El árbol de las palabras de Andrés Pascual

Andrés Pascual presenta El árbol de las palabras. Entrega, coraje y búsqueda de uno mismo en el corazón del África colonial.

Miércoles 4 de diciembre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. (Gran Vía, 12, Salamanca)

En el corazón de África, el árbol de las palabras era el lugar donde se escuchaba a los ancianos, se compartían sueños y se dirimían los conflictos. Ahora es el lugar donde se cuenta el episodio más desconocido de nuestra historia.

Guinea Ecuatorial, 1884: Ökkó, un adolescente de la etnia bubi, presencia el naufragio de una goleta española en una recóndita playa de la isla de Fernando Poo.

En la capital de la colonia, Bella, una chica de su misma edad con unos conocimientos botánicos poco comunes, espera noticias sobre su padre, que regresa de la metrópoli.

Bella y Ökkó no lo saben, pero sus historias están a punto de cruzarse. De su mano viviremos el nacimiento de la colonia española, entre culturas enfrentadas y los avatares de los primeros exploradores de África, a través de una naturaleza desbordante y muchas veces letal.

Como no podía ser menos tratándose de Andrés Pascual, esta novela provocará una sugestiva reflexión sobre la entrega, el coraje y la búsqueda de uno mismo en un mundo en transformación que llegará al corazón de los lectores.

Andrés Pascual es escritor, conferenciante y un referente internacional en bienestar y felicidad en las organizaciones. Ha recorrido medio mundo buscando inspiración para sus libros, que atesoran medio millón de ejemplares en nueve idiomas y los más importantes reconocimientos.

Entre sus novelas más aclamadas destacan El guardián de la flor de lotoEl haiku de las palabras perdidasTaj (Premio Novela Histórica Alfonso X El Sabio), A merced de un dios salvaje y El beso del ángel.

Su última obra, El árbol de las palabras, nace de la fascinación por Guinea Ecuatorial que le transmitieron sus abuelos, quienes vivieron allí muchos años, y de su viaje a la antigua colonia.

El árbol de las palabras de Andrés Pascual

Mario Llamazares y Rocío Cano

Mario Llamazares presenta El círculo de Salamanca. Inquietudes filosóficas y literarias, ambiciones y sueños de juventud

Jueves 28 de noviembre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. (Gran Vía, 12, Salamanca)

El Círculo es una comunidad de estudiantes de filosofía de la universidad de Salamanca en los primeros años del siglo XXI. En las reuniones comparten sus inquietudes filosóficas y literarias, sus ambiciones y sus sueños de juventud. En esos años de formación también viven algunas de sus primeras experiencias amorosas y sexuales, así como algunos desengaños.

Mientras tanto la historia transcurre ante sus ojos, dejando poso en su espíritu: el hundimiento del Prestige, la segunda guerra de Iraq, el 11M…

Descubre un episodio añadido a la ya de por sí maravillosa historia de la universidad de Salamanca con la impronta inconfundible del autor Mario Llamazares.

Mario Llamazares (Bembibre, 1981) ha obtenido el Premio Poeta Antonio Fernández Morales en 2008 en la modalidad de poesía en castellano. En 2015 fue finalista del I Premio Nacional de Poesía Villa de Madrid con un poema publicado en la antología resultante del concurso. Ha publicado poemas en varios Cuadernos de Profesores Poetas (V, XI y XII) y en diversas antologías y fanzines. En 2018 publica su primer libro de poemas, Impresiones (Ed. Letrame).

Tras publicar con Letra r Editorial David Bowie, que estás en los cielos (novela utópica en la ficticia ciudad de Lon en el año 1066 después de Bowie), regresa con El círculo de Salamanca, donde recoge las desventuras y experiencias del grupo de estudiantes de Filosofía que se constituyó en la universidad durante los primeros años del siglo XX. Con su estilo habitual fusiona la historia de la propia Universidad de Salamanca con la suya propia, conformando un relato ágil en el que cualquier estudiante se sentirá identificado.

Criar también es política. Charla y libro con Rocío Cano. Crianza, veganismo, capitalismo, ecologismo, libertad sexual…

Sábado 30 de noviembre, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa. (Gran Vía, 12, Salamanca)

La autora conversará con María González, terapeuta ocupacional.

En Criar también es política, Rocío Cano Couto explora cómo está criando a sus hijas en un entorno que desafía las normas convencionales. A través de un análisis que cruza la crianza con temas como el veganismo, el capitalismo, el ecologismo o la libertad sexual, la autora ofrece una perspectiva única y comprometida sobre la educación de las futuras generaciones, más allá de tradiciones impuestas, constructos sociales que no se cuestionan, imposiciones patriarcales o sistemas económicos que lo devoran todo.

Escribe la autora: «Cuídate, priorízate y escúchate. Tenemos demasiado ruido, demasiada información, vamos demasiado rápido y eso propicia que no nos cuestionemos muchas cosas, que no reflexionemos sobre otras, que demos por válido lo que nos cuentan sin pararnos a pensar sobre ello o querer ver más allá. Porque este sistema que todo lo destroza también propicia este ritmo de vida, anteponiendo la producción por encima de todo, hasta de nuestra propia existencia. Pero yo no entiendo esa existencia sin lucha, resistencia, reflexión, empatía, respeto y amor».

Rocío Cano Couto (A Coruña, 1974) es licenciada en Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca, con un máster en Drogodependencias por la Universidad Complutense de Madrid y un máster en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa por la UNED.

Desde su infancia en A Coruña, donde se unió a un grupo ecologista a los 8 años, Rocío ha sido y sigue siendo una activista apasionada e incansable en diversas causas sociales y políticas. A los 15 años, rescatar a su primera perra de la calle, Tara, la llevó a replantearse su relación con el resto de animales, iniciando un camino hacia el vegetarianismo y el veganismo.

Criada en una familia privilegiada, pero con conciencia de clase, Rocío entendió desde joven la importancia de luchar por la justicia social y por una distribución más equitativa de la riqueza. Profesionalmente, ha trabajado con diferentes colectivos sociales vulnerables, y personalmente, ha militado en luchas feministas, antiespecistas y ecologistas. Desde 2018, comparte su visión y experiencias en @veganaynormal, donde aborda temas de conciencia social y política.

Mario Llamazares y Rocío Cano