Sofía Crespo, María Ovelar, Anna Kadabra y Marcus Pocus

Sofía Crespo Madrid presenta Aunque me extinga. Un canto poético sobre la migración, el desarraigo y el amor como resistencia frente al dolor y el silencio

Martes 25 de marzo, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Aunque me extinga es un libro escrito desde la migración, la extranjería y el desarraigo, hilado a través del deseo y el amor como barricadas que se levantan ante el asedio de la muerte y el silencio. Escrito durante el proceso de «regularización» de la situación migrante de la autora, este poemario es una evocación del pasado familiar, de la distancia con el origen y de la llegada a un nuevo país, la construcción de un imaginario y la voluntad de encontrar formas alternativas de expresar y compartir el amor.

«Este libro es una mano que nos empuja hacia la vida. Ya lo recuerda la autora: ‘escribir es alejar la muerte’, hacer un nuevo nido, un refugio de belleza que no está desprovisto de conflicto, pero sí de violencia. Es por eso que aquí hay una voz que pasa de las heridas migratorias al centro creativo del amor. El adiós y el deseo movilizan el lenguaje hacia las fronteras geográficas, las del poema y las del cuerpo —verdadero mapa de caderas, pies y misterios—. Sofía Crespo Madrid nos recuerda, con la sensibilidad de una gran poeta, que la escritura también puede ser una casa, una tierra donde recrearnos y donde amar con mayor intensidad». Mónica Ojeda

Sofía Crespo Madrid es una poeta y traductora nacida en Valencia, Venezuela en 1995. Es graduada de Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Ha publicado dos poemarios, Tuétano y Ayes del destierro. Aparece en antologías como Última poesía crítica. Jóvenes poetas en tiempos de colapso o Matria Poética: una antología de poetas migrantes, entre otras. Editó en la revista Canibalismos (2015-2017) y forma parte de Escritores Cordillera, comprometido con el archivo de la literatura venezolana.

María Ovelar presenta Suya era la noche. Una historia trepidante, audaz y turbadora sobre el despertar de la conciencia personal y colectiva de las mujeres

Miércoles 26 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Victoria, poeta e influencer, vive al límite: fines de semana de música, sexo, alcohol y drogas; relaciones tóxicas con narcisistas; jornadas interminables en una revista de moda… Cuando desaparece, Mireia, su mejor amiga, decide entender por qué conocidos y amigos (incluida la propia Mireia) la han acabado por odiar. Y para comprenderla, escribe. Estamos en el año 2018 y a la ola de sororidad desatada por el #MeToo, le seguirá el despertar propiciado por el caso de la manada, un escenario que reactivará la memoria dormida de Mireia, y que la hará reflexionar sobre el deseo y la culpa.

En su primera novela, la poeta y periodista María Ovelar explora el placer sexual de las mujeres, la noche y sus fantasmas, el abuso y el exceso. Una historia trepidante, audaz y turbadora sobre el despertar de la conciencia personal y colectiva de las mujeres en los últimos años. Un palpitante debut narrativo sobre el deseo sexual de las mujeres, la noche madrileña y sus fantasmas.

María Ovelar (Alicante, 1982) es escritora, periodista y traductora de inglés, francés e italiano. Es profesora de escritura creativa en la Escuela Fuentetaja, autora de los poemarios Las oceánicasDiccionario de términos eufemísticos y de relatos publicados en antologías y revistas. Después de trabajar durante trece años para El País, ha seguido colaborando con este y otros mediosTrabajó como profesora de Literatura en la India y como copy creativa. Es la fundadora del sello LaSafo, con el que organiza retiros y tertulias, y ha participado en residencias artísticas como Axóuxere o Can Serrat. Su obra explora el lenguaje como herramienta de liberación, combinando poesía, narrativa y performance. Suya era la noche es su primera novela.

Crea tu brujo o bruja. Taller con Anna Kadabra y Marcus Pocus

Sábado 29 de marzo, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Edad: de 6 a 9 años.

Plazas limitadas. Inscripción online PINCHA AQUÍ

Anna Kadabra y Marcus Pocus te invitan a unirte al Club de la Luna Llena creando tu propio brujo o bruja. ¿Te atreves? Hay que echarle muuuucha imaginación, porque tendrás que elegir el nombre de tu personaje, el color de tu magia, cuáles serán tus poderes y cómo será tu mascota mágica…

Anna Kadabra y Marcus Pocus son los protagonistas de la serie infantil escrita por Pedro Mañas e ilustrada por David Sierra. La historia sigue las aventuras mágicas de estos jóvenes hechiceros en el Club de la Luna Llena.

Anna Kadabra es una niña curiosa y valiente que descubre que tiene poderes mágicos cuando se une a un club secreto de brujas. Aunque al principio cree que ser bruja es algo malo, pronto se da cuenta de que la magia puede ser genial para ayudar a los demás y vivir emocionantes aventuras. Con su varita y su ingenio, siempre está lista para enfrentarse a cualquier reto.

Marcus Pocus es un compañero leal y entusiasta. Comparte con Anna un fuerte sentido de la justicia y una gran pasión por la magia. Juntos se enfrentan a cualquier desafío, como combatir criaturas mágicas o resolver misterios, mientras aprenden el verdadero significado de la amistad y el trabajo en equipo.

Sofía Crespo, María Ovelar, Anna Kadabra y Marcus Pocus

Versos Contra las Cuerdas III

Especial Día de la Poesía y micrófono abierto. Con Isabel Genoveva, Mª Luisa Alonso Arija y Andrés García Manzano.

Jueves 20 de marzo, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

La poesía es un lenguaje universal, capaz de atravesar fronteras y tiempos, un refugio donde el alma encuentra consuelo. En sus versos, el dolor se transforma en belleza y la alegría se expande sin límites. Es un espacio donde lo íntimo se vuelve común, donde cada palabra resuena y nos lleva al encuentro con otros, con el mundo y con nosotros mismos.

El tercer round de Versos contra las Cuerdas coincide (casi) con el Día Mundial de la Poesía, así que estamos de celebración… Los poetas Isabel Genoveva, Mª Luisa Alonso Arija y Andrés García Manzano junto al escritor y profesor Francisco Javier Martín Prieto conversarán acerca de la poesía como lenguaje universal y refugio del alma, como cobijo de caminos coincidentes. Por supuesto, también les pediremos que reciten algunos de sus versos más destacados.

Al final del recital habrá una ronda de micrófono abierto. Si te apetece participar con una breve lectura (máximo dos minutos) trae tu poema y compártelo, estamos deseando escucharte.

Isabel Genoveva (Salamanca 1975) comenzó a escribir por afición cuando era una adolescente, principalmente poesía. Ha creado cuentos infantiles personalizados y poemas dedicados, a nivel amateur, para diversos tipos de celebraciones. También ha participado en varios certámenes poéticos nacionales. La muerte de su padre y la reivindicación de su madurez la impulsaron a recopilar su obra en el libro Alma, un viaje emocional y reflexivo a través de las palabras, que publicó en 2023.

María Luisa Alonso Arija, artista y poeta nacida en Palencia. Sobrina-nieta de León Felipe, desde su infancia ha tenido un contacto directo con la poesía, vinculando siempre su creación pictórica con la poética. Ha publicado sus trabajos en la revista de poesía “Papeles del martes” y en la revista “Serta”. Recientemente acaba de publicar el poemario En medio de la vida Un homenaje a León Felipe.

Andrés A. García Manzano es profesor honorífico jubilado y fue catedrático de Filosofía en el IES Martínez Uribarri de Salamanca. Es autor del libro Filosofía Natural de las Cosmologías relativistas. Ha publicado numerosos artículos de contenido educativo y colaborado en diversas revistas literarias. Actualmente coordina un grupo de escritura creativa, un café filosófico y participa en otras actividades culturales.

Versos Contra las Cuerdas III

Versos Contra las Cuerdas II

Encuentro poético Versos contra las Cuerdas II

Pilar Hernández Domínguez, Antonio Gómez Bueno y Alberto Pérez Domínguez

Jueves 16 de enero, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

En el tiempo en que vivimos: entre calamidades y miserias, además de desigualdades, cambios de paradigmas conceptuales: identidad de género, cambios del lenguaje, inteligencia artificial, nuevos temas ético-sociales… el artista, el poeta y la poetisa pueden adoptar dos posturas, que no son nuevas, frente al mundo: conformarse (encerrarse en sí mismo) o luchar.

En este segundo round de Versos contra las Cuerdas, los poetas Pilar Hernández Domínguez, Antonio Gómez Bueno y Alberto Pérez Domínguez, junto al escritor y profesor Francisco Javier Martín Prieto conversarán a propósito del poema de Gabriel Celaya La poesía es un arma cargada de futuro. También aprovecharán la ocasión para recitar algunos de sus poemas más emblemáticos.

Alberto Pérez Domínguez (Béjar, 1984). Apóstata de la ingeniería, ha publicado, bajo el pseudónimo Albert Peterson, el libro de relatos El orador horadado y las novelas Los paraísos amnióticos  -finalista del VI Concurso Literario Nacional Bubok- y El zapatero y la náusea. Imposturas y A las afueras recogieron, bajo el pseudónimo Bertaud, una pequeña selección de poemas publicados en blogs y fanzines entre los años 2005 y 2017. Ya con su nombre, publicó el poemario Víspera de lunes, con el que ganó el I Premio de Poesía In-Verso y Fundación Escritura(s), y El rock ha muerto.

Antonio Gómez Bueno. Poeta salmantino, entre otras cosas. Del poema: ¡Bendita locura! “Solo entiende mi locura, quien conoce mi pasión”.

Pilar Hernández Domínguez, Cáceres (1978). Nace en el campo extremeño y llega a Salamanca con 17 años. De casar ambas realidades surge el libro del que es autora: Poesía automaternada y voz ancestral. Un viaje de raíces y huellas, que nace como homenaje a nuestras ancestras y reflexiona acerca de cómo la cultura, el territorio, el sistema patriarcal y de clases además del propio linaje familiar, influyen en quienes somos, en especial en las mujeres. Puedes seguirla en @poesia__automaternada.

Versos Contra las Cuerdas II

Ángela Banzas, Encuentro Poético y Cuentacuentos

Ángela Banzas presenta El aliento de las llamas. Una historia hipnótica con alma de clásico

Miércoles 16 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. (Gran Vía, 12, Salamanca)

«Encuentra a Jimena. La nada, aquí».

Madrid, 1889. Largas lenguas de fuego desdibujan la solidez arquitectónica del Gran Hotel Inglés. Entre la muchedumbre, el humo, los escombros y el caos, Elvira Pardo Losada detiene la camilla sobre la que los bomberos trasladan a uno de los heridos. Se trata de Leonardo, su gran amigo, cómplice de sus verdaderos impulsos por la escritura. La mujer se acerca asustada para escuchar lo que su amigo le intenta decir. Malherido, acierta a esbozar unas palabras y le encomienda la que puede ser su última voluntad.

Contrariada y herida, víctima de una traición doble, decide viajar al pazo de Mariñán, en Galicia, para cumplir su promesa, encontrar a Jimena, y aprovechar la distancia para escribir. Sin embargo, una vez allí, el misterio no será solo dilucidar el paradero de la joven, sino que todos guardan secretos en un lugar donde la nada parece ser la única realidad palpable.

Con un estilo evocador, lleno de sutilezas y estímulos, Ángela Banzas nos ofrece en El aliento de las llamas una historia hipnótica con alma de clásico. Amor, traición, venganza, literatura y mujeres se entrelazan de manera magistral en un universo de tramas y enigmas que envuelve y atrapa. Una novela extraordinaria que profundiza en lo que sucede cuando las llamas alimentan nuestros impulsos y la única vía de redención es arder.

Natural de Santiago de Compostela, Ángela Banzas es licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Santiago y MBA por la Escuela Europea de Negocios de Madrid. Su trayectoria profesional ha estado siempre ligada a la consultoría de Administración Pública. Su primera novela, El silencio de las olas, obtuvo un gran éxito de público y ventas, La conjura de la niebla fue su segunda novela, en 2023 publica La sombra de la rosa y ahora vuelve a conquistarnos con El aliento de las llamas.

Encuentro poético Versos contra las cuerdas. Celeste Jiménez, Alberto Pérez Domínguez y Teresa Sánchez Vicente

Jueves 17 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. (Gran Vía, 12, Salamanca)

La poesía se reivindica como modo de expresión artística y herramienta de denuncia de la fea realidad. Los poetas están frecuentemente contra las cuerdas, en la unidad de cuidados intensivos del panorama cultural. Pero siempre resisten, sobreviven; más aún, nos proporcionan un lugar de sosiego y esperanza, un balón de oxígeno para lidiar con esa cruda realidad.

Los poetas Celeste Jiménez, Alberto Pérez Domínguez y Teresa Sánchez Vicente, junto al escritor y profesor Francisco Javier Martín Prieto conversarán sobre lo humano y lo divino en este encuentro en el que también recitarán algunos de sus poemas más emblemáticos.

Celeste Jiménez nació en Salamanca el Día del Libro de 1995, como dice ella, para respirar al escribir y viceversa. Es Persona Altamente Sensible y escribe principalmente prosa poética con temas de denuncia social. Ha sido reconocida con algunos premios como el III Premio a relato corto en la Feria del libro de Fuenlabrada  en 2019. Destaca la investigación que realizó sobre el artista Ramón Plantón o la publicación de su primer libro, El gitano del látigo en los ojos. Documentalista, escritora, redactora, copy, correctora de textos, vegana y flamenca. Todo eso y mucho más es Celeste Jiménez. Su última obra, Yo a través del 7, habla sobre su cuerpo, sus chakras y su mente.

Alberto Pérez Domínguez (Béjar, 1984). Apóstata de la ingeniería, ha publicado, bajo el pseudónimo Albert Peterson, el libro de relatos El orador horadado y las novelas Los paraísos amnióticos  -finalista del VI Concurso Literario Nacional Bubok- y El zapatero y la náusea. Imposturas y A las afueras recogieron, bajo el pseudónimo Bertaud, una pequeña selección de poemas publicados en blogs y fanzines entre los años 2005 y 2017. Ya con su nombre, publicó el poemario Víspera de lunes, con el que ganó el I Premio de Poesía In-Verso y Fundación Escritura(s), y El rock ha muerto.

Teresa Sánchez Vicente. La poesía es quien te salva mientras te empuja por el precipicio. Es la llave del vacío que llevamos dentro como sociedad y como individuos. Teresa combina su vida de madre, maestra y amiga del arte con este asomarse por la mirilla de lo eterno a la paradoja del mundo. Colaboradora, acompañamiento musical y arreglos musicales o de letra, con distintos cantautores, entre ellos Paco Cifuentes.

Cuentacuentos El tambor mágico. Con la autora Carmen Sánchez Martín

Sábado 19 de octubre, a las 12:00 h

Librería Santos Ochoa. (Gran Vía, 12, Salamanca)

Edad recomendada: a partir de 4 años

Entrada libre hasta completar aforo

Silvia es una profesora de música muy especial; tiene un tambor lleno de animales. Cuando sus alumnos lo tocan, pueden sacar a sus animales favoritos. ¿Qué animales sacarán? Un día, mientras bailan con ellos… ¡Se escapan! Adriana, Aurelio, Blanca, Enzo, Manuela y Selena tienen que salir a buscarlos por el colegio. ¿Los encontrarán? ¿Conseguirán volver a meterlos en el tambor?

Carmen Sánchez Martín nació en Salamanca en 1984, reside en Guijuelo donde trabaja como profesora de inglés en la academia ClasesCarmina, codo con codo con su madre. Su pasión por la lectura le viene desde la más tierna infancia, nada más aprender a leer supo que el mundo era un lugar increíble lleno de historias que quería conocer. Esta pasión por las letras le ha llevado a tener un blog maravilloso con amigas lectoras de toda España, “Lectoras Cotorras”. También publica sus escritos propios en “LavidaSonHilos” y participa activamente en concursos de relatos. Desde que es madre, los cuentos vuelven a formar parte de su vida y se ha despertado en ella una creatividad que desea no perder nunca. El brillo en los ojos de un niño la primera vez que le cuentas un cuento es de las mejores sensaciones del mundo.

Ángela Banzas, Encuentro Poético y Cuentacuentos

Poesía y Estimulación Musical Temprana

Lorena Blanco presenta Vuela, sueña, vive. Crónicas de una mente desordenada.

Jueves 19 de enero, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Valentía, fuerza y amor propio. Vuela, sueña, vive. Crónicas de una mente desordenada es un libro donde predomina la poesía, jugando con su forma y experimentando con ella, utilizando la prosa más lírica y el verso más narrativo, destruyendo la concepción clásica y tradicional de la poesía que en la literatura romántica predomina.

Temas como la inseguridad, el miedo o el desamor se desarrollan alrededor del tema principal, el crecimiento personal, plasmándose la evolución gradual en cada una de las tres partes.

Tres partes a través de las cuales los sentimientos y vivencias que un adolescente experimenta son convertidas en poesía, convirtiendo en versos todo ello, consiguiendo conectar con el lector y con su parte más íntima.

Lorena Blanco (Salamanca, 2003) escribe bajo el pseudónimo de L.M. White, es estudiante de Magisterio en la Universidad de Salamanca, jugadora del Club Deportivo Ribert y entrenadora de la escuela de fútbol del mismo club. Durante su corta vida ha experimentado numerosas vivencias que han marcado un antes y un después en su forma de pensar y percibir el mundo que la rodea. Por ello decidió que nada le impediría hacer lo que tanto tiempo soñó: escribir. Tras varios años intentando descubrir su estilo, comenzó a escribir su primer libro de poesía con dieciséis años. Es una persona luchadora, algo tímida pero muy cercana con la gente correcta, comprensiva y ambiciosa a la hora de conseguir sus objetivos.

Taller de Estimulación Musical Temprana con el Método Suzuki (de 0 a 3 años)

Sábado 21 de enero, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Edad: de 0 a 3 años (acompañados por un adulto)

Plazas limitadas. Inscripción online pinchando aquí.

La estimulación musical temprana con la metodología Suzuki es una actividad en la que los padres y los bebés interactúan, junto con otras familias, dentro de un entorno de seguridad y bienestar. Un espacio idóneo para que los bebés puedan desarrollar sus habilidades físicas, psíquicas, sociales, interpersonales, intrapersonales y musicales a través de canciones populares, instrumentos de percusión, rimas y cuentos. Haciendo uso de un lenguaje consciente mediante el refuerzo positivo.

En este taller, Rosa María Lorenzo ofrecerá una demostración de una sesión de Estimulación Musical Temprana con el Método Suzuki para bebés de 0 a 3 años y terminará con un cuentacuentos que permitirá a los padres conocer y disfrutar de esta actividad musical junto a sus hijos.

El aprendizaje musical temprano sirve como base para un mejor desarrollo neuronal, físico, psicológico, social, interpersonal e intrapersonal.

Rosa María Lorenzo Cuesta, es Pedagoga Musical Sistémica, profesora Suzuki de Violín, Viola y Estimulación musical Temprana (SET) y profesora de Music Mind Games. Con experiencia docente de más de 20 años tanto en Conservatorios Profesionales y Superiores de Música, como en Escuelas Municipales y por supuesto en Escuelas especializadas en Metodología Suzuki. Es una apasionada de la pedagogía musical y de la educación infantil desde edades tempranas. Su filosofía consiste en respetar los tiempos de aprendizaje y crear un entorno seguro, libre de presión y de juicios de valor.

Poesía y Estimulación Musical Temprana

Recital “Saudade del mar”

Recital poético de Almudena Torres, que presenta su libro Saudade del mar

Jueves 30 de junio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Acompaña a la autora el rapsoda José María Sánchez Terrones.

La añoranza del mar como metáfora de la vida. Existe un sentimiento profundo que habla de la nostalgia sentida cuando se está lejos de alguien o de algo; y de la necesidad de poner fin a esa distancia: la saudade. Este es el latir del poemario; el motivo que llevó a la autora a plasmar en un papel lo que experimentó cuando echaba de menos el mar (un tiempo pasado), y lo que aconteció en el retorno a los pasos perdidos.

Almudena Torres ha hilado Saudade del Mar con palabras (en prosa poética, poesía japonesa y en versos rimados) que hablan del rio de la vida; de la búsqueda del tiempo vivido; y de la vuelta a la Arcadia, en una sinfonía de olas, recuerdos y silencio.

Almudena Torres C. Pedro (San Sebastián). Humanista, escritora y poetisa. Ha sido empresaria individual (Gestión de Proyectos Culturales). Ha trabajado como gestora cultural, coordinadora de actividades culturales, bibliotecaria y documentalista. Ha organizado recitales de poesía. Ha coordinado la edición de dos libros; y ha escrito artículos de opinión y poemas para participar en libros, revistas, antologías poéticas y otras plataformas literarias.

En el año 2008 elaboró y editó el I Volumen de Guías de Recursos para la Mujer; en el año 2014 publicó un libro de relatos: La sensibilidad en un camino sin fin (Ed. Tagusbooks); en 2018 publicó una autobiografía Los matices de mi vida (S L O W); en el año 2019 participó en la Antología Poética. Homenaje a Rosalía de Castro (Ed. La Platea). En el año 2020 participó en la Antología Los Poetas por un Mundo Verde (Ed. La Platea).

Recital “Saudade del mar”