Rubén Abella y Cuentacuentos

Cuentacuentos La vaca que puso un huevo. Con el Programa de Acogimiento Familiar de La Rioja

Martes 7 de mayo, a las 18:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

El programa de acogimiento familiar de La Rioja, gestionado por Cruz Roja, realizará un cuentacuentos gratuito dirigido a familias con niños entre 2 y 6 años a través del cuento “La vaca que puso un huevo”, la historia de la vaca Macarena, que no se siente especial. No sabe montar en bici, ni hacer equilibrios como las otras vacas. Pero un día se queda de una pieza al descubrir algo extraordinario… ¡HA PUESTO UN HUEVO! La cría que nace del huevo, ¿es realmente hija de Macarena? En el establo, todos cuchichean y quieren saber la verdad…

El acogimiento familiar es una medida del Sistema de Protección a la Infancia, por la cual una familia acoge temporalmente en su hogar a  menores de edad como alternativa a un recurso tutelado. La naturaleza del acogimiento es temporal, su duración abarca hasta que se mejoran las situaciones que determinaron la separación con su familiar de origen y se propone una solución duradera para el niño. En el acogimiento familiar el niño/a o adolescente puede seguir viendo a su familia de origen.

Rubén Abella presenta Dice la sangre. Una novela de recuerdos cruzados para desvelar un misterio familiar

Jueves 9 de mayo, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

El autor conversará con el escritor Carlos Villar Flor.

Imagina esta situación: hace tiempo que sospechas que la historia de tu familia no es como te la han contado. Hay algo que no encaja. No sabrías decir qué es, pero te quita el sueño porque intuyes que en lo más hondo de ese misterio se esconden las claves de tu propia vida.

Imagina que, para descubrir la verdad, pides a distintas personas que te cuenten por escrito lo que saben de los tuyos.

Eso es, en esencia, Dice la sangre, una novela hecha de testimonios cruzados cuyo objetivo es descubrir qué ocurrió en el seno de una familia durante el verano de 1985. Una novela polifónica hecha de recuerdos cruzados que pretende desvelar un misterio para el que no se encuentran respuesta. Porque cuando callan todos, la sangre habla.

Rubén Abella posee una de las trayectorias más sólidas de la narrativa hispana de las últimas décadas. Su primera novela, La sombra del escapista (2003) recibió el Premio de Narrativa Torrente Ballester, y quedó finalista del Premio Nadal con la segunda, El libro del amor esquivo (2009). Con No habría sido igual sin la lluvia mereció en 2007 el Premio Mario Vargas Llosa NH, feliz incursión en el microrrelato que ratificó con Los ojos de los peces. Tras su celebrada tercera novela –Baruc en el río (2011)–, el autor regresa al género con California (2015). Licenciado en Filología Inglesa, Abella cursó estudios de postgrado en las universidades de Tulane (Nueva Orleans, Estados Unidos) y Adelaida (Australia). Compagina la escritura con la fotografía y la docencia. Ha impartido cursos y conferencias en universidades de todo el mundo y es profesor de la Escuela de Escritores y de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Rubén Abella y Cuentacuentos

Caperucita rota

Caperucita rota. Recital poético y presentación del libro de Trinidad Lucea

Jueves 2 de mayo, a las 19:30 h.

Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19, Logroño)

También en YouTube: youtube.com/c/SantosOchoaLibros

La autora conversará con el escritor Teo Basterra.

Caperucita rota es la transcripción de un sueño. El sueño concentrado de toda una vida, que se abre con el expectante “Érase una vez” y se cierra con la proverbial felicidad que conlleva el “colorín colorado”.  Y, en medio, todo un elenco de personajes, desde el revisionismo de los secundarios de esta Caperucita Rota, hasta  otros principales de tantos otros cuentos que se remontan al exótico Oriente. Personajes de cuentos y novelas de ficción, conviven con otros históricos, entre los que cabe destacar los de la necesaria Grecia Clásica, que han dejado una huella indeleble en Trinidad Lucea.

Y este poemario es un claro homenaje a todos ellos. Como también lo es a toda la Poesía castellana, desde el Siglo de Oro hasta nuestros días, en la que la autora ha cimentado su voz. Un libro con un gran componente metaliterario, en donde el surrealismo inherente a los sueños se sitúa en escenarios de todo el mundo. Un canto, en suma, diverso, apasionado y total a la Poesía en todas sus vertientes, tanto lúdicas, como sociales, estéticas y emocionales, a modo de equipaje con el que ese homo viator que somos debe transitar la Vida. Y, a pesar de las dificultades del camino, este arriesgado (no hay Poesía sin riesgo) y torrencial sueño rezuma la esperanza de que siempre es posible la Felicidad. 

Trinidad Lucea Ferrer (Tudela, 1976) es licenciada en Traducción e Interpretación Ha publicado dos poemarios Lágrimas Escritas, un libro basado en su historia personal y cuya recaudación fue destinada a ADANO (Asociación de ayuda a niños con cáncer) y Mapas. Ha colaborado en varias revistas como Constantes Vitales, Adano, TK, Río Arga y Poetry News. También se pueden leer algunos de sus poemas en diversas antologías.

Ha sido premiada en dos ocasiones en el Certamen de poesía convocado por la Asociación Cultural de Mujeres El Tazón-Santana de Tudela, con mención honorífica el poema Mi Pena Capital (2014) y con el segundo premio el poema La Luchadora (2017). 

También ha participado en otros proyectos donde combina imagen y poesía, en la exposición Rifflessioni junto a la fotógrafa italiana Federica di Benedetto (Roma 2015), en la feria de arte contemporáneo ARTERIA (Monzón, 2018 y 2019), Biblioteca Pública de Tudela (2022) y Ámbito Cultural del Corte Inglés (Pamplona 2023). 

Caperucita rota