
Fecha/Hora
jueves 7 de abril 2022.
19:30 - 20:30
Ubicación
Santos Ochoa CALVO SOTELO, 19 (y en YouTube)
Entrada libre hasta completar aforo
También puedes verlo en YouTube. Pincha aquí.
La Rioja entera es una maravilla, pero Javier Osés ha querido situar este relato en el rombo que forman San Millán de la Cogolla, Nájera, Haro y Santo Domingo de la Calzada. En este prodigioso escenario nacieron las primeras palabras en castellano y el primer poeta en lengua española, se fraguó el Camino de Santiago, existió una corte que fue germen de los reinos que consolidaron España tras la reconquista, abundaron los santos y los eremitas y se elabora uno de los vinos más festejados del planeta.
En el centro de esta figura geométrica, en Cañas, la hija de los fundadores del convento cisterciense y la cuarta abadesa del mismo, doña Urraca, permanece incorrupta casi ocho siglos después de haber sido enterrada en un hermoso sarcófago labrado en piedra.
Todas estas circunstancias extraordinarias llevan a un siniestro personaje, el Condesito, a enterrar a su abuela en la abadía para complacer su deseo de convertirse en leyenda; además se propone destruir todos los pueblos, bodegas y viñedos del entorno para reservar todo el protagonismo al templo donde reposan los restos de su antecesora.
En medio de esta situación de auténtica psicosis, aparece en escena un sacristán del monasterio de Yuso, apodado Fray Vinajeras, quien anima a los campesinos a que salgan de donde estén escondidos para seguir cultivando las viñas, que poco a poco se van llenando de conejos y de abandono.
Después de publicar cientos de artículos en los medios impresos de La Rioja, de ser corresponsal del ABC y de dirigir en Vitoria El Periódico de Álava, el periodista y escritor Javier Osés, nacido en Villar de Torre, decidió dar el salto a la literatura. Su primera novela se titulaba El estudiante de San Millán enamorado y era un canto a la belleza del castellano. La segunda, Un millón de amigos, estaba inspirada en los abusos sexuales de un novicio sobre compañeros de estudios en un internado de Logroño en los últimos años del Franquismo. La tercera, La muchacha que silbaba cuando dejaba de llorar, relataba los intentos de un niño por dar muerte al rey, que simboliza el cáncer, para liberar así a su madre de tan terrible enfermedad. Y ésta que ahora presenta, El rombo mágico de La Rioja, trata de ser un homenaje a la tierra que le vio nacer, a sus gentes y a sus obras.