Fernando Díaz Villanueva y Ángeles Caballero

Fernando Díaz Villanueva presenta Contra el pesimismo. El triunfo de Occidente y de la civilización que forjó un mundo mejor.

📅​ Miércoles 26 de noviembre | 19:30 h.

📌 Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

En este libro, Fernando Díaz Villanueva analiza la influencia y el impacto de la civilización occidental en la política, la cultura y la sociedad para demostrar cómo sus ideales han transformado el mundo que conocemos. Con una mirada incisiva y novedosa, critica el uso interesado de la negatividad y el miedo para desmantelar los mitos sobre la idea de un presente decadente.

Contra el pesimismo es una invitación a mirar hacia el futuro con optimismo. Porque, como argumenta el autor, «vivimos en el mejor de los mundos posibles y aún queda mucho por construir».

Un libro tan desafiante como necesario que demuestra cómo, a pesar de las crisis y los temores, hemos alcanzado niveles de progreso y bienestar sin precedentes.

«Un libro para un lector crítico y desprejuiciado dispuesto a que le empujen a reflexionar». Rebeca Argudo, ABC.

«Un antídoto contra el pesimismo. Documentado y brillante». Rubén Arranz, El Independiente.

«Las reflexiones de Díaz Villanueva causarán polémica, pero están atadas a la realidad, que siempre es incómoda». Javier Rubio Donzé, Academia Play.

Fernando Díaz Villanueva (Madrid, 1973) es periodista y divulgador histórico. Estudió historia moderna y contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid y posteriormente se dedicó al periodismo. Ha colaborado en numerosos medios de comunicación a lo largo de las dos últimas décadas y sigue haciéndolo semanalmente en el diario Vozpópuli. En su haber tiene publicados una docena de libros de divulgación histórica centrados en la historia de España y las ideas políticas del siglo XX. Actualmente presenta y dirige dos programas de radio en internet muy populares: La ContraCrónica, en el que aborda a diario asuntos de actualidad económica e internacional, y La ContraHistoria, en el que semanalmente trata grandes episodios históricos para todos los públicos. En los años 2020, 2021, 2022 y 2023 recibió, por votación de los oyentes, el Premio iVoox de la Audiencia, el más prestigioso de la radio online en lengua española.

Ángeles Caballero presenta Orfidal y Caballero. Diario de una mujer con carro de la compra que escribe.

📅​ Jueves 27 de noviembre | 19:00 h.

📌 Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Un relato confesional y luminoso del caos doméstico y mental de la vida moderna.

La menor de una familia que escuchaba a Raphael y no a Serrat, que se hizo adulta aprendiendo que el mundo se divide entre los que cuidan y los que son cuidados, es hoy periodista, madre y testigo de los rituales culturales y políticos de un Madrid solemne y ufano. Entre ruedas de prensa, lavadoras pendientes y paquetes de fideos en la alacena, Ángeles Caballero presenta este dietario: el de «una mujer con carro de la compra que escribe», mientras observa cómo sus hijos transitan la adolescencia.

Tras emocionar y divertir a miles de lectores con Los parques de atracciones también cierran, Caballero regresa para explorar, desde su costumbrismo pizpireto, la experiencia de la madurez femenina. Una crónica de agobios y sainetes con los que se construyen tantas vidas urbanas de mujeres de clase media, funambulistas de todos los dramas y comedias.

Ángeles Caballero Martín nació en enero de 1976 en Madrid porque no había hospital en su localidad, Getafe. Estudió Periodismo por vocación y ahí sigue, a pesar del desencanto y el cansancio propio de la edad. En el oficio ha hecho un poco de todo: ha redactado decenas de breves y notas de prensa, dado brillo a publirreportajes, ha editado, entrevistado a personas muy variopintas y ha resuelto muchas faenas de aliño. También recibió un premio de periodismo y ha escrito cosas que su madre, poco dada al halago, calificaría como «resultonas». Dos veces le ofrecieron cargos de responsabilidad: subdirectora de un periódico (a cambio de comprometerse a no tener hijos) y jefa de sección (el mismo día que volvía de su primera baja de maternidad, para lo que tenía que renunciar a la jornada reducida). Actualmente escribe crónica política y social en El País, habla en la Ser y sale en La Sexta.

Fernando Díaz Villanueva y Ángeles Caballero

Miguel Sobrino y Cuentacuentos

Miguel Sobrino presenta Leer a mano. Textos breves sobre artes, oficios y patrimonio.

📅​ Lunes 17 de noviembre | 19:30 h.

📌 Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Con Eduardo Azofra, profesor de la Universidad de Salamanca.

Leer a mano trata de la percepción, algo que no atañe solo a la vista: las obras de arte y los edificios poseen cualidades táctiles, que influyen, hasta de forma inconsciente, en las sensaciones que nos producen. También es un «elogio de la lentitud» aplicado a las artes y a la arquitectura, una defensa del ritmo pausado que se precisa tanto para crear algo como para contemplarlo y comprenderlo.

Las artes y los oficios conllevan experiencias que nos conforman como humanos. Sus frutos —pinturas, esculturas, edificios, novelas, cómics, películas— poseen valor por ser el resultado, necesariamente imperfecto y en gran parte imprevisible, de la lucha de determinados seres humanos en incruentos campos de batalla, sembrados de estímulos y de limitaciones.

Las artes no pueden ser el resultado de procesos ajenos al devenir vital de quienes las creamos, contemplamos, usamos y habitamos.

Miguel Sobrino González (Madrid, 1967) es dibujante y escultor. En los años noventa dirigió en Burgos, junto a Julio Peña, el Taller Siloé, y desde 2004 está en la Escuela de Arquitectura de Madrid (UPM). Ha publicado numerosos trabajos sobre arte y arquitectura en libros, actas de congresos y medios de comunicación. Imparte clases, conferencias y cursos, además de colaborar en la divulgación del arte y la arquitectura a través de medios audiovisuales.

Como ilustrador, ha trabajado para diferentes editoriales e instituciones como el Instituto del Patrimonio Histórico Español, el Instituto Cervantes, la Fundación de Cultura Islámica, la Fundación Las Edades del Hombre, el Alcázar de Segovia, la Institución Gran Duque de Alba o los museos de Valladolid, Medina del Campo, Toledo, Arévalo, Vitoria y San Sebastián, entre otros. Como escultor, ha participado en diversas restauraciones y es autor de obra pública en Madrid y en diferentes poblaciones de Cantabria, Castilla y León, País Vasco e Hispanoamérica.

En La Esfera de los Libros ha publicado, con gran éxito, una trilogía sobre el patrimonio histórico español: Catedrales. Las biografías desconocidas de los grandes templos de EspañaMonasterios. Las biografías desconocidas de los cenobios de España y Castillos y murallas. Las biografías desconocidas de las fortalezas de España.

Cuentacuentos y taller infantil. El camino amarillo.

📅​ Sábado 22 de noviembre | 12:30 h.

📌 Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Edad recomendada: de 5 a 8 años.

Plazas limitadas: inscripción pinchando aquí.

¡Imagina despertarte en un bosque y no saber dónde estás! Por suerte, unos hombrecillos muy amables te ayudan a encontrar un camino amarillo que te lleva a casa.

Por el camino encuentras muchas cosas hermosas y extrañas, cosas que nunca habías visto… Acompáñanos en este viaje por un mundo imaginario en el que querrás quedarte mucho mucho tiempo.

En 1983, el sueco Sven Nordqvist ganó el primer premio en un concurso de libros infantiles. Desde entonces, se ha dedicado exclusivamente a escribir e ilustrar libros para niños y niñas. Su serie «Pettson y Findus» es un éxito de ventas y un auténtico fenómeno en Suecia, igual que en los más de cincuenta países donde se ha traducido. ¡Incluso se ha adaptado como serie de dibujos animados para la televisión! Si algún día viajáis a Estocolmo, podéis visitar la casa museo de sus entrañables personajes o conocerlos en persona un verano en la granja que Pettson y Findus tienen en el museo al aire libre Julita Manor.

Dentro de la programación del VI Salón del Libro Infantil y Juvenil de Salamanca.

Miguel Sobrino y Cuentacuentos