Voto de pobreza

Juan Manuel Pérez Bermejo presenta la novela Voto de pobreza

Miércoles 25 de mayo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Acompaña al autor José Mª Elena Izquierdo, profesor de la Universidad de Salamanca.

Manuel Hurtado se ha graduado en Derecho. Ambiciona independizarse de su familia y llevar una vida estable y segura; pero su horizonte, en medio de un paisaje de crisis económica y estallido de burbujas, se presenta sombrío y lleno de amenazas.

Influido por un viejo profesor, decide ordenarse sacerdote aun siendo bien consciente de su falta de fe. Sin embargo, dice animarle la esperanza de tener una posición estable desde la que reparar pequeñas injusticias, mitigar algunos abusos y plantarle cara a alguno de los pequeños tiranos de la vida cotidiana.

El lector tiene en sus manos el sumario de sus hechos y misiones; con él juzgará si en su vida hay solo autoengaño o compromiso, triunfo o fracaso, miseria o santidad.

Juan Manuel Pérez Bermejo nació en Ávila en 1967. A los 23 años empezó a escribir pequeños relatos y poemas en la prensa local. En 1995 ganó el Premio Quintiliano de relatos con la narración Tres judíos: uno pesimista, otro realista y un tercero presuntamente muerto. Fue colaborador habitual en la revista Ávila Semanal hasta su desaparición. Es también profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Salamanca.

Voto de pobreza

Pablo Rivero. “La cría”

Pablo Rivero presenta La cría. Un thriller trepidante y una experiencia de lectura extrema

Jueves 19 de mayo.

19:00 h. Presentación (entrada libre hasta completar aforo)

20:00 h. Firma de libros (entrada libre)

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

¿Hasta dónde llega el amor de una madre? Una vez más Pablo Rivero, con su voz única y su estilo cinematográfico, construye con precisión un rompecabezas que pone el dedo en la llaga en temas sociales de máxima actualidad. La cría no es solo un thriller trepidante, es también una experiencia de lectura extrema.

Ha desaparecido Lucas, el niño más famoso de España. Con más de un millón de seguidores en redes sociales, protagoniza un popular anuncio de galletas junto a Sweet Bunny, un enorme y enigmático conejo de peluche blanco.

Candela, una teniente de la Guardia Civil en plena crisis vital, toma las riendas del caso y comienza una trepidante cuenta atrás para determinar si se trata de un secuestro, un caso de violencia vicaria o si podría estar relacionado con los peligros del sharenting -la exposición de menores por parte de sus padres en internet-. En su búsqueda por resolver el misterio tendrá que sortear las intrusiones de Adriana, la madre del niño, y Judith, su hermana adolescente, ambas empeñadas en ser influencers de éxito.

La cría es una historia inquietante, turbia y aterradora. Un duelo desgarrador entre dos madres que crían a sus hijos de manera opuesta planteando un gran interrogante: ¿qué es más peligroso: la exposición en las redes o intentar mantenerlos al margen? Comienza la pesadilla.

Licenciado en comunicación audiovisual, Pablo Rivero es conocido por interpretar a Toni Alcántara en la serie de TVE Cuéntame cómo pasó, trabajo que combina con personajes en películas como De tu ventana a la mía de Paula Ortiz, Proyecto tiempo de Isabel Coixet, No me pidas que te bese porque te besaré de Albert Espinosa o La noche del hermano de Santiago García de Leániz. En teatro ha participado en montajes como La caída de los dioses, dirigido por Tomaz Pandur, Los hijos se han dormido, dirigido por Daniel Veronese, El sirviente, dirigido por Mireia Gabilondo, las tres en el Teatro Español, o Fausto, también de Tomaz Pandur, para el CDN, entre otras.

Debutó como novelista con No volveré a tener miedo, un domestic thriller que tuvo una gran acogida entre los lectores y la crítica. Penitencia, su segunda novela, nos adentra en el mundo de la interpretación y la industria que lo rodea, que conoce muy bien, para dar profundidad a una envolvente trama de puro género. Las niñas que soñaban con ser vistas nos sumerge en una perturbadora historia repleta de intriga. La cría es su cuarta novela, con la que nos desvela los peligros del sharenting.

Pablo Rivero. “La cría”

Día del Libro, José Iniesta y Ana Lena Rivera

Día del Libro

«Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros»
Jorge Luis Borges

Este sábado 23 de abril te invitamos a celebrar la fiesta de los libros con un 10 % de descuento.

Aunque sea festivo, las librerías Santos Ochoa estarán abiertas en horario especial y también participaremos en la feria del libro de la Plaza Mayor.

  • Plaza Mayor: de 10 a 21:30 h. (horario ininterrumpido)
  • Gran Vía, 10-12: de 11 a 14 y de 18 a 21 h.
  • Plaza España, 3: de 11 a 14 y de 18 a 21 h.
  • Zamora, 49: de 11 a 14 y de 18 a 21 h.

¡Feliz Día del Libro!

Cantar la vida y Plenitud descalza. Presentación y recital poético de José Iniesta con Mónica Velasco

Martes 26 de abril, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Entrada libre hasta completar aforo

Acompaña al autor la poeta salmantina Mónica Velasco.

Cantar la vida es un largo viaje, sin prisas. Durante trece años estos poemas me acompañaron por islas y desiertos, y han crecido conmigo hasta llegar aquí. En el cauce que son, riadas y sequías dieron forma al amor que albergan y al desgaste, son himno de la erosión que soy: una crónica desnuda de sucesos en mi vida que jamás olvidaré y que conforman mi manera de andar, los lugares en que se goza mi mirada. Hay entre estas líneas cumbres y cielos y un camino, conmoción a menudo del hombre que evoca la luz de sus edades, paisajes en la niebla donde siempre regresa el corazón cansado.

Los poemas de Cantar la vida rememoran estelas biográficas en la memoria del camino; un recorrido que define sus calles como finitud y asunción de la condición transitoria de ser. La palabra revela fuerzas, es asidero contra la intemperie: “Es siempre posesión decir la vida, / asirme a cuanto veo con palabras. / Cantar es la manera / de encender una luz / en la cueva profunda de la carne, / la sola soledad, mi compañía.“

La mirada lírica de José Iniesta moldea una crónica vivencial; establece parámetros existencialistas a partir de la voluntad de aprendizaje del decurso vital. Fluyen en el discurrir los desajustes del entorno, nunca exentos de soledad y niebla y ese horizonte oscuro de la memoria que insiste en el recuerdo, con voz obsesiva, donde siempre van juntos el dolor y la dicha. La escritura es refugio, se convierte en un intangible patrimonio de soledad, en la música callada del silencio.

José Iniesta (Valencia, 1962) ha publicado diez libros: Del tiempo y sus castigos (Sagunto, 1985), Cinco poemas (Sagunto, 1989), Arder en el cántico (Renacimiento, 2008, Premio de Poesía Ciudad de València Vicente Gaos), Bajo el sol de mis días (Algaida, 2010, Premio de Poesía Ciudad de Badajoz), Y tu vida de golpe (Renacimiento, 2013), Las razones del viento (Renacimiento, 2016), El eje de la luz (Renacimiento, 2017), Llegar a casa (Renacimiento, 2019), La plenitud descalza (Editorial Polibea, 2021), y por último Cantar la vida (Renacimiento, 2021).

[Charla con la Autora] Ana Lena Rivera presenta Las herederas de la Singer, una saga de mujeres fuertes y la máquina de coser que marcó sus vidas

Jueves 28 de abril, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Entrada libre hasta completar aforo

Las herederas de la Singer cuenta la conmovedora historia de las mujeres de una familia ligadas a una máquina de coser que custodió un secreto durante cuatro generaciones.

El día que la joven Aurora se vio obligada a trabajar en la mina tras el accidente de su padre, se juró a sí misma hacer lo que fuera necesario para salir de aquel infierno.

Un matrimonio sin amor y la máquina de coser Singer de segunda mano que recibe como regalo de bodas le proporcionarán una nueva forma de salir adelante, hasta que un terrible suceso convierte la Singer en la única prueba de la amenaza que la perseguirá toda la vida.

Muchos años después, la complicidad que teje con su biznieta Alba desvelará el secreto que ha planeado sobre las mujeres de su familia.

Ana Lena Rivera nació en Oviedo en 1972 aunque lleva muchos años viviendo en Madrid. Estudió Derecho y Administración y Dirección de Empresas y, aunque soñaba con ser escritora, tuvo una carrera profesional emocionante dentro del mundo empresarial multinacional. La prescripción médica de reposo domiciliario durante el embarazo de su hijo le dio la oportunidad de escribir y cambiar los negocios por su gran pasión. Su nueva novela, Las herederas de la Singer, inaugura una nueva etapa después de tres obras dedicadas a la investigadora Gracia San Sebastián: Lo que callan los muertos (Premio Torrente Ballester), Un asesino en tu sombra y Los muertos no saben nadar.

Día del Libro, José Iniesta y Ana Lena Rivera

Victoria Álvarez y Agathe Cortes

Victoria Álvarez presenta La Rebelión de Cameroth. La esperada segunda parte de La Conjura de Aramat.

Martes 5 de abril, a las 18:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Acompañará a la autora la escritora Ana Roux.

Tres meses después de fugarse de palacio, la princesa Raisha tiene un único objetivo en mente: escapar de Cameroth o morir en el intento. La Casa Real ha puesto precio a su cabeza y el cerco se estrecha a su alrededor, pero el caos desatado por la Rebelión de las Ascuas promete complicar aún más su huida.

Mientras tanto, la sultana Marjannah ha declarado la guerra al norte, aunque el peor enemigo está más cerca de lo que cree… junto con su última oportunidad de enmendar los errores del pasado. Y al otro lado de Gaiatra, en el archipiélago flotante de Helial, el nuevo emperador necesita un heredero y los ojos de todos están puestos en la última persona que querría convertirse en príncipe.

Ahora la tregua entre las distintas potencias solo es un sueño del pasado y los engranajes de la guerra, desde las costas heladas del Enjambre hasta las dunas del Mar de Cobre, se han puesto en funcionamiento para desatar el mayor conflicto conocido: la Guerra de Gaiatra.

Victoria Álvarez Rodríguez (Salamanca, 1985) es historiadora del arte, trabaja como profesora en la Universidad de Salamanca y está especializada en literatura artística del siglo XIX. Ha publicado más de una docena de novelas de diversos géneros y recientemente se adentró por primera vez en la literatura fantástica con La Conjura de Aramat (Nocturna, 2020) y Penelope Quills: La sirena perdida (Nocturna, 2021), este último primera parte de una serie sobre sirenas ambientada en el siglo XIX e ilustrada por Judit Mallol.

Agathe Cortes presenta Gacelas que comen leones. Una novela emotiva sobre el poder de la amistad entre mujeres y el amor en el sentido amplio de la palabra.

Jueves 7 de abril, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Entrada libre hasta completar aforo

Alicia sueña con ser actriz. Hace las maletas y se traslada a París. En la ciudad del Sena conoce a Lisa y a Aurore. Y lo que empieza como un sueño se convierte en una auténtica pesadilla. ¿Hasta dónde estás dispuesta a llegar por tu sueño?

Haciendo gala de un estilo lleno de frescura y brillantez, Agathe Cortes parte de una situación real de acoso en el mundo del teatro para recrear el descenso de Alicia a los infiernos. Gacelas que comen leones es una lección magistral de empoderamiento femenino y de resiliencia. Una historia de amistad, de celos, de superación, de trastornos de conducta alimentaria, de convencionalismos y de etiquetas. Una novela emotiva sobre el poder de la amistad entre mujeres y el amor en el sentido amplio de la palabra.

«El piso había quedado precioso. Mi madre me regaló una gran sonrisa. Paris, c’est Paris, me susurró. Solo faltaba el toque final y el más importante: el teatro. Me despedí de ella delante del taxi y contuvimos alguna que otra lágrima. Me quedé en la calle hasta que el vehículo desapareció a lo lejos. […] Estaba sola, con la chaqueta de cuero, los labios rojos y en medio de la capital francesa a dos días de empezar lo que más anhelaba, hasta ahora la parte más excitante y dolorosa de mi existencia».

Agathe Cortes es una periodista francesa nacida en Madrid. Con dieciocho años se trasladó a París para cumplir su sueño de ser actriz y estudiar Literatura moderna en La Sorbona. Cinco años más tarde voló a Canadá para finalizar sus estudios. En 2019 regresó a Madrid cursó el máster de periodismo de El País y colaboró en varias secciones del periódico. En la actualidad es responsable de comunicación de AseBio (Asociación Española de Bioempresas). Gacelas que comen leones es su primera novela publicada en Suma de Letras.

Victoria Álvarez y Agathe Cortes

Gonzalo Giner y Julio Bernárdez

Gonzalo Giner presenta Entre amigos, disparatadas aventuras y tiernas anécdotas entre animales, sus dueños y unos cuantos veterinarios

Martes 29 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Un recorrido divertido, enternecedor y repleto de humor por un sinfín de anécdotas cuyos protagonistas son nuestros queridos animales.

¿Subestimamos las capacidades de nuestras mascotas? ¿Qué sabemos sobre su inteligencia emocional? Todas estas preguntas y muchas otras son las que nos encontraremos en este nuevo libro de Gonzalo Giner sobre animales, veterinarios y otros humanos.

Vuelve el autor de El sanador de caballos para sorprendernos con un relato que no es uno sino varios, y que no solo nos habla de su experiencia como veterinario, sino que también elabora una narración común con sus colegas de vocación, ¡nuestros veterinarios!

De Málaga a León, pasando por Madrid o Tenerife, Giner se lanza con humor y honestidad a las páginas de este libro para compartir con nosotros un sinfín de situaciones extrañas, divertidas y algunas de una delicadeza infinita, para poner de nuevo a los animales en el centro de sus preocupaciones vitales y literarias.

Veterinarios, animales y sus pintorescos dueños se citan en este libro repleto de humor y ternura para contarnos historias felices y disparatadas de amistad y convivencia.

Gonzalo Giner logró el éxito literario con El sanador de caballos, que alcanzó cotas de crítica y público muy elevadas, convirtiéndole en un autor de renombre y su obra en un referente dentro de la literatura popular. Veterinario de profesión, con aquel título quiso investigar el inicio de su oficio y vocación. Con su siguiente novela, El jinete del silencio, Giner nos descubrió los antecedentes de la creación de la raza española de caballos durante el siglo XVI. En Pacto de lealtad en cambio, el autor dio un salto en su producción literaria. Pergeñó una novela minuciosamente documentada para narrar, por vez primera, la participación de los perros en dos de las guerras más sangrientas del pasado siglo XX: la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil. Ha publicado también Las ventanas del cielo y ha sido ganador del premio Fernando Lara de novela 2020 con La bruma verde. Ahora nos presenta uno de sus trabajos más personales, un anecdotario colectivo sobre lo que supone el ser veterinario.

Julio Bernárdez presenta El cangrejo enojado. Lo que nadie contó en torno a un crimen perpetrado en la semana negra de la transición

Sábado 2 de abril, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Acompañará al autor el periodista César Brito.

A finales de enero de 1977, España asistía a la «semana negra» de la Transición. Unos días plagados de revueltas y manifestaciones que hacían latente el clima de inestabilidad política atravesado por el país y que hacían peligrar la incipiente apertura democrática. Aquella fatídica semana tuvo lugar el asesinato de los abogados laboralistas de Atocha, pero también el de varios jóvenes adolescentes.

El cangrejo enojado enlaza la diabólica y perversa casualidad de las vidas de Loyola y Mesa, unidos por un oscuro secreto en torno a estos asesinatos que traerá consecuencias jamás sospechadas por ninguno de ellos.

Julio Bernárdez (Madrid, 1945) es periodista y escritor, Premio Salvador de Madariaga de periodismo. Ingresó en TVE en 1974, donde permaneció hasta 2007, ocupando diversos cargos de responsabilidad. Confeso admirador de El Quijote y del Renacimiento, su alma de verdadero humanista no para de buscar el porqué de las cosas. Le apasiona investigar y con El cangrejo enojado busca despertar la curiosidad de los lectores para que traten de averiguar lo que realmente sucedió aquella «semana negra» de 1977.

Gonzalo Giner y Julio Bernárdez

Miguel Gane

Recital y firma de libros de Miguel Gane. Ojos de Sol

Jueves 24 de marzo

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

18:30 h. Recital. Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí

19:30 h. Firma de libros. Entrada libre

Ojos de sol es la mirada de una generación, un homenaje al amor y a la gente común que puebla nuestras vidas. Es un poemario en el que, de alguna forma, te vas a encontrar.

Las margaritas son las flores más comunes de la naturaleza y su belleza reside en su aparente sencillez. Simbolizan la pureza, la luz, la inocencia, la honestidad y la libertad. Pero, aunque puedan parecer iguales, cada una es singular. Lo mismo ocurre con las personas. Buscando el calor y la luz, crecemos hasta resultar lo que somos: buscadores de motivos que nos hagan abrir los párpados cada mañana.

Ojos de sol es un homenaje a la gente común, pero a la vez única que inunda nuestras vidas y nos hace crecer, porque quien bien te quiere, te ayudará a florecer. Es el espejo en el que, tarde o temprano, te vas a encontrar, la flor que, antes o después, germinará en ti.

Miguel Gane (George Mihaita Gane), nació el 20 de julio de 1993 en Leresti, Rumanía. Es autor de los poemarios Con tal de verte volar, Ahora que ya bailas, La piel en los labios y de la novela Cuando seas mayor. Nunca ha ganado ningún premio. Su nombre no ha firmado ninguna columna periodística. Sus estudios son irrelevantes porque nada -¿o sí?- tienen que ver con la literatura.

Miguel Gane