Alejandro Gándara y Mario Escobar

Alejandro Gándara presenta Primer amor, una novela sobre la complejidad de las emociones humanas.

Martes 28 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

La novela más emocionante de un autor con «una de las trayectorias literarias más sólidas del panorama nacional» (El Cultural), ganador de los premios Nadal, Herralde y Anagrama.

¿Podemos amar después de que nos hayan roto el corazón? ¿Cuántas veces se puede alguien enamorar como la primera vez? ¿Se cierra con el tiempo la herida de ese amor? Esta novela, protagonizada por un joven que vive su primera pasión, aborda todas estas cuestiones: la violencia torrencial con la que llega el enamoramiento, la falta de recursos del individuo ante la experiencia y la huella que deja en el resto de la existencia. Una historia de amor y de descubrimiento que abarca casi cinco décadas en la vida de sus protagonistas y del país.

Con una tensión narrativa que encoge el corazón, Gándara recorre con esta obra el territorio en el que se ha confirmado como un gran maestro: el de la complejidad de las emociones humanas.

Alejandro Gándara (Santander, 1957) se dio a conocer con su primera novela, La media distancia (1984). En 1989 fundó la Escuela de las Letras y, en el año 2000, la Escuela Contemporánea de Humanidades. En el curso de esos proyectos se adentró en la investigación de las relaciones entre la palabra y la curación, el duelo y la pérdida, y el pensamiento en imágenes. Sobre estos temas ha impartido cursos en universidades españolas y extranjeras, así como en departamentos de psiquiatría especializados en cuidados paliativos. Ha sido responsable del suplemento Libros de El País, editorialista y columnista en este mismo periódico, además de colaborador habitual en ABC y El Mundo. Su obra ha sido traducida a más de doce lenguas y ha obtenido numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Nadal (1992) por Ciegas esperanzas, el Premio Herralde (2001) por Últimas noticias de nuestro mundo y el Premio Anagrama (1988) por su ensayo Las primeras palabras de la creación. En 2020 publicó un ensayo instantáneo titulado Dioses contra microbios en el que analizó la pandemia de la COVID a partir de la cultura griega clásica. Primer amor es su última novela.

Mario Escobar presenta Las vidas perdidas. Una historia real, un testimonio conmovedor de humanidad y altruismo.

Jueves 30 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Esta narración impecablemente documentada nos cuenta la increíble historia de una mujer dispuesta a sacar la verdad a la luz. Una novela basada en hechos reales que recupera uno de los más conmovedores testimonios de humanidad y altruismo.

Esta es la apasionante historia de una mujer, Valérie Portheret, que descubrió en un archivo olvidado los nombres de ciento ocho niños y dedicó el resto de su vida a devolverles la identidad.

Una joven decidida a mostrar la verdad.

Lyon, 1992. Una estudiante tiene que enfrentarse a un país y a una universidad que quieren pasar página y dejar atrás el pasado, pero el hallazgo de una vieja caja con las fichas de unos niños judíos, en paradero desconocido desde el verano de 1942, la anima a indagar en el pasado de su ciudad y a rescatar del olvido a un puñado de héroes anónimos.

Un grupo de personas corrientes dispuestas a arriesgarlo todo.

Lyon, 1942. Los nazis han aprobado la «solución final» y empiezan las deportaciones masivas de cientos de miles de judíos provenientes de los países ocupados, entre ellos, Francia. Klaus Barbie, un cruel funcionario de las SS, ha recibido la orden de expulsar a todos los judíos de la región, pero un grupo de hombres y mujeres intentará, en una endiablada carrera contrarreloj, salvar a los más pequeños antes de que sea demasiado tarde.

Más de un centenar de niños perdidos a quien devolver sus vidas.

Mientras por las calles de Lyon corre un pasquín con el lema «No os llevaréis a los niños», varios miembros de asociaciones humanitarias buscan la forma de salvar a todos los menores de dieciséis años de los campos de concentración alemanes. Un pueblo unido para salvaguardar su dignidad y demostrar así al mundo que, incluso en sus horas más oscuras, el bien puede vencer al mal.

Mario Escobar (Madrid, 1971) es licenciado en Historia y diplomado en Estudios avanzados de historia moderna. Es profesor en la UNED, conferenciante y colabora habitualmente con varios medios de comunicación. Ha publicado Canción de cuna de Auschwitz, Los niños de la estrella amarilla, Recuérdame La casa de los niños, entre otras muchas novelas. Sus libros han sido traducidos a más de quince idiomas y es uno de los autores más leídos en países como Estados Unidos, México, los Países Bajos, Italia y Polonia, donde ganó el Premio Empik 2020 de novela. Hoy reparte su tiempo entre la literatura, los viajes y la docencia.

Alejandro Gándara y Mario Escobar

Víctor Sombra, Luis García Jambrina y Jesús Sánchez Adalid

Víctor Sombra presenta A doble ciego, una novela inteligente y apasionante, una intriga sobre los crímenes del sistema.

Martes 21 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Un grupo de jóvenes activistas y hackers de diferente procedencia se presenta al concurso a la mejor innovación nórdica con un proyecto para recopilar datos de cualquier sistema y crear conexiones con el big data. No logran resultar premiados, pero al final del evento reciben un misterioso encargo para recabar datos sobre un medicamento y su uso en pacientes de distintos lugares del mundo. El grupo acepta sin saber apenas nada de quién les ha hecho un encargo tan bien retribuido ni para qué servirán sus resultados. Poco a poco se irán desvelando algunos engranajes de la interacción entre el sector farmacéutico y el dinero.

A doble ciego es una novela negra sin disparos ni apuñalamientos, una inteligente y apasionante trama de espionaje situada entre Noruega y España en la que Sombra se adentra en las encrucijadas del big data y la producción de medicamentos, y pone de manifiesto lo que él denomina «crowdkilling»: los delitos sistémicos en los que todos participamos, los que se mimetizan con el día a día y se detectan apenas como un ruido de fondo.

«Una manera nueva de contar, un thriller que estremece y al mismo tiempo piensa». Belén Gopegui.

Víctor Sombra (Salamanca, 1969) es un narrador que busca situarse en la intersección de distintos estilos y géneros para asomarse a las encrucijadas sociales, tecnológicas y políticas de nuestro tiempo. Es autor de La quimera del Hombre Tanque y Canje. Ambas novelas combinan la reflexión social y política con una descarnada intriga criminal. En una novela anterior, Aquiescencia, se cuestiona, en el marco de los debates y negociaciones internacionales, la naturaleza y definición de Internet. También ha publicado el libro de ensayos Cuarto de derrota. En este libro, Sombra aúna reflexiones sobre ciencia, literatura y política para transitar en algunos de los escenarios en que se dirime la crisis de la globalización: sanidad, vivienda, expansión de las plataformas tecnológicas, fundamentalismo religioso.

Con su última novela, A doble ciego, Sombra pretende componer una serie dedicada a lo que denomina «crowdkilling», esto es, crímenes sistémicos en los que todos participamos, ya sea en el ámbito de la producción de medicamentos, el medioambiente o el relato mediático que compone nuestros días. Desde hace más de quince años, reside en Ginebra, donde trabaja para las Naciones Unidas y presta servicios de consultoría para una hedge fund. Víctor Sombra resume así su estilo: «Si sufres de insomnio, lees y escribes mucho, los remordimientos y los secretos pueden alimentar la vocación literaria».

Luis García Jambrina presenta Así en la guerra como en la paz. Un alegato en favor de la vida y el amor en un tiempo de ira y de destrucción

Jueves 23 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Acompaña al autor Soledad Murillo, profesora de Sociología de la Universidad de Salamanca.

Invierno de 1808-1809. El ejército británico al mando de sir John Moore es enviado a ayudar a la causa española durante la Guerra de la Independencia, pero al poco tiempo se verá obligado a replegarse a la ciudad de A Coruña perseguido por las fuerzas de Napoleón.

La irlandesa Catherine Gallagher, esposa de un soldado de infantería, nos cuenta desde dentro cómo fue el día a día de esa trágica retirada por tierras de Zamora, León y Galicia en un invierno especialmente duro e inclemente.

Basada en unos hechos históricos que conmovieron a la opinión pública de la época, esta novela da voz a las grandes olvidadas de entonces, aquellas mujeres que acompañaban, a veces con sus hijos, a las tropas británicas en campaña.

Una historia conmovedora llena de emoción, tenacidad y heroísmo, protagonizada por una mujer singular envuelta en unas circunstancias extraordinarias.

Luis García Jambrina es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor titular de la misma. Es autor del libro de cuentos Muertos S. A. y de una decena de novelas, entre las que destacan En tierra de lobos, La sombra de otro y la exitosa serie compuesta por El manuscrito de piedra, El manuscrito de nieve, El manuscrito de fuego, El manuscrito de aire, El manuscrito de barro y El manuscrito de niebla. Junto a Manuel Menchón, ha publicado el ensayo La doble muerte de Unamuno.

Jesús Sánchez Adalid presenta Una luz en la noche de Roma. Una formidable historia basada en hechos y testimonios reales.

Viernes 24 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Una novela imprescindible y esperanzadora para los tiempos que corren.

En el verano de 1943, Gina, una estudiante de familia acomodada, se enamora perdidamente de Betto, un intrépido muchacho judío que forma parte de una organización clandestina. Entre ambos surge una original, intensa y prohibida relación que transcurre en el devenir de una de las tragedias más impresionantes de la historia reciente de Europa.

Tras la estrambótica caída de Mussolini, Roma se precipita hacia una tormenta de violencia que culminará con la ocupación de la ciudad por las tropas de Hitler. Por otra parte, cuando las SS se disponen a capturar a todos los judíos del barrio hebreo, en el hospital de la isla Tiberina será ideado un sofisticado engaño para salvar a un buen número de personas: el llamado «Síndrome K».

La idea de narrar esta formidable historia surge cuando alguien se puso en contacto con el escritor Jesús Sánchez Adalid y le informó de la existencia de unos documentos de valor inestimable. Nadie sabe por qué motivo estos datos históricos permanecían sin salir a la luz desde hace ocho décadas, guardados en el secreto de algunos archivos de la Segunda Guerra Mundial. Tras una investigación apasionante, Sánchez Adalid encontró a los descendientes de los protagonistas reales, que le proporcionaron el fantástico elenco de testimonios, revelaciones, nombres, fechas y anécdotas que componen el cuerpo de la narración.

Jesús Sánchez Adalid (Badajoz, 1962) es autor de novelas históricas como El mozárabe o El cautivo y ha recibido importantes galardones como escritor, destacando el Premio Fernando Lara en 2007 por su novela El alma de la ciudad o el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio en 2012 por Alcazaba. También fue reconocido por el conjunto de su obra con el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, considerado el máximo galardón en el género. Además, ha sido distinguido con la Medalla de Extremadura en 2009 y es académico de número de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura; también es patrono de la prestigiosa Fundación Paradigma Córdoba.

Víctor Sombra, Luis García Jambrina y Jesús Sánchez Adalid