Sol Aguirre, Fernando Martínez Llorca, Toño Blázquez y Día de la Corrección de Textos

El veneno del toro y otras bajas pasiones. Encuentro literario con Toño Blázquez y Fermín González

Miércoles 24 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Este no es un relato de grandes estrellas, de admiradas figuras del toreo que llegaron al estrellato y gozaron durante años del calor de los públicos porque su esfuerzo y coraje ante los toros tuvo recompensa. No. Estas son historias de personajes que sintieron la llama del toreo y se consagraron a ella en lo mejor de su juventud. Unos llegaron poco, otros más… pero todos fueron de una u otra forma, receptores del aplauso del público.

En este ámbito taurino de profesionales dedicados en cuerpo y alma a sostener el andamiaje del espectáculo, este es un libro curioso. Ilusionado actor periodístico en este mundo tan peculiar, Toño Blázquez traza un relato entretenido, gracioso, emocionante y muy personal en unas memorias que subrayan la heterogénea sensibilidad artística del autor.

El crítico y reportero taurino Antonio Blázquez García, que durante años escribiera sus crónicas e información taurina en periódicos como El Adelanto, La Gaceta, Diario 16, El Norte de Castilla; las revistas taurinas El Mundo de los Toros, Aplausos, El Toreo o la portuguesa Novo Burladero; y en las emisoras Radio Intercontinental, SER, COPE, Radio 80, Antena 3 o Radio Nacional, nos cuenta sus peripecias y aventuras en el mundo de los toros desde que, siendo muy joven, comenzara a vivir este universo tan peculiar. Organizador de coloquios y divulgador entusiasta del aspecto más cultural de la fiesta, Toño Blázquez ha dictado clases de tauromaquia a extranjeros, ha intervenido en infinidad de coloquios taurinos y participado en encuentros sobre la Fiesta de los toros en España, Francia y Portugal.

Acompaña al autor Fermín González, escritor y comentarista taurino de Onda Cero.

 

Fernando Martínez Llorca presenta Los filósofos y la libertad

Jueves 25 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Editorial Amarante presenta el último ensayo del profesor Fernando Martínez Llorca.

Los filósofos se han interesado con frecuencia sobre la cuestión de la libertad: si los seres humanos somos libres, en qué sentido, si lo es el mismo Dios, si escasamente creemos ser libres pero nuestras vidas están marcadas, si es el hado, la providencia, nuestros genes o la misma causalidad física lo que nos lleva a actuar de un modo u otro. También la libertad política, de opinión y expresión, han sido motivo de reflexión y preocupación.

Lo curioso es que muchos de ellos han visto a lo largo de sus vidas cómo esas libertades se han visto comprometidas: bastantes han padecido prisión o han sido víctimas de ataques violentos, algunos han padecido situaciones de opresión o enfermedades mentales… en la historia de la filosofía encontramos asesinatos, condenas, disparos, suicidios…

En este libro se resumen las principales ideas acerca de la libertad de varios pensadores y se narra una recreación de un momento crucial de su vida que nos permite recordarlos y apreciarlos mejor. Se presentan en relatos breves e independientes. En ellos se recrean y hacen presentes esas personas que se ocuparon de nuestra libertad y que procuraron ayudarnos a entender en qué consistía y su importancia. El libro recoge ilustraciones y procura que nos hagamos una imagen más clara de cada uno de esos paladines del pensamiento y la libertad.

Fernando Martínez Llorca (Salamanca, 1965). Estudió Filosofía, e impartió clases de español en Düsseldorf, en la Universidad Julius Maximilians y en la Universidad Popular de Würzburg. Posteriormente retornó a su ciudad natal para ejercer como profesor ayudante de Lógica y Metodología de las Ciencias en la Universidad Pontificia, terminar el doctorado, diplomarse en Filología Alemana y comenzar como docente de Secundaria. Ha impartido la Didáctica de la Filosofía en la Universidad de Salamanca. Entre sus publicaciones destaca una veintena de libros de texto de disciplinas como Psicología, Filosofía, Educación para la ciudadanía o Valores. También es coautor del “Diccionario de citas de Filosofía” y autor de un ensayo sobre historia y filosofía de la ciencia y de la técnica titulado “La episteme occidental”.

 

Sol Aguirre presenta Algún día no es un día de la semana, una novela de humor muy actual

Viernes 26 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Me llamo Sofía Miranda y no me peino, tengo una letra horrorosa, digo muchas palabrotas, odio cocinar, veo pelis malísimas que me encantan, tengo celulitis y una flaccidez en los brazos que es muy bestia. Soy madre soltera, adoptiva y doble. Solo sé que quiero vivir descalza el máximo tiempo posible (descalzos los pies y descalza la sesera) y que algún día no es un día de la semana, así que más me vale decidir YA.

A mi lado hay dos señoras-chicas de cuarenta y pico con pinta de tener la casa superordenada. ¿Cómo es esa pinta? Pues van conjuntadas, planchadas, peinadas y hablan bajito. Me juego un ojo a que dejan cada cosa en su cajón, doblan perfectamente la ropa dentro de la bolsa del gimnasio y llevan unos neceseres tan completos como cuquis. Son de esas a las que yo admiro en el vestuario mientras embuto mi ropa sucia hecha una boñiga dentro de una mochila que siempre es demasiado pequeña y en la que nunca hubo un peine porque me paso los dedos por la melena y me quedo tan ancha.

Mientras tecleo en mi portátil, intento adivinar qué echaré más de menos cuando me vaya de Nueva York e intuyo que serán mis paseos con Marina, las cenas con las chicas sobre el césped de Bryant Park, las pizzas de Eataly frente al Flatiron Building, las charlas interminables a la puerta del metro, las risas descontroladas. Y, sobre todo, echaré de menos a quien yo soy aquí, así que espero visitarme de vez en cuando.

Sol Aguirre nació en Barcelona y, tras licenciarse en Derecho y cursar un MBA, ha trabajado como responsable de marketing durante casi dos décadas. Es la creadora de «Las claves de Sol», uno de los blogs de humor para mujeres más leídos de España. Ha escrito varios guiones teatrales y ejerce como letrista ocasional. Cuando no está escribiendo, puedes encontrarla recorriendo Madrid en patinete, terraceando por Malasaña o en un avión rumbo a su Nueva York adorado.

 

Día internacional de la Corrección de Textos

¡Que no te delaten tus palabras! Una conversación en torno a la corrección

Sábado 27 de octubre, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

El 27 de octubre, natalicio de Erasmo de Rotterdam, se celebra el Día Internacional de la Corrección de Textos. Asetrad, la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes, quiere aprovechar esta efeméride para reivindicar la importancia de esta profesión tan denostada, explicar en qué consiste y desterrar algunas ideas preconcebidas.

Para ello, contaremos con Marián Amigueti, correctora y asesora lingüística, que nos aclarará todas las dudas que podamos tener acerca de esta profesión. La charla está dirigida a profesionales y estudiantes de todas aquellas disciplinas relacionadas con el texto escrito (escritores, periodistas, traductores, comunicadores, publicistas…) y a cualquier otra persona interesada.

Marián Amigueti es correctora y asesora lingüística. Estudió Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada, cursó un año en Dublín con el programa Erasmus y obtuvo un máster en Traducción y Nuevas Tecnologías en la Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como correctora en la escuela Cálamo y Cran. Es especialista en revisión de traducciones de contenidos web técnicos, de marketing y de ciencias de la salud. Cuenta con más de quince años de experiencia en el sector de la traducción y la corrección.

Presenta la charla Nadia Martín, miembro de la Junta Directiva de Asetrad. Nadia es licenciada en Traducción e Interpretación por la USAL y exprofesora de interpretación de la misma universidad. Ha disfrutado de becas Erasmus como estudiante y docente en Bélgica e Islandia y prácticas de interpretación en la ONU en Austria y ha vivido en Irlanda, Reino Unido y Francia. Actualmente trabaja como traductora e intérprete de conferencias a tiempo completo por cuenta propia y es vocal de comunicación de la junta directiva de Asetrad.

La Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad) se fundó en 2003 con el fin de impulsar el reconocimiento de la traducción, la corrección y la interpretación y defender los intereses de quienes las ejercen. Es una asociación abierta en la que participan profesionales de distintos países y diversas trayectorias, además de estudiantes y profesores universitarios.

Sol Aguirre, Fernando Martínez Llorca, Toño Blázquez y Día de la Corrección de Textos

Novela, poesía, storytime y club de lectura infantil

Pedro López Fernández presenta la novela Cenizas de Manhattan

Jueves 18 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Esta historia es la de los Rosenstock, una humilde familia de emigrantes polacos que, a finales del año 1902, y por razones cuya esencia verdadera sólo el futuro esclarecerá, traslada su hogar a Manhattan. Sus vivencias, desde aquel asentamiento primerizo en uno de aquellos “tenements” miserables de la zona del “Lower East Side”, van fluyendo paralelas a las propias de la isla.

El relato de la ascensión económica y social de Januarius, el único vástago de la familia, y el del azaroso hallazgo –ya en época más reciente– por parte de William, el último y actual heredero del legado familiar, de un enigmático manuscrito redactado por aquél, se va alternando en esta novela para revelarnos, junto a aquellos acontecimientos públicamente conocidos por todos de la vida del magnate, otra serie de sucesos ignorados con que el destino, de manera caprichosa, se divierte entrelazando los destinos de la gente.

La ciudad de Nueva York, desde comienzos del Siglo XX hasta la más cercana actualidad, comparece en la novela como fascinante enclave físico y temporal que brinda su estampa a esta historia. Los primeros rascacielos, los buques de vapor preñados de zozobra y esperanza, la promesa de opulencia tras la ínsula de Ellis, las nuevas formas de comunicación, las fotos con flash de magnesio, el metro y el ascensor, los coches, gramófonos y el cine…, la magia de aquellos inventos que balbucían sus primeras palabras y mudaban poco a poco las costumbres de la gente… Edison, Tesla, ¡La luz…! Las conquistas laborales, el sufragio femenino, los ufanos años veinte, los gánsteres y la Ley Seca, la crisis del veintinueve, las colas de desempleados tras la honda depresión, la fatídica sorpresa “envuelta en papel de espanto” de un par de guerras mundiales…

Más de cien años de historia en el trasiego de una ciudad y en las vidas de los seres que la habitan, sobre todo las de nuestros protagonistas, que transcurren cada una por su cauce con esa inexorabilidad irreprochable con la que avanzan las aguas de un río, y convergen, como ocurre solamente algunas veces y alcanzado ya el final en la novela, de una forma sorpresiva y sin duda inesperada.

Pedro López Fernández nació en Cehegin (Murcia) en 1966. Es Licenciado en Derecho, poeta y escritor. Es autor de las novelas: “El Magistrado Cuernavaca” (2013) y “Las cenizas de Manhattan” (2018).

 

Francisco Rubén Rosa presenta el libro de poemas Palabras me lleven

Viernes 19 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Palabras me lleven es el libro de un nuevo talento de la poesía, la obra que a todo joven le gustaría escribir y Francisco Rubén Rosa lo consigue, desde la emoción de su lírica inteligente y precisa, desde la metáfora descarnadamente bella.

Francisco Rubén Rosa, Zaragoza, 1984. Su formación humanística corrió a cargo de la Universidad de Salamanca, donde fue instruido por excelentes maestros, como Juan Antonio González Iglesias, quien dirigió su trabajo final de carrera sobre “La rosa en la poesía de Luis Alberto de Cuenca”. Fundó en aquellos años, junto a su amigo Antonio Morenés, el grupo de teatro “Fierabrás”, para el cual escribieron, dirigieron y estrenaron varias obras de feliz acogida.

Su actividad literaria se ha desarrollado, casi ininterrumpidamente, desde que los recuerdos coinciden con las palabras, si bien siempre ha sido celoso de exposiciones prematuras que no justificasen la demora de un lector exigente, merced a torpezas o imprecisiones que sólo un grado variable de madurez o de experiencia templa y aquilata en las sensibilidades encendidas. Es por ello que no es hasta ahora, con Palabras me lleven, cuando se aventura a volar por el mundo de las letras.

 

Storytime, cuentacuentos en inglés con Kids&Us

Sábado 20 de octubre, a las 18:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Edad: de 3 a 10 años
Inscripción gratuita en salamanca.centro@kidsandus.es o 673 41 36 47

La hora del cuento –storytime– es un cuentacuentos en el que se representa una historia a través de diferentes personajes, canciones, muñecos, imágenes y objetos. Así los niños disfrutan de un pequeño espectáculo a la vez que aprenden inglés.

En cada storytime se interpretan cuentos pensados y desarrollados por el equipo pedagógico de Kids&Us para ofrecer a los pequeños historias divertidas y de fácil comprensión que permiten la interacción entre ellos y con los monitores.

Al ser un espectáculo dirigido a los pequeños de la casa, se apoya en canciones y materiales visuales. Además, los actores que dan vida a los personajes se sirven de su gran expresividad para captar la atención de los niños a la vez que consiguen su participación y complicidad.

 

Club de Lectura Infantil. El diario de Anne Frank, novela gráfica

Sábado 17 de noviembre. Dos sesiones: 11:00 y 12:15 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Edad: de 9 a 13 años
Inscripción gratuita en la librería

Tras la invasión de Holanda, la familia Frank se ocultó de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Anne tenía sus oficinas. Allí permaneció recluida desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que sus miembros fueron detenidos y enviados a campos de concentración. En ese lugar y en las más precarias condiciones, Anne, una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Anne y sus acompañantes.

Esta edición recoge el relato de Anne Frank bella y delicadamente para volcarlo a la novela gráfica. Una nueva oportunidad de acercarse a una historia que ya forma parte de todos nosotros.

«La riqueza, la fama, todo se puede perder, pero la dicha en el corazón a lo sumo puede velarse, y siempre, mientras vivas, volverá a hacerte feliz.»

¿Cómo funciona el club?

Cada mes proponemos un libro distinto escogido entre los más recomendados de la sección infantil. Los niños que quieran participar pueden inscribirse al comprar el libro y unas semanas después nos reunimos para comentarlo. El Club de Lectura es una actividad gratuita y también pueden asistir los padres que lo deseen.

Novela, poesía, storytime y club de lectura infantil