Javier Castillo

Firma de libros de Javier Castillo. La grieta del silencio

Jueves 16 de mayo, de 18:30 a 20:30 h.

Librería Santos Ochoa. (Gran Vía, 12, Salamanca)

Un niño de siete años desaparecido. Un misterio silenciado durante treinta años. ¿Qué sucedió con Daniel Miller?

Staten Island, 1981. La bicicleta de Daniel Miller aparece abandonada en las inmediaciones de su casa. No hay rastro del pequeño. Treinta años después, en 2011, la periodista de investigación del Manhattan Press Miren Triggs sigue una pista que la conduce hasta el terrible hallazgo de un cadáver con los labios sellados.

Miren Triggs y Jim Schmoer, su antiguo profesor de periodismo, tratarán de descubrir qué vincula ambos casos mientras ayudan a Ben Miller, padre de Daniel y ex inspector del FBI, a reconstruir por última vez la desaparición de su hijo. Se adentrarán así en las profundidades de un enigma lleno de recovecos en los que resuenan las voces del pasado. ¿Qué le sucedió a Daniel? ¿Quién se esconde tras el horrible asesinato? ¿Puede el silencio ser el refugio de la verdad?

Tras vender más de 2.500.000 ejemplares de sus anteriores novelas, Javier Castillo recupera a Miren, su personaje más icónico, y regresa al universo de La chica de nieve y El juego del alma. La grieta del silencio es un ejercicio de alta narrativa de impacto en el que Castillo despliega su maestría para ofrecer a los lectores una novela laberinto, una sinfonía que retumba en las entrañas, efervescente y enigmática, en la que el dolor y las viejas heridas regresan como el eco de los secretos que en realidad callamos.

Javier Castillo creció en Málaga. Estudió empresariales y un máster en Management. El día que se perdió la cordura, su primera novela, se ha convertido en un fenómeno editorial. Traducida a 10 idiomas, publicada en más de 63 países. Su segunda novela, El día que se perdió el amor, obtuvo gran éxito de público y crítica, así como Todo lo que sucedió con Miranda Huff, La chica de nieve El juego del alma y El cuco de cristal. Con ellas ha alcanzado más de 2.500.000 ejemplares vendidos. La grieta del silencio es su séptima novela.

Javier Castillo

Jorge Bustos y Alberto Baena

Jorge Bustos presenta Casi. Una crónica del desamparo. Un retrato del sinhogarismo en España

Jueves 9 de mayo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. (Gran Vía, 12, Salamanca)

El autor conversará con Alfonso Fernández Mañueco, presidente de la Junta de Catilla y León, y con la librera Judith Santos.

No lejos del Palacio Real de Madrid se levanta el centro de acogida más antiguo y grande de España. Turistas y vecinos conviven allí con el colectivo más vulnerable, caótico y olvidado de nuestra sociedad: el de las personas sin hogar. Aquellos a los que no les queda nada salvo un último propósito de supervivencia. Su número sigue creciendo, silenciosamente, en el seno de nuestras ciudades.

Bustos nunca pensó escribir un libro como este. Pero al poco de mudarse –sin saberlo– al barrio de los sintecho intuyó en ellos un mensaje de dignidad herida que nos interpela a todos, más allá de la empatía momentánea o de la agenda política. Estas páginas desgarradoras son el fruto de un año de investigación periodística sobre el fenómeno del sinhogarismo. Pero conforman también una obra profundamente literaria, deudora de la corriente de sensibilidad que, de Solana a Baroja, señaló las llagas de la España negra con mirada piadosa y sin ápice de condescendencia o sentimentalismo. Una escritura poderosa que restituye lo segundo que pierde quien pierde su casa: el lenguaje.

Jorge Bustos nació en Madrid en 1982. Estudió Filología Clásica y Teoría de la Literatura en la Universidad Complutense, pero se decidió por el periodismo. Empezó escribiendo en revistas y prensa local antes de dar el salto a los medios nacionales. Actualmente es subdirector del diario El Mundo, donde también escribe columnas y crónica parlamentaria y deportiva. Colabora como crítico en La Lectura y formó parte del consejo asesor de la Fundéu. Es comentarista político en programas de radio y televisión de COPE, Telecinco o La Sexta. Ha publicado La granja humana (2015), El hígado de Prometeo (2016; finalista del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos), Crónicas biliares (2017), Vidas cipotudas (2018), Asombro y desencanto (Libros del Asteroide, 2021) y Casi (Libros del Asteroide, 2024). Su firma es ya una de las más reconocibles del columnismo español.

Alberto Baena Zapatero presenta La triste historia de Ignacia Cruzat y Góngora. Género, honor y poder en el México virreinal

Viernes 10 de mayo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. (Gran Vía, 12, Salamanca)

Con Regina Polo, catedrática de historia del derecho e Izaskun Álvarez, profesora titular de historia de América.

En junio de 1703, la atención de los habitantes de la ciudad de México estaba puesta en el pleito que se seguía por el matrimonio de una rica heredera llegada a Acapulco seis meses antes. Aquella joven se llamaba Ignacia Cruzat y Góngora y era la hija del antiguo gobernador de Filipinas, Fausto Cruzat y Góngora. La enorme dote que podría aportar a quien se casase con ella abrió una disputa entre sus poderosos pretendientes que acabaría implicando a las principales instituciones civiles y religiosas del virreinato de la Nueva España.

El choque desatado entre el arzobispo de México Juan Ortega y Montañés y la influyente familia Tagle, por un lado, y los hermanos Cruzat y el virrey duque de Alburquerque, por el otro, permite reconstruir la vida cotidiana de una sociedad multiétnica y multicultural. Las relaciones entre hombres y mujeres, los condicionantes del honor, los grandes negocios del virreinato, las rivalidades entre facciones de comerciantes, los conflictos de poder y jurisdicción entre las instituciones civiles y religiosas, o las redes forjadas por las élites al calor de sus intereses, emergen en esta disputa judicial.

Finalmente, atrapadas en este conflicto, recuperamos también la vida de dos españolas pobres que buscaron la forma de hacer valer sus derechos para casarse con el favorito de la novia, el poderoso comerciante Domingo Ruiz de Tagle.

Alberto Baena Zapatero, es profesor de Historia en la Universidad de Salamanca. Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Su trabajo gira en torno a dos temas de investigación: el papel de las mujeres en la sociedad virreinal y los intercambios culturales que se produjeron a partir de la primera mundialización ibérica entre Asia y Occidente. En la trayectoria del Dr. Baena destaca la internacionalización de su trabajo y su relevante producción como investigador, con 5 libros, 14 artículos y 18 capítulos de libro.

Jorge Bustos y Alberto Baena