García Jambrina, Benjamín Prado y José Manuel Cruz

Luis García Jambrina presenta El manuscrito de fuego
Martes 6 de febrero, a las 19:30 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

¿Quién mató al único hombre que supo hacer reír y se atrevió a decir la verdad al emperador Carlos V? Béjar, 2 de febrero de 1532. Don Francés de Zúñiga, antiguo bufón del emperador Carlos V, es acuchillado en plena noche por varios desconocidos. La emperatriz le encarga las pesquisas del caso a Fernando de Rojas, que está cerca de cumplir sesenta años. A través de su investigación, iremos conociendo la vida del controvertido e irreverente Don Francés, así como los entresijos de una época tan fascinante como escandalosa.

Para resolver este caso, Rojas contará con la ayuda de Alonso, un joven estudiante; con él tendrá que enfrentarse a numerosos obstáculos y a diversos retos, como el de buscar un manuscrito muy misterioso o intentar descifrar una de las obras más enigmáticas del arte y la arquitectura europeas: la fachada de la Universidad de Salamanca.

Luis García Jambrina nació en Zamora, en 1960. Es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, en la que es profesor titular del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana. También es crítico literario en el suplemento cultural del diario ABC y director de los Encuentros de escritores y críticos de las Letras Españolas, en Verines.

Escribe tanto relato corto como novela y ensayo. En novela, ha publicado obras de géneros muy distintos. En novela histórica, El manuscrito de piedra (2008), Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, El manuscrito de nieve (2010), La sombra del otro (2014) y La corte de los engaños (2016); en novela policiaca, aunque situada en la España de los años cincuenta, En tierra de lobos (2014). Como ensayista ha publicado De la ebriedad a la leyenda (1999), Claudio Rodríguez y la tradición literaria (1999), que obtuvo el premio Fray Luis de León de Ensayo, otorgado por la Junta de Castilla y León, y La otra generación poética de los 50.

Encuentro literario con el escritor Benjamín Prado, sus novelas y poemas
Jueves 8 de febrero, a las 19:30 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

El madrileño Benjamín Prado es un escritor polifacético y uno de los autores más originales del panorama literario español actual. Cultiva la poesía, la novela, el relato y el ensayo. Su vida y su obra están muy relacionadas con la música. En este encuentro tendremos la oportunidad de charlar con él sobre sus libros, su pensamiento y su forma de entender la literatura y el arte.

Benjamín Prado nació en Madrid en 1961. A los veinticinco años publicó su primer poemario, Un caso sencillo, en el que ya se anunciaba el estilo fresco y urbano que sería su sello en el futuro. Tanto en sus poemas como en algunas de sus novelas, el lenguaje, incluso el ritmo, están marcadamente influenciados por su cultura musical. Prado ha sabido trazar una sólida trayectoria como poeta y un prestigio creciente como narrador al que no le tiembla el pulso a la hora de abordar temas espinosos como la Guerra Civil Española o la Transición democrática. Ha cultivado también otros géneros como el ensayo, el cuento o la novela juvenil. Su amistad con músicos como Joaquín Sabina y Coque Malla le ha llevado a componer canciones y a realizar giras de conciertos que combinan la poesía y la música.

Ha publicado nueve poemarios, entre ellos Cobijo contra la tormenta (1995), Todos nosotros (1998), el recopilatorio Ecuador (2002), Iceberg (2002) Marea humana (2006) y Ya no es tarde (2014).

En narrativa debutó con Raro (1995) a la que siguió Nunca le des la mano a un pistolero zurdo (1996). Su prosa cosmopolita de los inicios fue dejando paso a un estilo más lírico patente en novelas como No sólo el fuego (1999), Mala gente que camina (2006) en la que aborda los robos de niños durante la época franquista y Operación Gladio (2010), novela de espías que revisa el pasado más reciente de la España democrática. Su última novela, Ajuste de cuentas (2013) retrata la España del pelotazo en un relato de humor, ironía y misterio con la crisis financiera como telón de fondo.

Como ensayista sus aportaciones más destacadas son Siete maneras de decir manzana (2000), A la sombra del ángel (2002) dedicada al poeta Rafael Alberti, Los nombres de Antígona (2001), y el ensayo sobre la composición de canciones junto a Sabina Romper una canción (2009).

Su obra sido galardonada con los premios Hiperón de poesía, el XIV Premio Andalucía de Novela y el Premio Internacional de Poesía Generación del 27 entre otros.

José Manuel Cruz presenta El enclave. Casandra encadenada
Viernes 9 de febrero, a las 19:00 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Con El Enclave. Casandra encadenada, José Manuel Cruz culmina su tetralogía “noir” sobre la crisis económica que estalló en 2007, sus efectos sociales y políticos y las implicaciones éticas y culturales relacionadas con ella. La serie comenzó con Sin tregua se consumían nuestros ojos (2013), continuó con El día en que paró la música (2014) y se fue acercando a su desenlace con El Enclave. El temor del mensajero (2016). Y no hay que olvidar el ensayo La economía estresada (2017) con el que el autor aborda los mismos temas desde una perspectiva técnica frente al planteamiento literario de las novelas.

El Enclave. Casandra encadenada supone el fin de la historia iniciada en el anterior libro, cuyo detonante fue el robo de información en el banco de un paraíso fiscal, que resulta altamente comprometedora para la clase dirigente del país imaginario donde se desarrolla la acción. El inspector Tomás Silva tendrá que resolver el caso, dar con la identidad real de Alexander, el oscuro personaje que, vinculado a las mafias internacionales, se halla infiltrado en alguna posición relevante del poder y salir airoso de la complicada situación en que se vio inmerso al final de El Enclave. El temor del mensajero.

Una frenética trama de género negro para hablar de la economía actual: el empeoramiento de las condiciones sociales y el desprestigio del sistema político como caldo de cultivo para el auge del populismo, la corrupción de los gobiernos, las grandes empresas y la importancia de los paraísos fiscales como piezas esenciales del sistema.

Las novelas de José Manuel Cruz son una disección de la cultura y el sistema de valores que se han asentado en la base de nuestra sociedad para llegar a la situación actual. Poe último, esta tetralogía habla al lector de las dialécticas que se producen en la relación individuo-sociedad: la lucha de la ética frente al poder, de la afirmación de la propia personalidad frente a un sentido gregario de la existencia, de las ansias de progreso frente a los intereses que promueven el inmovilismo, de la verdad frente a la ocultación, de la libertad frente al despotismo…

José Manuel Cruz (Sevilla, 1970) es Licenciado en Ciencias Económicas y Executive MBA. Tiene una larga experiencia trabajando en banca como gestor de grandes cuentas y asesoramiento en inversiones. En la actualidad es consultor empresarial y financiero independiente. Autor del blog de economía El dedo en el dato y del blog dedicado al cine El espectador impertinente. Es crítico cinematográfico para la revista Moon Magazine.

García Jambrina, Benjamín Prado y José Manuel Cruz

Ensayo, poesía, música y novela

Héctor Ñaupari presenta Liberalismo es libertad y Borges, Paz, Vargas Llosa. Literatura y libertad en Latinoamerica
Martes 24 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

En su nuevo libro, Liberalismo es libertad, el poeta, jurista y ensayista peruano Héctor Ñaupari nos presenta un conjunto de textos en los que demuestra un hondo compromiso con el pensamiento liberal. Afincado en el liberalismo desde su juventud, el autor reflexiona, con pluma precisa y lúcida, acerca de asuntos de interés nacional e internacional, de calado político, económico y cultural.
Artículos periodísticos, reseñas literarias, prólogos y entrevistas integran una antología que da cuenta del amplio bagaje de un pensador inclasificable, cuya apasionada y meditativa defensa de la filosofía de la libertad lo convierte en uno de los escritores libertarios imprescindibles en lengua española.

Ñaupari presenta también el libro Borges, Paz, Vargas Llosa. Literatura y libertad en Latinoamérica, en el que participa junto a otros magníficos escritores y profesores universitarios latinoamericanos de Ciencias Sociales –Historia, Economía, Derecho, Política–, situados en distintos países, desde Argentina a Guatemala, que defienden la libertad, la democracia, el mercado y los derechos y responsabilidades individuales.

Héctor Ñaupari (Lima, 1972) es jurista, poeta, ensayista y conferenciante internacional, es un destacado promotor de las ideas de la libertad en Hispanoamérica. Es autor de los libros En los sótanos del crepúsculo (1999), Páginas libertarias (2004), Rosa de los vientos (2006), Libertad para todos (2008) y Sentido liberal, el sendero urgente de la libertad (2012), coautor de la antología poética Poemas sin límites de velocidad, antología poética 1990–2002 (2002) y compilador de los libros de ensayos Políticas liberales exitosas 2, soluciones para superar la pobreza (2008) y La nueva senda de la libertad: cuatro ensayos liberales (2010).


Fran Fernández presenta Amor en play. Lectura poética y miniconcierto acústico
Viernes 27 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Aunque las tres partes de este libro remiten al lenguaje de lo digital, creo que Fran Fernández descubrió hace tiempo que el amor es un disco. Un disco de vinilo, de esos que antes de desaparecer del todo ya se han puesto de moda otra vez. Esos discos tienen dos caras, la A y la B. Digamos que una para el amor que es y otra para el amor que fue. Fran agrega una tercera cara al disco, virtual y necesaria: el amor que no llegó a ser, por cobardías propias o prestadas.

Ese amor en playback en el que nuestra voz nunca es la misma y no decimos, o no nos dicen la verdad. Lo que a menudo olvidamos es que esos discos, aunque en apariencia tengan muchas canciones diferentes en cada cara, en realidad están formados por un solo surco en cada lado. Un amor que es. Un amor que fue. Un amor que quiso y no supo o que no supo querer.

De todo eso habla en este libro Fran Fernández, haciendo a menudo con las palabras, lo que hace con las cuerdas de una guitarra. Si lo has visto tocar ya sabes de qué te hablo.

Carlos Salem

Fran Fernández (Granada, 1981), con 16 años aparece en Radio 3 y en Cadena Dial en programas para jóvenes talentos y comienza a tocar en directo en Granada. Años después obtiene el premio de Canción de Autor de la Diputación de Granada y edita el primer disco: Travesía, con el que se traslada a la Escuela de Música Creativa de Madrid y firma un contrato discográfico para la grabación de un disco: Buenos días (BMG, 2005).

Siempre girando, obtiene primeros premios en el Certámen de Cantautores de Elche, entregado por Discópolis de Radio3 e Iván Ferreiro y en el Certamen Nacional de cantautores de Melilla; mientras tanto comparte escenario con Luis Eduardo Aute, Amancio Prada, Luis Pastor, Marwan, Antonio Vega o Tontxu. En 2009 sale a la venta Eco del tiempo. En 2011 graba Vorágine y en 2013 Afectos secundarios. En 2014 graba en directo 15 años de viajes y canciones en el Teatro Isabel la Católica de Granada y en la sala Galileo Galilei de Madrid. Amor en play es su último libro.

Javier Martín Prieto presenta su última novela, Los vecinos también mueren
Sábado 28 de octubre, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Al ritmo de la canción La vida te da sorpresas de Rubén Blades, la nueva novela de Francisco Javier Martín Prieto es un auténtico boom literario, un chute de adrenalina en todos los sentidos. Se trata de un texto repleto de crítica social, reflexiones filosóficas, acción trepidante, situaciones divertidas, humor e ironía. Es imposible encasillar a Javier en un género determinado porque esta obra aúna retazos de novela negra, ensayo, ciencia-ficción…

Lo esencial de esta novela es que no hace juicios de valor de ningún tipo, pues lo que persigue, además del puro entretenimiento, es que al lector le quede un poso para que pare su actividad y reflexione sobre su vida y el entorno que lo rodea.
(Del prólogo de Carlos María Cabrerizo)

Francisco Javier Martín Prieto (Salamanca, 1964). Es Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Diplomado en Técnicas de Investigación Social y Máster MBA. Actualmente dirige la Escuela Superior de Negocios Desarrollo Empresarial, además de desarrollar otras actividades relacionadas con la consultoría y la formación.

Después de El archivo, Encrucijada de perdedores, El mundo desde el subsuelo, Salamanca Connection y Mausoleo Blues -publicadas con la editorial Ratio Legis-, Los vecinos también mueren es su sexta novela (o ensayo novelado) -esta vez con Santos Ochoa-.
 
Realidad y ficción. Trama compleja, elaborada y sorprendente. Giros inesperados. Intriga, suspense, humor, ironía, sarcasmo; temas  que te llevan, inevitablemente, a la reflexión. Con una estructura novedosa, esta obra no dejará a nadie indiferente.

Ensayo, poesía, música y novela

Poesía teatralizada

Entre dos tierras. Poesía teatralizada de Gabriel y Galán
Viernes 14 de julio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

En esta representación, Pablo Málaga y Jesús Miranda recuperan los versos de José María Gabriel y Galán, escogen los más populares de su obra y les dan vida para que los disfrutemos de forma amena y divertida.

La galana, Mi vaquerilla, El embargo, Dos nidos, La montaraza, Los dichos del tío Fabián o Varón son algunos de los poemas más representativos de la obra del autor salmantino, elegidos para esta función de entre las tres etapas de su escritura: Las Castellanas, Las Extremeñas y Las Religiosas.

Gabriel y Galán fue un minucioso observador de la vida y las gentes de su entorno. Su poesía retrata los quehaceres diarios de los labriegos que trabajan en la dehesa, los amoríos entre los pastores y las jóvenes zagalillas, la belleza del alma sencilla de los campesinos extremeños y salmantinos… Su poesía sincera y arraigada en la tierra impresionó a Miguel de Unamuno, quien se convirtió en su amigo y admirador.

Pablo Málaga es actor y director teatral, profesor y monitor de teatro en la Universidad de la Experiencia de Salamanca, en la USAL y en el Instituto Mateo Hernández. Forma parte del panorama teatral salmantino desde hace más de 35 años y su labor ha sido reconocida con el Premio Nacional de Teatro Escolar, el Premio de Teatro Buero Vallejo de Castilla y León y el Premio a la Excelencia Cultural. Dirige los grupos de teatro Aforo Completo, Silencio Entre Cajas y Yo Tengo Un Tic, entre otros.

Jesús Miranda es un actor salmantino ya retirado que sigue actuando con grupos de teatro aficionado y pertenece a la asociación cultural Telón Charro.

Poesía teatralizada

Poesía, teatro, relatos y Storytime

Día Mundial de la Poesía
Recital Poesía para llevar con el grupo SonLetras

Martes 21 de marzo, a las 20:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

El Día Mundial de la Poesía fue propuesto en 1999 por la Unesco y se celebra cada 21 de marzo, en el equinoccio de primavera, con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo. 

El grupo poético SonLetras y Santos Ochoa queremos sumarnos a la celebración con este recital en el que los asistentes podrán participar de la lectura de poemas clásicos y contemporáneos.

La poesía es una manifestación de la diversidad, de la libre circulación de las ideas, la creatividad y la innovación. La poesía contribuye a cuestionar de manera diferente la forma en que usamos las palabras, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye otra faceta posible del diálogo entre las culturas.

Los poetas del grupo SonLetras que animarán el recital:

Toño Blázquez, crítico taurino, escritor, poeta y rapsoda. Ha publicado tres libros de versos, colabora habitualmente en “El Adelanto” de Salamanca, es vocal de Poesía y Música del Ateneo de Salamanca, dirige y presenta el programa de música “Suena la Banda” en esRadio.

Natividad Gómez Bautista, enfermera por vocación y escritora por devoción. Ha publicado un libro de microrrelatos titulado Imposturas mínimas, así como otros poemas y relatos en antologías.

Carlos Blanco Sánchez es maestro de primaria y escribe poesía para niños y adultos. Autor de la adaptación en verso Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, representada en numerosos escenarios.

Annie Altamirano es profesora de inglés y autora de libros de enseñanza. Sus cuentos y poemas se pueden encontrar en revistas culturales y otras publicaciones.

Antonio Orlando Rodríguez presenta teatro y relatos
Viernes 24 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

El laureado escritor cubano regresa a España para compartir con sus lectores las claves de dos libros, el texto teatral El León y la Domadora y la compilación de relatos Salchichas vienesas y otras ficciones.

Antonio Orlando Rodríguez es uno de esos escritores que deja huella en cada género literario que aborda. Novela, cuento, ensayo, dramaturgia, son expresiones que han servido al autor para argumentar su particular universo creativo. En 2008 obtuvo el Premio Alfaguara de Novela por su obra Chiquita, sorprendiendo a los lectores con la historia de Espiridiona Cenda, la joven cubana de sólo veintiséis pulgadas de estatura que llega a Nueva York a finales del siglo XIX con el deseo de triunfar como bailarina y cantante.

En 2016, el sello madrileño Huso Editorial reunió varios de sus mejores relatos en el libro Salchichas vienesas y otras ficciones. Ahora presenta el texto teatral El León y la Domadora, obra que se estrenará en junio próximo en la sala Galileo de Madrid, dirigida por Liuba Cid.

El León y la Domadora es la crónica del itinerario hacia un lugar inexistente: la “tierra prometida”. En este acercamiento al tema del éxodo y del exilio a través de dos personajes circenses —un león depresivo y dependiente y una domadora empeñada en encontrar una vida mejor—, la farsa y el absurdo hacen de lupas para ver mejor la realidad. Se trata de una fábula cáustica y tierna en la que los roles del ser humano y de la bestia se confunden e intercambian, condenados ambos a vivir en una jaula dentro de otra jaula, dentro de otras miles de jaula…

Salchichas vienesas y otras ficciones es una colección de relatos donde la fantasía, el absurdo y el humor sirven para examinar la realidad desde una perspectiva universal. Los ritos de las relaciones sociales, la cosificación de las emociones y los pequeños y grandes conflictos cotidianos del individuo contemporáneo son abordados a través de situaciones sorprendentes con la elegancia formal y la capacidad de cautivar al lector que caracterizan al escritor.

Antonio Orlando Rodríguez, nacido en Ciego de Ávila, Cuba, residió en Costa Rica y en Colombia, y desde 1999 vive en Estados Unidos. Estudió Periodismo en la Universidad de La Habana, fue guionista- de radio y televisión y ha impartido cursos de escritura creativa en distintas universidades.

En el año 2008 obtuvo el Premio de Novela Alfaguara con su obra Chiquita. Su bibliografía incluye también la novela Aprendices de brujo, las colecciones de cuentos Querido Drácula y Strip-tease y varias investigaciones literarias. Es autor, además, de una extensa producción literaria dedicada a niños y jóvenes, por la que ha recibido importantes premios.

StoryTime. Cuentacuentos en inglés con Kids&Us
Sábado 25 de marzo a las 18:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Vamos a conocer el cuento The dress maker, la historia de Sophie que sueña con ser diseñadora de moda y por eso espía a la modista de su barrio, Dottie. Un día, Dottie, que se está haciendo mayor, no puede terminar un vestido a tiempo y Sophie decide ayudarla a escondidas. ¿Cómo reaccionará Dottie cuando vea el vestido acabado? ¿Conseguirá Sophie ser una gran diseñadora?

StoryTime es un cuentacuentos en el que se representa una historia a través de diferentes personajes, canciones o juegos. Así los niños disfrutan de un pequeño espectáculo a la vez que aprenden inglés. En cada storytime se interpretan cuentos pensados y desarrollados por el equipo pedagógico de Kids&Us para ofrecer a los pequeños historias divertidas y de fácil comprensión.

Edad recomendada: de 3 a 8 años
Entrada libre hasta completar aforo

Poesía, teatro, relatos y Storytime

Miguel Gane, Javier Urra, Calleja el Rescatacuentos y StoryTime

Con tal de verte volar, recital poético y firma de libros de Miguel Gane
Jueves 23 de febrero, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Con tal de verte volar es un homenaje a las alas que dirigen tu vuelo hasta donde solo se escucha el grito de la libertad, de la mujer libre.

«Escribo este libro
porque no sé fabricar bombas nucleares
y, después de todo,
algo tendré que lanzarte.»

Desde Madrid al cielo, únicamente pasando por el quinto piso de la calle en la que dijimos nuestro primer «Siempre» en formato poema. Nunca supe cómo despedirme y ahora he encontrado la manera: mirando al cielo, sabiendo que nunca más volveré a verte volar, pero sonriendo porque sé que estás por ahí, pareciéndote al sol, siendo mi luz.

George Mihaita Gane nace en Rumanía en 1993. En 2002, sus padres deciden inmigrar a España. Años más tarde, gracias a Rafael y a sus versos, la poesía invadirá los días y el poeta, quien se convertirá en Miguel Gane, se atreverá a agarrar una pluma. Decidió dar el salto hacia las redes sociales, haciéndose oír a través de poemas como Madrid es ella y Después, mañana. A caballo entre la literatura y los estudios, los bares y las bibliotecas, Miguel Gane decide mostrar su poesía en varios proyectos literarios, revistas, talleres universitarios, recitales y colaboraciones audiovisuales. De otro lado, George Mihaita Gane se ha encargado de graduarse en Derecho y ADE. Actualmente, es estudiante del Máster de Propiedad Intelectual y del Máster de Acceso a la Abogacía.


El psicólogo Javier Urra presenta
Primeros auxilios emocionales para niños y adolescentes
Jueves 23 de febrero, a las 18:00 h.
En el Colegio Siervas de San José (Marquesa de Almarza, 1)  

El último libro de Javier Urra es una guía útil para para padres que analiza cuáles son los problemas de los hijos hoy en día y cómo abordarlos. Una guía necesaria de primeros auxilios para padres que hará que sus hijos no tengan que huir de su propia sombra, porque sabrán conducirse como personas con sentimientos y valores éticos y no como pequeños dictadores; porque sus fortalezas les permitirán afrontar las crisis y ser responsables de sus conductas.

En la educación de sus hijos, los padres buscan enseñarles a vivir y a convivir, a prevenir situaciones de riesgo, agresivas y frustrantes. Pero, lamentablemente, esto no siempre es posible, de ahí que sean necesarios libros tan reales y eficaces como este del psicólogo Javier Urra, con larga experiencia en estos asuntos. En él se plantean vacunas para evitar graves problemas –como la violencia, tanto en la escuela, como de género o filio-parental; el acoso en la red; las adicciones a sustancias nocivas y a las nuevas tecnologías; los trastornos alimentarios; las turbulencias emocionales que acarrean soledad y mucho sufrimiento– y también antídotos para cuando los conflictos ya se han instaurado en el niño o el adolescente.

Javier Urra es doctor en Psicología y en Ciencias de la Salud. Pedagogo, terapeuta y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, fue el primer Defensor del Menor en España y presidente de la Red Europea de Defensores del Menor. Preside la Comisión Rectora del programa recURRA GINSO para padres e hijos en conflicto y la Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental (SEVIFIP). Es embajador de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica, colegiado de Honor del Colegio de Psicólogos y miembro de honor de UNICEF.

Investigador, pensador, comunicador y escritor, en La Esfera ha publicado con mucho éxito: Escuela práctica para padres, El pequeño dictador, El arte de educar, Mujer creciente, hombre menguante, ¿Qué ocultan nuestros hijos? y El pequeño dictador crece.

María i Punto y Óscar Revilla presentan el cuento Calleja, el rescatacuentos
Viernes 24 de febrero, a las 18:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Corre el año 1860 y los niños nunca han visto un cuento. Alguien los robó hace años y no se supo más de ellos. El joven Saturnino Calleja y su amiga Violeta se embarcan en una divertida aventura para rescatar los cuentos y hacérselos llegar a todos los niños.

Este cuento es un homenaje a Saturnino Calleja, el editor que publicó una gran colección de cuentos ilustrados en pequeño formato y con un precio asequible para que todos los niños pudieran leerlos y coleccionarlos.

maria i punto tiene más de 10 años de experiencia como maestra de educación infantil. Su dedicación a los más pequeños y su pasión por el dibujo le han llevado a ilustrar varios trabajos  como Ládrame un cuento o Rosita y un lobo feroz, que actualmente está triunfando en Argentina.

Óscar Revilla Díez es coordinador en el Canal 54 de Burgos y roba algunas horas al día para escribir, publicando trabajos como El loco destierro del Campeador o ¿Dónde está el marrano de San Antón?
Edad recomendada: a partir de 3 años
Entrada libre hasta completar aforo


StoryTime, la hora del cuento en inglés con Kids&Us
Sábado 25 de febrero, a las 18:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

La hora del cuento –storytime– es un cuentacuentos en el que se representa una historia a través de diferentes personajes, canciones o material complementario. Así los niños disfrutan de un pequeño espectáculo a la vez que aprenden inglés.

En cada storytime se interpretan cuentos pensados y desarrollados por el equipo pedagógico de Kids&Us para ofrecer a los pequeños historias divertidas y de fácil comprensión que permiten la interacción entre ellos y con los monitores.

En este primer StoryTime en Santos Ochoa disfrutaremos del clásico de Eric Carle The very hungry carterpillar (La oruga glotona), considerado uno de los mejores cuentos ilustrados para niños de todos los tiempos.

Edad recomendada: de 3 a 10 años
Entrada libre hasta completar aforo

Miguel Gane, Javier Urra, Calleja el Rescatacuentos y StoryTime