Mario Escobar, José Amador Martín y Kike Gómez

Mario Escobar presenta La casa de los niños, una novela sobre tres héroes que salvaron a más de 600 niños judíos

Miércoles 2 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Acompaña al autor Alfredo Perez Alencart, profesor de la Universidad de Salamanca.

Una novela fascinante sobre la historia real de tres héroes holandeses que, como Oskar Schindler, decidieron desafiar al horror y salvaron la vida de más de seiscientos niños judíos.

La grandeza humana puede surgir entre las ruinas de la guerra. Ámsterdam, 1942. En Holanda ya ondea la bandera nazi y miles de judíos aguardan el día de su deportación en lugares como el Teatro Hollandsche Shouwburg. El profesor Johan van Hulst es testigo de las condiciones en las que esperan los niños judíos, atemorizados y sin sustento, y es incapaz de quedarse impasible ante tanto sufrimiento.

Salvar la vida de cientos de niños fue su legado. Para hacer frente a la tragedia, se pondrá en contacto con Henriëtte Pimentel —la directora de la guardería más cercana— y con Walter Süskind —el judío alemán obligado a redactar las listas de deportados—. Juntos diseñarán un entramado de pasadizos a través del cual intentarán salvar a los niños, mientras se esconden de los ojos de un régimen cada día más despiadado…

A través del relato de una familia sefardí que intenta escapar de su horrible destino, Mario Escobar nos descubre la historia real de las personas que salvaron a más de seiscientos niños en el momento más feroz del nazismo. Grandiosa y conmovedora, esta novela rinde homenaje a todos aquellos héroes sin armas ni banderas que no dudaron en poner en peligro su vida por la de los demás.

Mario Escobar, licenciado en Historia, es novelista, ensayista y conferenciante. Apasionado por la Historia y sus enigmas, publica asiduamente en las revistas Más Allá y National Geographic Historia. Es autor de las novelas Conspiración MaineEl mesías arioEl secreto de los AssassiniSol rojo sobre HiroshimaEl país de las lágrimasEl círculoCanción de cuna de Auschwitz, entre otras. Su obra ha conquistado a cientos de miles de lectores en todo el mundo y ha sido traducida a once idiomas. En 2020 ganó el Premio Empik de novela de Polonia.

José Amador Martín presenta el libro de fotografías, textos y poemas Salamanca, elogio de la luz

Jueves 3 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Salamanca, elogio de la luz es un tesoro de imágenes, poemas y textos entremezclados, por los que pasan las horas y los días, como una invitación a un sueño que sueña. (Jesús Fonseca)

José Amador Martín, fotógrafo y poeta, siempre impulsor de la fotografía salmantina, publica este hermoso libro de textos e imágenes fantásticamente compuesto por la también fotógrafa Carmen Borrego. (Charo Alonso)

Un nuevo libro en el que homenajea a la luz de Salamanca a través de las cuatro estaciones del año. Nos hace ver que en la fotografía la luz es una llave que abre la cancela de los nombres olvidados, de los senderos de vuelta a casa, del nuevo día, de los sueños. (Román Álvarez)

Personas y flores, estatuas y ventanas, puertas, cielos, aguas, arquitecturas y geometrías varias, frutas, nieblas, grafitis, árboles, perfiles de la ciudad amada… Todo confluye en Elogio de la luz, todo se completa en esta ofrenda de lo momentáneo absoluto… (Alfredo Pérez Alencart)

Triste vida la de quien no puede ver porque sus ojos o ejercen su función vital, pero más triste la de los que incluso con los ojos abiertos, carecen de la sensibilidad de admirar los milagros de la luz y las sombras, de los colores y los movimientos. Así pues, estamos a tiempo de contemplar estas imágenes, ponerle vida y disfrutar siempre. (Manuel Marcos Robles)

José Amador Martín Sánchez es fotógrafo y poeta. De ascendencia castellana, vive en Salamanca y se dedica a la enseñanza y al mundo de la imagen. Ha publicado sus fotografías, textos y poemas en diversos libros y revistas. Fundador de la revista Base 6, director y creador de la revista de poesía Zurguén y de la revista de arte y literatura Crear en Salamanca. Guionista y director del documental Horas serenas del ocaso breve, sobre Miguel de Unamuno. Director y realizador del documental Unamuno en alto Soto de Torres. Creador y realizador del programa Rincón de Encuentros, en la Cadena COPE.

Kike Gómez presenta La perla se convirtió en muro, una crónica sobre la migración en la frontera sur de México

Sábado 5 de marzo, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Acompaña al autor Marta Nieto, psicóloga y musicoterapeuta especializada en trauma.

Solo incorporando la importancia del cambio climático en los movimientos migratorios encontraremos formas de crear políticas significativas para abordar y combatir las complejas formas en que los problemas climáticos impulsan la migración. El libro de Kike Gómez describe perfectamente estas políticas.

La ciudad mexicana de Tapachula es ahora un enorme muro de contención. Migrantes de todo el mundo esperan alcanzar los Estados Unidos, pero se ven atrapados en esta ciudad. ¿Por qué viajar hasta aquí? ¿Qué relación tienen los tapachultecos con sus nuevos vecinos? Esta es una ciudad paradigma con la que explicar los flujos migratorios globales de este comienzo de siglo.

La perla se convirtió en muro es una crónica sobre la migración en la frontera sur de México refleja con maestría la realidad cotidiana de estas calles en esta extensa crónica escrita sobre el terreno a lo largo de varias semanas, plástica y bien documentada, pero ante todo humana, viva.

Kike Gómez (Salamanca, 1983), fotógrafo y periodista independiente, recorre el mundo con su cámara y su cuaderno en busca de historias. Ha trabajado en varios países africanos, americanos y de Oriente Medio; ha publicado sus textos y fotografías en El País, El Confidencial, Eldiario.es, Jotdown, Mundo Negro… Desde 2015 colabora, además, con la Asociación Africanista Manuel Iradier.

Mario Escobar, José Amador Martín y Kike Gómez

Guillem Santacruz, Luis García Jambrina y Raúl Rivas

Guillem Santacruz presenta La conjetura de Reiner, Premio Ateneo Joven de Sevilla

Miércoles 23 de febrero, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Reiner ha perseguido durante toda su vida un conocimiento prohibido: descubrir la fecha de nuestra muerte. Ahora, moribundo y enloquecido, convoca a uno de sus antiguos alumnos, Boris Keller, quien, ayudándose de sus propios recuerdos, deberá intentar reconstruir la teoría matemática de su maestro. Historia y ciencia se mezclan en una novela llena de misticismo, guerra y traumas familiares y por la que resuenan ecos fáusticos y apocalípticos.

Europa es un continente en ruinas, muy próximo a su destrucción y también el hogar de los ideales humanistas. ¿Pero, qué pueden el amor y la inocencia contra la violencia y el horror? La lucha de los personajes de La conjetura de Reiner es la lucha contra el demonio al que han tenido que enfrentarse científicos, filósofos y poetas por igual. Europa, la vieja Europa, es el escenario de este relato en que la historia individual se mezcla con la universal. Porque el año en que termina una vida puede ser también el año en que toda una civilización colapse y cambie para siempre.

Guillem Santacruz estudió Ciencias Políticas en la Universitat Pompeu Fabra, un año de dramaturgia y dirección en el Institut del Teatre de Barcelona y un Máster en Estudios Comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento, también en la UPF.  Es autor de Las piedras (2015), un libro de poemas que cuenta la historia de un detective. También ha colaborado como analista político y escribiendo sobre literatura en los medios digitales Wallstreet.cat y Ágora Revista Online (Universidad Autónoma de Madrid). También ha formado parte del programa de radio Minoría silenciosa (Radio La Mina).

Luis García Jambrina presenta El manuscrito de niebla, una nueva intriga histórica

Jueves 24 de febrero, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

«Cada vez que veo arder un libro es como si quemaran una parte de mí».

A comienzos del siglo XVI, un tipógrafo aparece muerto de forma violenta en una imprenta de Salamanca. El lugar está completamente destrozado y ha desaparecido el original de un nuevo libro del célebre humanista Antonio de Nebrija. El catedrático le encarga a su antiguo alumno, el pesquisidor Fernando de Rojas, que averigüe quién mató al cajista y encuentre el manuscrito robado.

La tarea no va a ser fácil, pues Nebrija cuenta con muchos enemigos dentro del Estudio salmantino por sus numerosos enfrentamientos con otros catedráticos, debido a su guerra abierta contra la barbarie que asola la Universidad y por considerar que la gramática ha de estar por encima de las demás disciplinas y saberes, ya que es la base y el instrumento del que todas ellas se sirven. Esto hace que Rojas tenga que enfrentarse a los enemigos de la imprenta y de las nuevas ideas, simbolizados por esa niebla perpetua que cubre en otoño e invierno la ciudad de Salamanca e impide ver la luz.

Esta es la sexta entrega de la exitosa serie de Luis García Jambrina protagonizada por Fernando de Rojas, autor de La Celestina. Ambientadas a finales del XV y en el primer tercio del XVI, sus novelas han encontrado el favor del público por haber sabido conjugar la amenidad con unas tramas tan entretenidas como espléndidamente documentadas.

El año 2022 se conmemora el quinto centenario de la muerte de Nebrija, cuyo legado se recordará con numerosos actos. Por otra parte, el inicio de la imprenta en Castilla es un mundo muy atractivo y poco conocido para el lector.

Luis García Jambrina es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor titular de la misma. Es autor del libro de cuentos Muertos S. A. y de una decena de novelas, entre las que destacan En tierra de lobos, La sombra de otro y la exitosa serie compuesta por El manuscrito de piedra, El manuscrito de nieve, El manuscrito de fuego, El manuscrito de aire, El manuscrito de barro y El manuscrito de niebla. Junto a Manuel Menchón, ha escrito el ensayo La doble muerte de Unamuno, publicado en 2021.

Presentación y firma de libros de Raúl Rivas. La penicilina que salvó a Hitler y otras historias de la microbiología

Sábado 26 de febrero

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

12:00 h. Presentación Aforo limitado. Reserva plaza pinchando aquí

12:30 – 13:30 h. Firma de libros. Entrada libre

Acompaña al autor la periodista Lira Félix.

El 20 de julio de 1944, Adolf Hitler sufrió un atentado con bomba orquestado por conspiradores civiles y militares que era parte de la conocida como Operación Valquiria. Hitler sobrevivió, pero sufrió cortes en la frente, abrasiones y quemaduras e incluso ampollas en brazos y piernas, algunas de las cuales fueron invadidas por astillas de madera que eran especialmente preocupantes porque podían originar un proceso septicémico. Los médicos temieron por la vida del Führer y administraron penicilina para evitar las infecciones, pero ¿de dónde obtuvieron los alemanes el antibiótico?

Década tras década, los microbios han desempeñado papeles esenciales en importantes episodios de la historia, ya sea en la literatura, en la pintura, en la ciencia, en la política o en otras muchas facetas de nuestra existencia.

¿Quién salvó a Hitler?, ¿cómo transcurrió el rodaje de La reina de África? ¿qué relación tienen Sherlock Holmes y la microbiología?, las trampas de los antivacunas, la inmortalidad de Henrietta Lacks, el incidente Cutter, las peripecias de Hemingway… y otras asombrosas historias repletas de curiosidades, ciencia y muchos, muchos, microorganismos.

Raúl Rivas González es Doctor en Biología y Catedrático de Microbiología en la Universidad de Salamanca. También es investigador del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología, de la Unidad del CSIC Asociada Universidad de Salamanca y de una Unidad de Investigación de Excelencia de la Junta de Castilla y León. Ha publicado más de 190 artículos científicos en revistas y libros de su especialidad, más de 30 artículos docentes y más de 80 artículos de divulgación científica. Ha dirigido y conducido El Viejo Verde, un programa radiofónico de divulgación científica. Imparte charlas y talleres en numerosos eventos destinados a la difusión de la ciencia. Es autor de La maldición de Tutankamón y otras historias de la Microbiología, El asesino que envenenó a Napoleón y otras historias de la Microbiología y Las sirenas de Colón y otras historias prodigiosas de la Biología.

Guillem Santacruz, Luis García Jambrina y Raúl Rivas