Firma de libros de Julia Navarro

Firma de libros de Julia Navarro. Su última novela De ninguna parte

Miércoles 17 de noviembre a las 20:00 h

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

19:00 h. Presentación. [AFORO COMPLETO]

20:00 h. Firma de libros. Entrada libre

¿Qué es más difícil? ¿Morir o matar? Una historia que hunde sus raíces en la naturaleza humana y sus claroscuros. Una vibrante novela de Julia Navarro que nos invita a reflexionar sobre cada una de nuestras certezas.

Abir Nasr es un adolescente que presencia, impotente, el asesinato de su familia durante una misión del ejército israelí en el sur de Líbano. Ante los cadáveres de su madre y hermana pequeña, jura que perseguirá a los culpables durante el resto de su vida.

Noche tras noche la amenaza de Abir irrumpe en el sueño de Jacob Baudin, uno de los soldados que ha participado en la acción mientras cumplía con el servicio militar obligatorio, enfrentándose al dilema de luchar contra enemigos que no ha elegido. Jacob, hijo de padres franceses, no deja de sentirse un emigrante en Israel e intenta reconciliarse con una identidad que le viene dada por su condición de judío.

Después de la tragedia, Abir es acogido por unos familiares en París, donde se siente atrapado entre dos mundos irreconciliables, el asfixiante núcleo familiar y la sociedad abierta que le ofrece libertad y que encarnan dos jóvenes: su prima Noura, que se rebela contra las imposiciones del integrismo religioso de su padre y Marion, una adolescente hermosa y vitalista, de la que se enamora de forma obsesiva.

De ninguna parte es un viaje a los confines de la conciencia de dos hombres que se ven obligados a vivir de acuerdo a unas identidades que no han escogido y de las que es difícil escapar, cuyas vidas se vuelven a cruzar años más tarde en Bruselas bajo el humo de las bombas con las que El Círculo, una organización islamista, siembra el terror en el corazón de Europa.

Julia Navarro ha cautivado a millones de lectores con las siete novelas que ha publicado hasta la fecha: La Hermandad de la Sábana Santa, La Biblia de Barro, La sangre de los inocentes, Dime quién soy, Dispara, yo ya estoy muerto, Historia de un canalla y Tú no matarás. Sus libros se han publicado en más de treinta países y de Dime quién soy se ha producido una ambiciosa serie de televisión a cargo de Movistar+.

Firma de libros de Julia Navarro

La ContraHistoria de España

Firma de Libros de Fernando Díaz Villanueva. La ContraHistoria de España

Jueves 11 de noviembre

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

19:30 h. Presentación. [AFORO COMPLETO]

20:30 h. Firma de libros. Entrada libre

Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios históricos.

La historia de España es larga y generosa en episodios dignos de ser contados y recordados. Momentos sublimes y miserables, grandes gestas, guerras por doquier y mucha perseverancia llevada a veces a extremos quijotescos.

Desde la Edad Media, las generaciones que nos precedieron expulsaron a un invasor de la península ibérica, forjaron un reino muy poderoso, cruzaron los océanos y se extendieron por todo el mundo llevando consigo su lengua, su religión y su manera de entender el mundo.

Fernando Díaz Villanueva, creador del exitoso programa radiofónico La ContraHistoria, guía al lector a través de 28 episodios fundamentales de nuestros últimos 500 años para entender que nuestros antepasados no pasaron de puntillas por la historia, sino que dejaron un surco profundo que nos ha traído hasta el momento presente.

Y es que nunca está de más echar un vistazo hacia atrás para saber cómo hemos llegado hasta aquí.

Fernando Díaz Villanueva (Madrid, 1973) es periodista y divulgador histórico. Estudió historia moderna y contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid y posteriormente se dedicó al periodismo. Ha sido redactor en la agencia Atlas, director del diario económico Negocios.com y director adjunto de La Gaceta. Ha colaborado en numerosos medios de comunicación a lo largo de las dos últimas décadas y sigue haciéndolo semanalmente en el diario de información general Vozpópuli y en la revista Centinela. Es conferenciante habitual en universidades, clubs de debate y asociaciones profesionales.

Ha publicado una docena de libros de divulgación histórica centrados en la historia de España y en las ideas políticas del siglo XX. Actualmente presenta y dirige dos programas de radio en internet muy populares: La ContraCrónica, en el que aborda asuntos de actualidad económica e internacional, y La ContraHistoria, en el que semanalmente trata grandes episodios históricos para todos los públicos.

Sus programas en internet tienen medio millón de suscriptores en dos plataformas (iVoox y YouTube) y una nutrida comunidad de «contraescuchas» en España y América que participa activamente en ellos, y contribuye para que sigan emitiéndose. En 2020 recibió, por votación de los oyentes, el Premio iVoox de la Audiencia, el más prestigioso de la radio online en lengua española.

La ContraHistoria de España

Kate Lynnon, Madame Eloise y Edith del Campo

Kate Lynnon, Madame Eloise y Edith del Campo presentan Revelaciones

Jueves 4 de noviembre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Ven, siéntate y pregúntame lo que quieras. Solos tú, yo y una baraja de cartas. En ellas voy a leerte tu futuro aunque, por supuesto, no tiene por qué gustarte.
Este libro está lleno de historias. Unas serán sorprendentes; otras, enternecedoras; algunas de ellas te resultarán ciertamente horribles y unas cuantas seguro que te harán reflexionar.

Historias, de eso va Revelaciones. Como en una baraja de tarot, entre sus páginas vas a encontrar ideas y patrones muy diferentes, pero todas con un significado personal y secreto.

¡Vamos! ¿A qué esperas? Abre el libro por una página al azar y empieza a leer. Lo que encuentres, eso sí, será cosa tuya…

Kate Lynnon nació en una ciudad europea con un aire muy medieval el mismo día que The Cure publicaba su canción “Just Like Heaven”. No le gusta cerrarse a un solo género, sea poesía, novela o relatos y, aunque sus dos primeras publicaciones fueron novelas romántico-eróticas (Deseos internos y Caer en la tentación), siempre ha sido una gran amante de la fantasía, la literatura juvenil y el terror. Su trabajo más reciente es Las lágrimas de los dioses, ganadora del I Premio Ediciones Hati de Novela.

Madame Eloise es una recreación, como sus obras, reflejo lejanísimo de una realidad filtrada y reordenada de modo oscuro y excesivamente poético o filosófico, y no por ello menos auténtico y aleccionador. Lectora impenitente y con estilo camaleónico, desea atrapar al lector y elevarlo, inquietar, hacerle pensar. Artista y bruja, buscadora de eternidad, nada en el universo literario caprichosa y constante. Poetisa y aficionada a la escritura fantástica y gótica, publica algunos relatos en sus redes, pero el grueso de su obra se mantiene inédito. Retomó exhibir su talento en colaboraciones temáticas, donde fue leída e invitada a participar en Revelaciones.

Edith del Campo es la última de una saga de contadores de historias. Nació en una tierra en la que aún habitan sirenas, trasgus y cuélebres, y creció en una ciudad que no presta inteligencia a quien no la tiene. Sus abuelos le legaron el poder de atraer tormentas y sus padres le enseñaron a tejerlas para que llegaran al corazón de los demás. Ha sido tantas cosas que siempre olvida alguna. Guarda mundos enteros dentro de sus ojos y huracanes en el pelo. Incluso hay quien dice que es una leyenda, tan irreal como las que cuenta.

Kate Lynnon, Madame Eloise y Edith del Campo

Luis García Jambrina y David Galán (Redry)

Luis García Jambrina presenta el libro de relatos Muertos S.A.

Martes 26 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Acompaña al autor Francisca Noguerol, catedrática de Literatura de la Universidad de Salamanca.

Transparentes y precisos, posmodernos, sorprendentes y siempre claros, estos cuentos tienen un acento transgresor, diferente y apeteciblemente incorrecto.

En 2005 Luis García Jambrina sorprendió al mundo editorial con un libro de narraciones en el que los muertos y los vivos convivían con plena naturalidad, sin caer en recursos góticos o exageradamente macabros. Gracias a ellos, a los muertos, podía resolverse el enigma de la autoría del Lazarillo de Tormes, o descubrir la mano que se escondía detrás de Cervantes para escribir el Quijote.

Con el mismo placer por la escritura e idéntico sentido del humor, a aquellos nueve relatos de difuntos se han añadido quince años después otros diez, además de un prólogo y un epílogo que son ejemplos de la dificultad de separar el plano real del estrictamente literario. Transparentes y precisos, posmodernos, sorprendentes y siempre claros, estos cuentos tienen un acento transgresor, diferente y apeteciblemente incorrecto.

Luis García Jambrina (Zamora, 1960) es doctor en Filología Hispánica y profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Salamanca. Ha sido crítico literario y actualmente dirige de la revista Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno. Como creador, ha escrito cuentos, novelas, ensayos y teatro. Figura en numerosas antologías colectivas de cuentos. Se dio a conocer como novelista con El manuscrito de piedra (2008), galardonada con el V Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza y traducida al italiano, polaco, serbio y vietnamita. Después ha publicado otras tres novelas dentro del ciclo «Los manuscritos del pesquisidor Fernando de Rojas». También es autor de En tierra de lobos (2013), La sombra de otro (2014), Bienvenida, Frau Merkel (2015), sátira sobre la España reciente, y La corte de los engaños (2016), narrada por tres mujeres y centrada en el atentado sufrido por Fernando el Católico en Barcelona en diciembre de 1492.

No quiero otro invierno sin mí. Recital y Firma de libros de David Galán, Redry

Jueves 28 de octubre

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

19:00 h. Presentación y recital

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

20:00 h. Firma de libros. Entrada libre

La sensibilidad es un superpoder que puede cambiar el mundo.

Esto no ha acabado, porque el amor no se acaba. El amor fluye y sobre todo se transforma. El invierno es la corriente que me ha llevado hasta aquí, no quiero otro sin mí y cada año que pasa se hace más largo dentro de este cuerpo para aprender a quererme.

El amor que me rodea ha evolucionado para conseguir que deje de huir de monstruos que se quedaron atrás o eligieron otro camino, de nuevos monstruos que han aparecido en el mío y otros que siguen recordándome que lo pequeño es lo esencial de la vida.

Ahora he escogido el camino que se abraza a mi cuerpo.

Cualquier día me enamoro y se acaba la historia.

David Galán- REDRY. Sigo convencido de que nací en la ciudad que yo quería, Valladolid. Cada día que pasa me siento más enamorado de sus calles, de su vida y de las sensaciones que me transmite, a pesar de los nueve meses de invierno. Odio el frío, mucho.

Soy maestro en Educación Infantil; me hace tan feliz como seguir escribiendo o perderme viajando. Empecé a escribir cuando era muy pequeño: recuerdo con cariño mis viajes en bus en los que dejaba pósits con frases en el respaldo de mi asiento cuando llegaba mi parada. Sigo escondiendo algunas de esas notas por las calles de mi ciudad por si puedo sacarle una sonrisa a quien las encuentre.

Han pasado los años desde Abrázame los monstruos, mi primer libro, y me he enamorado de esos abrazos. Mis monstruos me han hecho viajar por todo el mundo sin salir de casa y yo conseguí aterrizar en París.

Quiero volver a enamorarme.

Luis García Jambrina y David Galán (Redry)

Jasone Asensio “Keswick y el destino de la espada”

Jasone Asensio presenta la novela juvenil Keswick y el destino de la espada

Viernes 15 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Acompaña a la autora Fátima Gómez Cáneba, traductora e intérprete.

De la esquina del infierno se ha escapado Cordelia, la malvada hermana de Poseidón. La operación Barbarroja se ha puesto en marcha y la Atlántida corre un grave peligro. La anunciada guerra es inminente, todos deben partir hacia la isla mítica.

La salvación depende de Ivy y sus amigos, que emprenderán un fascinante viaje a través de los cuatro reinos por el maravilloso puente de Breda, donde conocerán a nuevos amigos. Consciente de lo mucho que está en juego, Ivy deberá romper su crisálida para encontrar la fuerza necesaria y convertirse en Némesis.

La segunda entrega de la saga fantástica que comenzó con Keswick y el árbol de la vida nos trae una lectura apasionante repleta de aventuras.

Jasone Asensio (1974, Durango-Vizcaya) es una autora de literatura juvenil afincada en Salamanca. A los quince años se trasladó a la eterna ciudad universitaria con su familia, donde ha desarrollado toda su carrera profesional. En agosto de 2020 publicó su primera novela de la mano de BABIDI-BÚ, Keswick y el árbol de la vida, con la que ha cosechado numerosos éxitos. Además, tiene un blog de literatura donde comparte consejos para escritores noveles, recomendaciones literarias y curiosidades sobre el mundo editorial (https://mjasensio.com/blog/).

Jasone Asensio “Keswick y el destino de la espada”

Leticia Sierra y José María Sánchez Gómez

Charla y libro con el psicólogo José Mª Sánchez Gómez. Matarás dragones. Frustración existencial y resiliencia

Viernes 8 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí

Ante la actual evolución del mundo, son cada día más numerosas las personas que se plantean las cuestiones fundamentales de la existencia: ¿Tiene sentido la vida? ¿Para qué vivimos? ¿Cuál es el sentido del dolor, del mal y de la muerte, que, a pesar de tantos progresos, subsisten todavía?

Ante estas y otras cuestiones similares, este ensayo explica qué es la Frustración existencial y cómo se opone la Resiliencia (resistencia) que le enfrentamos cuando nos vemos abocados a ella.

El ensayo de Psicología Matarás Dragones aborda los conceptos «frustración existencial» y «resiliencia» desde una perspectiva científica, filosófica y espiritual.

José Mª Sánchez Gómez, es doctor en Psicología por la Universidad de Salamanca, y desarrolla su labor profesional como Profesor Asociado de la Universidad de Zaragoza y Psicólogo Forense en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Aragón.

Acompaña al autor Francisco Ramos Campos, Catedrático de Psicopatología de la Universidad de Salamanca.

Leticia Sierra presenta Animal, una novela negra bestialmente adictiva

Sábado 9 de octubre, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí

Hay un animal salvaje dormido en nuestro interior. ¿Qué ocurre cuando despierta?

El hallazgo de un cadáver conmociona a los habitantes de una tranquila región rural en Asturias. Se trata de un hombre asesinado con una crueldad extrema, encontrado a pocos metros del prostíbulo local. Aunque era un vecino conocido y respetado, todo parece apuntar a una venganza.

Olivia Marassa es una joven y ambiciosa reportera que trabaja para el periódico de la región y ve en este caso la oportunidad de conseguir una gran exclusiva. Todas las televisiones y los grandes diarios quieren dar cobertura al crimen, pero ella juega con una ventaja: conoce el terreno mejor que nadie.

«Animal no es solo el título de una gran novela, sino una pista de lo que encontraremos en su interior. Una historia brutalmente poderosa para lectores sin miedo.» Blas Ruiz Grau, escritor

Leticia Sierra (Pola de Siero, 1972) se licenció en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Inició su andadura profesional en Salamanca, en el periódico semanal Tribuna Universitaria. También trabajó en La Nueva España, La Voz de Asturias, El Comercio y Tribuna de Salamanca. Colaboró con COPE Salamanca y con Cadena SER en Madrid. Actualmente, alejada de la profesión periodística, reside con su marido en Noreña (Asturias).

Acompaña a la autora la periodista y escritora Rosa Sánchez de la Vega, conductora del programa cultural Rosa Pasapágina (@rosa_pasapagina)

Leticia Sierra y José María Sánchez Gómez