Día del Libro, José Iniesta y Ana Lena Rivera

Día del Libro

«Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros»
Jorge Luis Borges

Este sábado 23 de abril te invitamos a celebrar la fiesta de los libros con un 10 % de descuento.

Aunque sea festivo, las librerías Santos Ochoa estarán abiertas en horario especial y también participaremos en la feria del libro de la Plaza Mayor.

  • Plaza Mayor: de 10 a 21:30 h. (horario ininterrumpido)
  • Gran Vía, 10-12: de 11 a 14 y de 18 a 21 h.
  • Plaza España, 3: de 11 a 14 y de 18 a 21 h.
  • Zamora, 49: de 11 a 14 y de 18 a 21 h.

¡Feliz Día del Libro!

Cantar la vida y Plenitud descalza. Presentación y recital poético de José Iniesta con Mónica Velasco

Martes 26 de abril, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Entrada libre hasta completar aforo

Acompaña al autor la poeta salmantina Mónica Velasco.

Cantar la vida es un largo viaje, sin prisas. Durante trece años estos poemas me acompañaron por islas y desiertos, y han crecido conmigo hasta llegar aquí. En el cauce que son, riadas y sequías dieron forma al amor que albergan y al desgaste, son himno de la erosión que soy: una crónica desnuda de sucesos en mi vida que jamás olvidaré y que conforman mi manera de andar, los lugares en que se goza mi mirada. Hay entre estas líneas cumbres y cielos y un camino, conmoción a menudo del hombre que evoca la luz de sus edades, paisajes en la niebla donde siempre regresa el corazón cansado.

Los poemas de Cantar la vida rememoran estelas biográficas en la memoria del camino; un recorrido que define sus calles como finitud y asunción de la condición transitoria de ser. La palabra revela fuerzas, es asidero contra la intemperie: “Es siempre posesión decir la vida, / asirme a cuanto veo con palabras. / Cantar es la manera / de encender una luz / en la cueva profunda de la carne, / la sola soledad, mi compañía.“

La mirada lírica de José Iniesta moldea una crónica vivencial; establece parámetros existencialistas a partir de la voluntad de aprendizaje del decurso vital. Fluyen en el discurrir los desajustes del entorno, nunca exentos de soledad y niebla y ese horizonte oscuro de la memoria que insiste en el recuerdo, con voz obsesiva, donde siempre van juntos el dolor y la dicha. La escritura es refugio, se convierte en un intangible patrimonio de soledad, en la música callada del silencio.

José Iniesta (Valencia, 1962) ha publicado diez libros: Del tiempo y sus castigos (Sagunto, 1985), Cinco poemas (Sagunto, 1989), Arder en el cántico (Renacimiento, 2008, Premio de Poesía Ciudad de València Vicente Gaos), Bajo el sol de mis días (Algaida, 2010, Premio de Poesía Ciudad de Badajoz), Y tu vida de golpe (Renacimiento, 2013), Las razones del viento (Renacimiento, 2016), El eje de la luz (Renacimiento, 2017), Llegar a casa (Renacimiento, 2019), La plenitud descalza (Editorial Polibea, 2021), y por último Cantar la vida (Renacimiento, 2021).

[Charla con la Autora] Ana Lena Rivera presenta Las herederas de la Singer, una saga de mujeres fuertes y la máquina de coser que marcó sus vidas

Jueves 28 de abril, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Entrada libre hasta completar aforo

Las herederas de la Singer cuenta la conmovedora historia de las mujeres de una familia ligadas a una máquina de coser que custodió un secreto durante cuatro generaciones.

El día que la joven Aurora se vio obligada a trabajar en la mina tras el accidente de su padre, se juró a sí misma hacer lo que fuera necesario para salir de aquel infierno.

Un matrimonio sin amor y la máquina de coser Singer de segunda mano que recibe como regalo de bodas le proporcionarán una nueva forma de salir adelante, hasta que un terrible suceso convierte la Singer en la única prueba de la amenaza que la perseguirá toda la vida.

Muchos años después, la complicidad que teje con su biznieta Alba desvelará el secreto que ha planeado sobre las mujeres de su familia.

Ana Lena Rivera nació en Oviedo en 1972 aunque lleva muchos años viviendo en Madrid. Estudió Derecho y Administración y Dirección de Empresas y, aunque soñaba con ser escritora, tuvo una carrera profesional emocionante dentro del mundo empresarial multinacional. La prescripción médica de reposo domiciliario durante el embarazo de su hijo le dio la oportunidad de escribir y cambiar los negocios por su gran pasión. Su nueva novela, Las herederas de la Singer, inaugura una nueva etapa después de tres obras dedicadas a la investigadora Gracia San Sebastián: Lo que callan los muertos (Premio Torrente Ballester), Un asesino en tu sombra y Los muertos no saben nadar.

Día del Libro, José Iniesta y Ana Lena Rivera

Victoria Álvarez y Agathe Cortes

Victoria Álvarez presenta La Rebelión de Cameroth. La esperada segunda parte de La Conjura de Aramat.

Martes 5 de abril, a las 18:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Aforo reducido. Reserva plaza pinchando aquí

Acompañará a la autora la escritora Ana Roux.

Tres meses después de fugarse de palacio, la princesa Raisha tiene un único objetivo en mente: escapar de Cameroth o morir en el intento. La Casa Real ha puesto precio a su cabeza y el cerco se estrecha a su alrededor, pero el caos desatado por la Rebelión de las Ascuas promete complicar aún más su huida.

Mientras tanto, la sultana Marjannah ha declarado la guerra al norte, aunque el peor enemigo está más cerca de lo que cree… junto con su última oportunidad de enmendar los errores del pasado. Y al otro lado de Gaiatra, en el archipiélago flotante de Helial, el nuevo emperador necesita un heredero y los ojos de todos están puestos en la última persona que querría convertirse en príncipe.

Ahora la tregua entre las distintas potencias solo es un sueño del pasado y los engranajes de la guerra, desde las costas heladas del Enjambre hasta las dunas del Mar de Cobre, se han puesto en funcionamiento para desatar el mayor conflicto conocido: la Guerra de Gaiatra.

Victoria Álvarez Rodríguez (Salamanca, 1985) es historiadora del arte, trabaja como profesora en la Universidad de Salamanca y está especializada en literatura artística del siglo XIX. Ha publicado más de una docena de novelas de diversos géneros y recientemente se adentró por primera vez en la literatura fantástica con La Conjura de Aramat (Nocturna, 2020) y Penelope Quills: La sirena perdida (Nocturna, 2021), este último primera parte de una serie sobre sirenas ambientada en el siglo XIX e ilustrada por Judit Mallol.

Agathe Cortes presenta Gacelas que comen leones. Una novela emotiva sobre el poder de la amistad entre mujeres y el amor en el sentido amplio de la palabra.

Jueves 7 de abril, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Entrada libre hasta completar aforo

Alicia sueña con ser actriz. Hace las maletas y se traslada a París. En la ciudad del Sena conoce a Lisa y a Aurore. Y lo que empieza como un sueño se convierte en una auténtica pesadilla. ¿Hasta dónde estás dispuesta a llegar por tu sueño?

Haciendo gala de un estilo lleno de frescura y brillantez, Agathe Cortes parte de una situación real de acoso en el mundo del teatro para recrear el descenso de Alicia a los infiernos. Gacelas que comen leones es una lección magistral de empoderamiento femenino y de resiliencia. Una historia de amistad, de celos, de superación, de trastornos de conducta alimentaria, de convencionalismos y de etiquetas. Una novela emotiva sobre el poder de la amistad entre mujeres y el amor en el sentido amplio de la palabra.

«El piso había quedado precioso. Mi madre me regaló una gran sonrisa. Paris, c’est Paris, me susurró. Solo faltaba el toque final y el más importante: el teatro. Me despedí de ella delante del taxi y contuvimos alguna que otra lágrima. Me quedé en la calle hasta que el vehículo desapareció a lo lejos. […] Estaba sola, con la chaqueta de cuero, los labios rojos y en medio de la capital francesa a dos días de empezar lo que más anhelaba, hasta ahora la parte más excitante y dolorosa de mi existencia».

Agathe Cortes es una periodista francesa nacida en Madrid. Con dieciocho años se trasladó a París para cumplir su sueño de ser actriz y estudiar Literatura moderna en La Sorbona. Cinco años más tarde voló a Canadá para finalizar sus estudios. En 2019 regresó a Madrid cursó el máster de periodismo de El País y colaboró en varias secciones del periódico. En la actualidad es responsable de comunicación de AseBio (Asociación Española de Bioempresas). Gacelas que comen leones es su primera novela publicada en Suma de Letras.

Victoria Álvarez y Agathe Cortes