Guillem Santacruz, Luis García Jambrina y Raúl Rivas

Guillem Santacruz presenta La conjetura de Reiner, Premio Ateneo Joven de Sevilla

Miércoles 23 de febrero, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Reiner ha perseguido durante toda su vida un conocimiento prohibido: descubrir la fecha de nuestra muerte. Ahora, moribundo y enloquecido, convoca a uno de sus antiguos alumnos, Boris Keller, quien, ayudándose de sus propios recuerdos, deberá intentar reconstruir la teoría matemática de su maestro. Historia y ciencia se mezclan en una novela llena de misticismo, guerra y traumas familiares y por la que resuenan ecos fáusticos y apocalípticos.

Europa es un continente en ruinas, muy próximo a su destrucción y también el hogar de los ideales humanistas. ¿Pero, qué pueden el amor y la inocencia contra la violencia y el horror? La lucha de los personajes de La conjetura de Reiner es la lucha contra el demonio al que han tenido que enfrentarse científicos, filósofos y poetas por igual. Europa, la vieja Europa, es el escenario de este relato en que la historia individual se mezcla con la universal. Porque el año en que termina una vida puede ser también el año en que toda una civilización colapse y cambie para siempre.

Guillem Santacruz estudió Ciencias Políticas en la Universitat Pompeu Fabra, un año de dramaturgia y dirección en el Institut del Teatre de Barcelona y un Máster en Estudios Comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento, también en la UPF.  Es autor de Las piedras (2015), un libro de poemas que cuenta la historia de un detective. También ha colaborado como analista político y escribiendo sobre literatura en los medios digitales Wallstreet.cat y Ágora Revista Online (Universidad Autónoma de Madrid). También ha formado parte del programa de radio Minoría silenciosa (Radio La Mina).

Luis García Jambrina presenta El manuscrito de niebla, una nueva intriga histórica

Jueves 24 de febrero, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

«Cada vez que veo arder un libro es como si quemaran una parte de mí».

A comienzos del siglo XVI, un tipógrafo aparece muerto de forma violenta en una imprenta de Salamanca. El lugar está completamente destrozado y ha desaparecido el original de un nuevo libro del célebre humanista Antonio de Nebrija. El catedrático le encarga a su antiguo alumno, el pesquisidor Fernando de Rojas, que averigüe quién mató al cajista y encuentre el manuscrito robado.

La tarea no va a ser fácil, pues Nebrija cuenta con muchos enemigos dentro del Estudio salmantino por sus numerosos enfrentamientos con otros catedráticos, debido a su guerra abierta contra la barbarie que asola la Universidad y por considerar que la gramática ha de estar por encima de las demás disciplinas y saberes, ya que es la base y el instrumento del que todas ellas se sirven. Esto hace que Rojas tenga que enfrentarse a los enemigos de la imprenta y de las nuevas ideas, simbolizados por esa niebla perpetua que cubre en otoño e invierno la ciudad de Salamanca e impide ver la luz.

Esta es la sexta entrega de la exitosa serie de Luis García Jambrina protagonizada por Fernando de Rojas, autor de La Celestina. Ambientadas a finales del XV y en el primer tercio del XVI, sus novelas han encontrado el favor del público por haber sabido conjugar la amenidad con unas tramas tan entretenidas como espléndidamente documentadas.

El año 2022 se conmemora el quinto centenario de la muerte de Nebrija, cuyo legado se recordará con numerosos actos. Por otra parte, el inicio de la imprenta en Castilla es un mundo muy atractivo y poco conocido para el lector.

Luis García Jambrina es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor titular de la misma. Es autor del libro de cuentos Muertos S. A. y de una decena de novelas, entre las que destacan En tierra de lobos, La sombra de otro y la exitosa serie compuesta por El manuscrito de piedra, El manuscrito de nieve, El manuscrito de fuego, El manuscrito de aire, El manuscrito de barro y El manuscrito de niebla. Junto a Manuel Menchón, ha escrito el ensayo La doble muerte de Unamuno, publicado en 2021.

Presentación y firma de libros de Raúl Rivas. La penicilina que salvó a Hitler y otras historias de la microbiología

Sábado 26 de febrero

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

12:00 h. Presentación Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí

12:30 – 13:30 h. Firma de libros. Entrada libre

Acompaña al autor la periodista Lira Félix.

El 20 de julio de 1944, Adolf Hitler sufrió un atentado con bomba orquestado por conspiradores civiles y militares que era parte de la conocida como Operación Valquiria. Hitler sobrevivió, pero sufrió cortes en la frente, abrasiones y quemaduras e incluso ampollas en brazos y piernas, algunas de las cuales fueron invadidas por astillas de madera que eran especialmente preocupantes porque podían originar un proceso septicémico. Los médicos temieron por la vida del Führer y administraron penicilina para evitar las infecciones, pero ¿de dónde obtuvieron los alemanes el antibiótico?

Década tras década, los microbios han desempeñado papeles esenciales en importantes episodios de la historia, ya sea en la literatura, en la pintura, en la ciencia, en la política o en otras muchas facetas de nuestra existencia.

¿Quién salvó a Hitler?, ¿cómo transcurrió el rodaje de La reina de África? ¿qué relación tienen Sherlock Holmes y la microbiología?, las trampas de los antivacunas, la inmortalidad de Henrietta Lacks, el incidente Cutter, las peripecias de Hemingway… y otras asombrosas historias repletas de curiosidades, ciencia y muchos, muchos, microorganismos.

Raúl Rivas González es Doctor en Biología y Catedrático de Microbiología en la Universidad de Salamanca. También es investigador del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología, de la Unidad del CSIC Asociada Universidad de Salamanca y de una Unidad de Investigación de Excelencia de la Junta de Castilla y León. Ha publicado más de 190 artículos científicos en revistas y libros de su especialidad, más de 30 artículos docentes y más de 80 artículos de divulgación científica. Ha dirigido y conducido El Viejo Verde, un programa radiofónico de divulgación científica. Imparte charlas y talleres en numerosos eventos destinados a la difusión de la ciencia. Es autor de La maldición de Tutankamón y otras historias de la Microbiología, El asesino que envenenó a Napoleón y otras historias de la Microbiología y Las sirenas de Colón y otras historias prodigiosas de la Biología.

Guillem Santacruz, Luis García Jambrina y Raúl Rivas

Patricia Simón. “Miedo”

Patricia Simón presenta Miedo, viaje por un mundo que se resiste a ser gobernado por el odio

Miércoles 9 de febrero, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Acompaña a la autora Antonia Durán Ayago, profesora de Derecho Internacional en la Universidad de Salamanca.

Desde el arranque del siglo XXI, el nivel de incertidumbre que nos hemos visto obligados a manejar en las sociedades occidentales ha aumentado sin cesar. Empeñados en no desfallecer, seguimos pedaleando tan rápido como pudimos, tantas horas al día como el cuerpo nos permitía, con la perenne sensación de que siempre podríamos habernos esforzado un poco más. Pero cuando un virus detuvo el mundo entero, salimos despedidos a la velocidad de la luz hacia un páramo desconocido, a solas con nuestros miedos.

Miedo es un libro sobre los temores que han articulado nuestras vidas en los últimos años y que la COVID-19 ha evidenciado y agudizado, acelerando así el cambio de era en el que ya estábamos inmersos: la crisis del neoliberalismo, el cambio climático, la creciente desigualdad, los éxodos de migrantes y refugiados, la robotización del mercado laboral y el aumento del desempleo crónico, el encarecimiento de la vivienda, la crisis demográfica, la polarización y crispación sociales azuzadas por los algoritmos de las grandes empresas tecnológicas, o la privatización de los servicios públicos. La incapacidad de las democracias representativas para dar respuesta a estos desafíos ha terminado por convertirlos en una serie de miedos que los partidos populistas y de extrema derecha han instrumentalizado para imponer su agenda y los discursos de odio.

En un ensayo maravillosamente escrito, Patricia Simón recoge, con gran elegancia, sensibilidad y empatía, un conjunto de voces que ejemplifica los principales temores de la sociedad contemporánea, y ofrece un análisis brillante y sensato de las razones que nos están llevando de un mundo regido por la manipulación de la incertidumbre a otro gobernado por la manipulación de los miedos.

Patricia Simón Carrasco (Estepona, 1983) es periodista, escritora y profesora, especializada en Relaciones Internacionales y con un enfoque en derechos humanos y perspectiva de género. Sus reportajes se publican regularmente en La Marea, tiene una sección en el programa de radio Carne cruda y colabora con la revista feminista Píkara Magazine. La mayoría de sus reportajes y documentales están dedicados a los derechos humanos, violencias machistas, conflictos, migraciones, lucha contra la pobreza y resistencias ecofeministas contra macroproyectos de multinacionales extractivistas. Trabaja regularmente también como consultora de ONGs para la producción de campañas de sensibilización. Imparte habitualmente conferencias y cursos sobre periodismo, derechos humanos, trata con fines de explotación sexual, migraciones y búsqueda de refugio.

Patricia Simón. “Miedo”

José María Asencio. “En busca de la irrealidad”

José María Asencio presenta En busca de la irrealidad una novela sobre el sentido de la existencia

Miércoles 2 de febrero, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Manuel, el protagonista de En busca de la irrealidad, es un joven escritor que reside en el Raval de Barcelona. Una noche, después de un paseo cualquiera, la mera casualidad provoca el inicio de un cambio en sus más profundas convicciones. A partir de ese momento comienza un proceso que le lleva constantemente del sueño a la realidad, siendo a veces incapaz de diferenciar en qué estado se encuentra.

Coincide con diversos personajes de la más variada índole y vive situaciones, en ocasiones provocadas por él, que le llevan a reflexionar sobre el sentido de la existencia y el porqué del devenir de la sociedad contemporánea.

Cobra especial relevancia el papel de los integrantes de su peculiar grupo de amigos, todos artistas de distintas ramas, que tratan de resolver las complejas incógnitas de la vida desde la comodidad irrenunciable de un acolchado sillón.

Durante toda la novela la música se fusiona con los pensamientos de Manuel otorgándole el privilegio de la eternidad mientras dura la canción.

José María Asencio Gallego es doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Ha ejercido como juez, profesor universitario, consultor, autor de monografías y artículos jurídicos, ponente y columnista en varios medios de comunicación. En el ámbito literario, es autor de varios relatos cortos y de la novela En busca de la irrealidad.

Acompañan al autor D. José Antonio Vega, Presidente de la Audiencia Provincial de Salamanca, y D. Lorenzo Bujosa, Catedrático de Derecho Procesal de la USAL.

José María Asencio. “En busca de la irrealidad”

Martín Prieto. “El archivo”

Francisco Javier Martín Prieto presenta la edición ilustrada de su primera novela, El archivo

Jueves 27 de enero, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

El archivo es una novela corta. Gusta al propio autor definirla como un ensayo novelado. Uno o dos temas de fondo invitan a la reflexión, además de mezclarse lo real y lo novelado. Queda a criterio del lector discernir o investigar esta ecuación.

Amistad, traición, intereses, hipocresía y otros temas de actualidad se entremezclan en esta obra, tras producirse el asesinato de Lucía Ampurias. Obra ligera, sutil, de fácil lectura y seguimiento.

Qué provocó el asesinato de Lucía solo se descubrirá al final de la novela. La trama elaborada por el autor, deja al lector la posibilidad de participar, según avanza en la lectura, estableciendo hipótesis sobre la verdadera causa del crimen.

Francisco Javier Martín Prieto (Salamanca 1964). Ha publicado ocho novelas cortas: El archivo, Encrucijada de perdedores, El mundo desde el subsuelo, Salamanca connection, Mausoleo blues, Los vecinos también mueren, Juego de 3 y El poni, todas ellas bajo el formato preferido del autor: ensayo novelado.

Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca, realiza los cursos de Doctorado en la Universidad Pontificia de la misma ciudad. Diplomado en Técnicas de Investigación Social por el Instituto de Sociología Aplicada (ISAM) de Madrid. Master MBA, funda y dirige Desarrollo Empresarial.

Martín Prieto. “El archivo”

Andrés Suárez

Firma de libros de Andrés Suárez. A través de los ojos y Más allá de mis canciones

Sábado 22 de enero, de 12:00 a 13:30 h. Entrada libre

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

A través de los ojos es un libro de relatos que desgranan el lado más intimista y poético de Andrés Suárez, para revolucionar el mundo que ha creado con sus letras musicales.

Tras el éxito de Más allá de mis canciones, regresa con esta compilación de cápsulas que tocan el corazón, contadas bajo el prisma de diversas miradas: la de un niño, la de una camarera, la de un gran amigo que ya no está o la de los fuegos artificiales de Cedeira. A través de los ojos es un canto a la amistad, a la solidaridad, a la infancia y a la inocencia: un viaje al pasado en homenaje a los días vividos.

Más allá de las canciones hay una historia, un momento, una sensación… Aquella tarde que se escapó, el tren que no llegaba nunca o la noche infinita en la que nos sentimos eternos.

En este libro Andrés Suárez relata, con una prosa poética, una sensibilidad y una crudeza que tocan directamente las entrañas, la intrahistoria de algunos de sus temas más hermosos, personales e icónicos. Quince letras de canciones y los relatos de las semillas que las inspiraron. Y tres canciones inéditas que, además, incluirán un código QR exclusivo con la canción expresamente grabada para ti, lector o lectora.

Andrés Suárez (Ferrol, 16 de abril de 1983) es un cantautor español. Ha pasado de cantar en el metro a llenar a reventar el Palacio de Vistalegre y el Palacio de los Deportes de Madrid, pasando por terrazas de La Latina, bares con encanto y el mítico Libertad 8. Ha publicado seis álbumes y dos libros: Más allá de mis canciones y A través de los ojos.

Andrés Suárez

Orgullo enfermero

Firma de libros de Enfermera Saturada. Orgullo enfermero, la historia de las enfermeras que plantaron cara al virus

Jueves 16 de diciembre, de 19:00 a 20:30 h. Entrada libre

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

El testimonio de cómo las enfermeras vivimos los días en que un virus paralizó el mundo en poco más de tres meses y sumió a España en la peor pandemia del siglo XXI.

2020 fue el Año Internacional de las Enfermeras. Lo celebramos de un modo extraño y al que no estamos acostumbradas: luchando contra el coronavirus debajo de un EPI, siendo protagonistas en los balcones de cada casa, en los medios de comunicación y, finalmente, en los centros de vacunación. No hubo fiestas ni actos especiales en nuestro año ni en el siguiente, pero sí hubo un sentimiento de orgullo por saber que estábamos haciendo historia. Siempre habíamos estado ahí, pero pocas veces se nos había visto tanto. También seguiremos estando cuando se apaguen los focos.

Esta es la historia de todo lo que sucedió después de la primera ola, cuando veíamos con desesperación cómo la Covid-19 volvía a llenar hospitales, de una pandemia que jamás olvidaremos y de la campaña de vacunación más grande que la humanidad ha vivido. Millones de dosis de esperanza administradas con orgullo por enfermeros y enfermeras alrededor del mundo, los mismos que primero lucharon armados con bolsas de basura y que lo hicieron después con una jeringuilla en la mano.

Esta es la historia de una enfermera que luchó contra el coronavirus en primera línea, armada con una bolsa de basura y una mascarilla reutilizada. Pero, en realidad, es también la de todos los enfermeros y las enfermeras que plantaron cara al virus, esos a los que la sociedad llamó héroes, y por quienes aplaudía a las ocho, mientras ellos y ellas vivían con el miedo pegado a su espalda.

Es el testimonio de sus lágrimas, temores y sacrificios, y a la vez de la inmensa felicidad que sentían cada vez que apagaban un respirador y entregaban el alta a un paciente.

Enfermera Saturada se define como una enfermera española que busca hacerse un hueco en la sanidad. Empieza los turnos en planta, baja a la UCI, sube a prematuros y termina en urgencias. Esta enfermera se maneja como pocas en las redes sociales, desde donde a diario decenas de miles de personas ven cómo repasa, con humor y descaro, la actualidad de su hospital y la de cualquier hospital de España.

Orgullo enfermero