reservado y algo hosco de los lugareños, descubrirá que el idílico enclave natural esconde misterios que han determinado la vida de sus habitantes durante siglos.

Cuando se enamore de Lara, una joven local, enigmática y fascinante, los hechos se precipitarán de tal modo que se verá implicado, con riesgo de su propia vida, en una compleja y antigua trama. De forma paralela, se descubren sucesos misteriosos protagonizados por interesantes personajes en diferentes lugares y épocas, episodios aparentemente inconexos que acaban encajando.

Un lugar en el mapa es, además, una historia protagonizada por mujeres que, con mejor o peor suerte, se han enfrentado a lo largo de la historia a la adversidad y la injusticia, sin recurrir al odio.

José Carlos Santana (Soria, 1979) es Doctor en ingenierías agrarias y trabaja en el diseño de proyectos de desarrollo rural sostenible basados en recursos agroforestales, que compagina con proyectos de investigación científica y con docencia universitaria. Acostumbrado a redactar publicaciones de índole científica y técnica, Un lugar en el mapa es su primera incursión en la ficción literaria y, como no podía ser de otra manera, el medio natural de la comarca de la procede, entre Soria y La Rioja, es el que ha inspirado tanto los escenarios como las historias que se narran en la novela.

Sonia Andújar y José Carlos Santana. Poesía y novela

Mónica Arango y Laura Lahoz

Mónica Arango presenta De la piel forastera y otras intemperies. Una novela íntima de mujeres valientes

Martes 4 de junio, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La autora conversará con Vanesa García Urbina y Ana Milena Silva Valencia.

De la piel forastera y otras intemperies es un viaje íntimo a través de la vida de mujeres que desafían el destino obligado, los moldes y las perspectivas sociales. La autora entreteje las palabras con las experiencias reales de manera magistral, en una narrativa impregnada de reflexiones melancólicas, sin drama ni grandes tragedias.

Todo ello nos permite redescubrir distintos episodios conocidos de nuestra historia reciente, pero poco invocados, y la autora sabe darles entidad, dejar que no escapen: detalles de pequeñas luchas enmarcadas en experiencias de personas inmigrantes que confluyen en el actual «¿cómo hemos llegado hasta aquí?».

El lector es guiado a través de las visiones de las protagonistas, quienes, al trascender la ceguera romántica, se enfrentan al desafío de la soledad, el olvido y la búsqueda incansable de un sentimiento real que supere las adversidades. En su afán de autenticidad, descubren la complejidad de aceptar que el amor, aunque efímero, puede dejar huellas imborrables. Desafían las expectativas impuestas por la sociedad, apartando las normas para encontrar su propio camino.

Así, De la piel forastera y otras intemperies se erige como un viaje fascinante a través de las vidas entrelazadas de mujeres valientes y empoderadas. Las voces de las protagonistas resuenan como un eco universal, recordándonos que, a pesar de las intemperies, la autenticidad, la perseverancia y la resiliencia pueden transformar incluso las experiencias más desafiantes en oportunidades de redención y crecimiento.

Mónica Arango Rincón (Manizales, Colombia). En sus inicios se desempeñó como fotógrafa y diseñadora visual. También ha sido gestora cultural y comunicadora. Su espíritu curioso la llevó a vivir en Argentina (donde obtuvo un Magíster en Culturas y Literaturas Comparadas y una certificación de guionista para cine). Actualmente reside en España. Seleccionada por concurso ha publicado varias vivencias en las antologías Orola y en el libro Treinta Tríos (fotografía interactiva). Escribe poesía, ensayo y relato, su obra esta inédita.

Señales horarias. Recital poético y presentación del libro de Laura Lahoz

Jueves 6 de junio, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La autora charlará con el profesor Roberto Fandiño y recitará poemas con la actriz María José Moreno Soriano.

En su nuevo poemario Señales horarias, Laura Lahoz nos transmite una visión poética cuyo fundamento se halla en la observación directa de la naturaleza. A través de los poemas que constituyen las dos secciones del libro, A pájaros y Somos, las cosas sencillas y elementales así como los fenómenos cotidianos estructuran la urdimbre de los textos.

Se trata de un poemario en el que la naturaleza es protagonista en conjunción y armonía con el transcurso del tiempo y de los aconteceres que van sucediendo al ser humano a lo largo de su existencia. Y está  plasmado mediante un lenguaje poético tan sencillo como esencial; y justamente esa esencialidad es el fundamento imprescindible e ineludible para descifrar y comprender el propio recorrido vital.

Laura Lahoz nació en Zaragoza (1977), ciudad en la que se licenció en Filología clásica. Además, tiene en su formación diversos másteres, como máster en Fomento de la Lectura o máster en Edición. Actualmente se dedica a la docencia, impartiendo clases tanto de español como de lenguas clásicas.

Relacionado con sus competencias ha ejercido diversas actividades culturales, como coordinadora editorial, de fomento de la lectura o gestora cultural, y ha publicado hasta la fecha dos poemarios: Constantes vitales (2014), y El silencio dice (2019); así como el relato Nosotros (2021). Publica ahora su tercer poemario, Señales horarias.

Mónica Arango y Laura Lahoz

Caperucita rota

Caperucita rota. Recital poético y presentación del libro de Trinidad Lucea

Jueves 2 de mayo, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La autora conversará con el escritor Teo Basterra.

Caperucita rota es la transcripción de un sueño. El sueño concentrado de toda una vida, que se abre con el expectante “Érase una vez” y se cierra con la proverbial felicidad que conlleva el “colorín colorado”.  Y, en medio, todo un elenco de personajes, desde el revisionismo de los secundarios de esta Caperucita Rota, hasta  otros principales de tantos otros cuentos que se remontan al exótico Oriente. Personajes de cuentos y novelas de ficción, conviven con otros históricos, entre los que cabe destacar los de la necesaria Grecia Clásica, que han dejado una huella indeleble en Trinidad Lucea.

Y este poemario es un claro homenaje a todos ellos. Como también lo es a toda la Poesía castellana, desde el Siglo de Oro hasta nuestros días, en la que la autora ha cimentado su voz. Un libro con un gran componente metaliterario, en donde el surrealismo inherente a los sueños se sitúa en escenarios de todo el mundo. Un canto, en suma, diverso, apasionado y total a la Poesía en todas sus vertientes, tanto lúdicas, como sociales, estéticas y emocionales, a modo de equipaje con el que ese homo viator que somos debe transitar la Vida. Y, a pesar de las dificultades del camino, este arriesgado (no hay Poesía sin riesgo) y torrencial sueño rezuma la esperanza de que siempre es posible la Felicidad. 

Trinidad Lucea Ferrer (Tudela, 1976) es licenciada en Traducción e Interpretación Ha publicado dos poemarios Lágrimas Escritas, un libro basado en su historia personal y cuya recaudación fue destinada a ADANO (Asociación de ayuda a niños con cáncer) y Mapas. Ha colaborado en varias revistas como Constantes Vitales, Adano, TK, Río Arga y Poetry News. También se pueden leer algunos de sus poemas en diversas antologías.

Ha sido premiada en dos ocasiones en el Certamen de poesía convocado por la Asociación Cultural de Mujeres El Tazón-Santana de Tudela, con mención honorífica el poema Mi Pena Capital (2014) y con el segundo premio el poema La Luchadora (2017). 

También ha participado en otros proyectos donde combina imagen y poesía, en la exposición Rifflessioni junto a la fotógrafa italiana Federica di Benedetto (Roma 2015), en la feria de arte contemporáneo ARTERIA (Monzón, 2018 y 2019), Biblioteca Pública de Tudela (2022) y Ámbito Cultural del Corte Inglés (Pamplona 2023). 

Caperucita rota

Ginkana Perrock Holmes, Luis Arnedo Ruiz y Chucho Díaz

Ginkana Perrock Holmes. Detectives por un día

Del 25 de marzo al 6 de abril

Inicio en Santos Ochoa Gran Vía o Calvo Sotelo

Edad recomendada: a partir de 6 años

Diego y Julia han venido a Logroño de vacaciones con su perro, que se llama Perrok Holmes y es su ayudante detective. Estaban de paseo en el Parque del Ebro cuando Perrock ha desaparecido. Alguien lo ha secuestrado pero, como es un perro tan listo, ha ido dejando una serie de pistas por la ciudad. ¿Nos ayudas a encontrarlo?

Para localizar a Perrock, necesitamos averiguar quién es el villano que se lo ha llevado. Las pistas están en las estatuas, tendrás que recorrerlas y fijarte bien para descubrir quién es el culpable… Recoge el mapa de pistas en Santos Ochoa Gran Vía o Calvo Sotelo. Sigue las instrucciones y, cuando hayas resuelto el misterio, vuelve a la librería con la solución y entrarás en un fantástico sorteo.

#PerrockHolmes es la nueva serie de detectives juvenil con mucho suspense, aventura y grandes dosis de humor. Cuando el misterio llame a tu puerta, tú llama a Perrock, Perrock Holmes.

Julia y Diego llevan tiempo dando la lata con lo de tener una mascota pero por fin lo han conseguido. Se llama Perrock, Perrock Holmes, y no es un chucho cualquiera… ¡tiene el poder de leer los pensamientos de todo aquel que le rasque la barriga!

Luis Arnedo Ruiz presenta Despertares olvidados. Un viaje personal lleno de emociones, aventuras y revelaciones

Lunes 25 de marzo, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Despertares Olvidados es una obra basada en hechos reales y contada en primera persona, con la que te sumergirás en mi vida y en mi búsqueda personal de significado. A partir de las experiencias de mi padre, emprendo un viaje personal lleno de emociones, aventuras y revelaciones que van enriqueciendo mi comprensión de la vida.

Si bien el enfoque de la obra puede no ser completamente aceptado, si tienes tendencia al pensamiento científico, te invito a abrir tu mente y explorar nuevas perspectivas para llevarte a una fase de introspección, de autodescubrimiento y, por qué no, a cuestionarte las creencias arraigadas.

Luis Arnedo Ruiz (Logroño, 1985). Maestro de Educación física, coordinador de eventos deportivos y escritor novel. Se sumergió en el mundo de la literatura en el año 2001 escribiendo poesía, pero con el paso de los años ha probado otro tipo de géneros sin olvidarse de sus orígenes. Ha participado en concursos de literatura, obteniendo el tercer premio en el certamen literario «Dia del Libro 2003» en la modalidad de poesía. Tiene un microrrelato y un poema publicados y ha sido finalista para participar en una antología literaria.

Chucho Díaz presenta su primer libro de poemas, Libre y Cantabile

Martes 26 de marzo, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

Con la periodista Susana Miranda y las poetas Rosa Laso y Sonia Andújar.

Libre y Cantabile es el primer poemario del músico y cancionista Chucho Díaz. Antología que coge el relevo a más de 20 años de actuaciones en vivo, dos discos y varios montajes audiovisuales. Una carrera multidisciplinar que se refleja en estas 84 páginas y en el audio libro y video libro que acompaña el papel físico donde han colaborado nueve artistas poetas poniendo su voz y mirada poética.

Libre porque son versos sin normativas, capaces de cruzar el cielo de los conceptos y las sensaciones, porque parten de la espontánea mirada y expresan sin cadenas cuanto precisa mi corazón inquieto.

Cantabile porque todo surgió del arte de escribir canciones y de ahí saltamos a los versos desnudos, porque la métrica que los sostiene es de pura danza verbal y sonora.

Chucho Díaz (Jesús Luís) Logroño, 1978. Soñador con patas, hormiguita obrera, pasito a pasito en la tarea de desgranar su universo propio, tan pequeño y humilde como universal. Artesano de la idea creativa  que de forma a su inquietud, su vivencia, su soledad, sus ansias de libertad y de utopías nuevas en forma de canción, imagen y esta vez en versos “libres y cantabiles”.

Más allá de las letras y estos 20 años en poemas el autor ha publicado dos discos de temas inéditos: “Venga a nosotros tu Utopía” y “Los 0 mil km”.  Como intérprete ha pisado numerosos escenarios dando vida a su repertorio junto con otros proyectos musicales enmarcados por lo general dentro de una óptica y filosofía latinoamericanas. Como docente ha tenido la oportunidad de dar algunos pasitos en el campo audiovisual, dirigiendo lipdubs, montajes coreográficos, además de breves reportajes y documentales.

Este es su primer poemario que toma el relevo del blog: “los lunes al sol, versoterapia” (https://loslunesalsolversoterapia.wordpress.com) en donde desde 2010 a 2014 publicó un poema cada semana.

Ginkana Perrock Holmes, Luis Arnedo Ruiz y Chucho Díaz