Rioja Escribe 2025. Inteligencia artificial y literatura ¿enemigas o compañeras?
📅 Miércoles 28 de mayo | 19:00 h.
📌 Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)
▶️ Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

En esta edición de Rioja Escribe, la Asociación Riojana de Escritores propone abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre un tema que cada vez gana más presencia en el ámbito cultural: el papel de la inteligencia artificial en la literatura. ¿Hasta qué punto las nuevas tecnologías están transformando la forma de crear historias? ¿Es la IA una simple herramienta al servicio del escritor o un actor que reconfigura los cimientos mismos de la creación literaria?
¿Competir o colaborar? La aparición de sistemas capaces de generar textos plantea desafíos éticos, creativos y profesionales que no podemos ignorar. Pero también abre puertas a nuevas formas de inspiración y experimentación. Lejos de caer en posiciones extremas, creemos que es el momento de mirar este fenómeno con espíritu crítico pero también con curiosidad, preguntándonos cómo integrar inteligencias naturales y artificiales en beneficio de la literatura.
El futuro de las letras podría estar marcado por la relación que establezcamos hoy con estas tecnologías. Por eso Rioja Escribe invita a escritores, lectores y entusiastas de la palabra a sumarse a esta conversación con Pedro Sánchez, responsable de la sección de socios de CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), Eba Martín Muñoz, Teo Basterra y Francisco Tapia-Fuentes, escritores y socios de ARE.
Raúl Fernández de Arroiabe presenta Donde el Sella muere… Una vida en la impostura.
📅 Jueves 29 de mayo | 19:30 h.
📌 Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)
▶️ Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros
Con el escritor Jesús Vicente Aguirre.
Una vida que oculta su rostro tras una máscara de impostura, navegando en el agitado mar de acontecimientos históricos que convulsionaron el último tercio del siglo XX: el violento golpe militar de septiembre de 1973 en el Chile de Allende, la compleja Transición Española marcada por el hostigamiento terrorista que intentaba frustrarla, y la Crisis de los Euromisiles que se gestó a ambos lados del Muro de Berlín.
El autor traza los contornos de una existencia que se desarrolla completamente a merced de estos eventos, evidenciando la extraordinaria fragilidad del individuo ante las fuerzas de la historia. Nos transporta a escenarios icónicos, forjando un relato apasionante que nos atrapa.
Martín, el agente de inteligencia, se convierte en un referente anónimo de una vida tormentosa en la que todos podemos reconocernos de manera clara.
Raúl Fernández de Arroiabe nace en La Rioja en 1952. Muy joven cursa estudios en la Universidad Laboral de Gijón. Desarrollando su actividad profesional en Bizkaia en una multinacional eléctrica como responsable de gestión ambiental. Alternando con su trabajo en el sector privado, asume diversas responsabilidades en la administración pública, la última de las cuales le permitió ser un observador de privilegio, como Viceconsejero de Interior de la Administración Vasca, de la fase final de ETA.
En su opera prima, Donde el Sella muere…, el autor nos ofrece un relato cautivador que refleja ricas y emocionantes experiencias adquiridas a lo largo de una intensa vida viajera, repleta de destinos exóticos y vestidos con la épica propia de ascensiones hacia lejanas y míticas montañas. Arroiabe entiende que “escribir es volver a vivir”, lo que lo lleva a comprender su necesidad de escribir como una respuesta emocional, especialmente en el momento en el que el otoño vital se viste de una hermosa tonalidad roja, antes de que, el final de este tiempo, abra la puerta a la llegada de la oscuridad de la noche. Así, logra conectar con el profundo concepto nerudiano de “Confieso que he vivido”.
Eduardo Laporte presenta La vida suspendida. Un retrato honesto y valiente de la vulnerabilidad.
📅 Viernes 30 de mayo | 19:00 h.
📌 Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)
▶️ Y en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros
Con Isabel Espuelas, traductora y coordinadora de Trabalengua.
Eduardo Laporte aborda el territorio prácticamente inexplorado de la no-paternidad. En esta obra, narra su experiencia íntima de un duelo no convencional, combinando destellos de ironía con un tono confesional, a veces amargo, con los que se dirige a una presencia ausente.
Entre recuerdos, reflexiones y encuentros con personas que le acompañaron en un momento clave, esta obra ofrece un retrato honesto y valiente de la vulnerabilidad. Sin caer en sentimentalismos, Laporte se abre paso en sus propias preguntas, donde la escritura deviene en un homenaje a lo que nunca fue y, sin embargo, persiste.
Pamplona, 1979. Es licenciado en Comunicación Audiovisual, pero trabaja con palabras. Dirige la plataforma editorial Coverture y colabora en publicaciones como Territorios o Cuadernos Hispanoamericanos. Desde 2024, coordina República de las Letras, la revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores (ACE). Ha publicado libros intimistas como “Luz de noviembre, por la tarde” o las entregas de su “Diario a ninguna parte”, de la que destaca “Tiempo ordinario”. También se ha atrevido con el género de la biografía con trabajos sobre Pío Baroja y Franco Battiato. En 2024, reunió sus artículos periodísticos más locales en “Navarra-Madrid”.