¿Qué es el autismo?

Autismo y neurodivergencia. Charla y libro con Ernesto Reaño, autista psicólogo y lingüista

Martes 21 de enero, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

La neurodiversidad puede ser vista desde tres aspectos: como hecho biológico, como paradigma y como movimiento. Como paradigma enseña que no existe un tipo de cerebro «normal» y que cada tipo cerebral aporta a la biodiversidad y creatividad humanas. Ernesto Reaño reflexiona sobre su trabajo en el autismo desde el paradigma de la neurodiversidad.

Diversos tópicos son considerados: el origen del autismo, el diagnóstico, la neurodiversidad, mitos y supuestas curas, el papel de los cuidadores, la sexualidad, la vida adulta, la electronalidad, el trauma, la identidad autista, entre otros.

El autismo es una condición de vida asociada a un neurodesarrollo atípico (neurotipo). No es una enfermedad ni un trastorno. Procesan el mundo de manera distinta, cognitivamente, afectivamente, sensorialmente. Presentan destrezas y talentos en las áreas de su interés profundo. Sus retos están en comprender los mecanismos sociales (neuro)típicos.

Ser autista es como pertenecer a una cultura distinta. Una donde una forma distinta de pensar, sentir y dar afecto, cuestionan y amplían nuestra noción de lo humano. En la diversidad que nos asemeja. En la neurodiversidad.

El libro cuenta con prólogo y epílogo de dos activistas y pensadoras autistas: Autiblog y Alba Román. La portada fue diseñada por la artista autista Alejandra Aceves.

Mi nombre es Ernesto Reaño, nací en 1978 en Lima, Perú. Soy autista. Soy psicólogo y lingüista. Estudié psicología clínica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Hice mi máster en Ciencias del Lenguaje por la Sorbonne Nouvelle Paris. Realicé especializaciones doctorales en la Universidad Autónoma de Madrid y la Université de Limoges. Hice mi doctorado en Ciencias del Lenguaje por la Université Sorbonne Nouvelle Paris.

Desde 2008 me dedico a la investigación, detección e intervención en Condiciones del Espectro Autista. En 2009 fundé el Equipo de Investigación y Trabajo en Autismo (EITA). Doy conferencias, seminarios y talleres en el Perú y en el extranjero y soy profesor universitario desde 2006. He publicado los libros El retorno a la aldea. Neurodiversidad, autismo y electronalidad y Qué es el autismo. Reflexiones desde el paradigma de la neurodiversidad.

Fui invitado a la ONU el 2 de abril de 2019 en el marco del día mundial de concientización del autismo “Tecnologías de asistencia, participación activa” como ponente en el panel “Comunicación: un derecho humano”.

¿Qué es el autismo?

Versos Contra las Cuerdas II

Encuentro poético Versos contra las Cuerdas II

Pilar Hernández Domínguez, Antonio Gómez Bueno y Alberto Pérez Domínguez

Jueves 16 de enero, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

En el tiempo en que vivimos: entre calamidades y miserias, además de desigualdades, cambios de paradigmas conceptuales: identidad de género, cambios del lenguaje, inteligencia artificial, nuevos temas ético-sociales… el artista, el poeta y la poetisa pueden adoptar dos posturas, que no son nuevas, frente al mundo: conformarse (encerrarse en sí mismo) o luchar.

En este segundo round de Versos contra las Cuerdas, los poetas Pilar Hernández Domínguez, Antonio Gómez Bueno y Alberto Pérez Domínguez, junto al escritor y profesor Francisco Javier Martín Prieto conversarán a propósito del poema de Gabriel Celaya La poesía es un arma cargada de futuro. También aprovecharán la ocasión para recitar algunos de sus poemas más emblemáticos.

Alberto Pérez Domínguez (Béjar, 1984). Apóstata de la ingeniería, ha publicado, bajo el pseudónimo Albert Peterson, el libro de relatos El orador horadado y las novelas Los paraísos amnióticos  -finalista del VI Concurso Literario Nacional Bubok- y El zapatero y la náusea. Imposturas y A las afueras recogieron, bajo el pseudónimo Bertaud, una pequeña selección de poemas publicados en blogs y fanzines entre los años 2005 y 2017. Ya con su nombre, publicó el poemario Víspera de lunes, con el que ganó el I Premio de Poesía In-Verso y Fundación Escritura(s), y El rock ha muerto.

Antonio Gómez Bueno. Poeta salmantino, entre otras cosas. Del poema: ¡Bendita locura! “Solo entiende mi locura, quien conoce mi pasión”.

Pilar Hernández Domínguez, Cáceres (1978). Nace en el campo extremeño y llega a Salamanca con 17 años. De casar ambas realidades surge el libro del que es autora: Poesía automaternada y voz ancestral. Un viaje de raíces y huellas, que nace como homenaje a nuestras ancestras y reflexiona acerca de cómo la cultura, el territorio, el sistema patriarcal y de clases además del propio linaje familiar, influyen en quienes somos, en especial en las mujeres. Puedes seguirla en @poesia__automaternada.

Versos Contra las Cuerdas II