“Fuera de tono” con Alberto Bernal

El compositor Alberto Bernal presenta Fuera de tono. La música de nueva creación ante su desbordamiento.

Jueves 13 de febrero, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Acompañado de la investigadora María Palacios, el compositor, divulgador y docente Alberto Bernal presenta su libro Fuera de tono, en el que reflexiona sobre la encrucijada en la que se encuentra la música de nueva creación.

 A través de una recopilación de ensayos, escritos durante las dos últimas décadas, el compositor madrileño Alberto Bernal se pregunta si no habremos perdido la fascinación por lo meramente sonoro, es decir, por el medio de la música como tal. Bernal concluye que el medio de la música ya no es solo el musical, sino también el sonido cotidiano, lo performativo, lo visual, lo socio-político…

Prologado por el compositor austríaco Peter Ablinger, Fuera de tono «denota confusión o desubicación» y nada parece cuadrar, «pero este “estar desubicado” es, también, una oportunidad», porque «este “no cuadrar” contiene quizá una verdad más elevada, posibilitando maneras de percibir que podrían no ser accesibles desde la cuadratura del sentirse ubicado».

Alberto Bernal viene a sumarse a otros compositores publicados en EdictOràlia Música recientemente y que abundan en el pensamiento, desentrañamiento y debate en torno a la música de nueva creación como las obras de Carlos Galán, Paco Yáñez, Joan Gómez Alemany, Josep Lluís Galiana, Eduardo Polonio, Pauline Oliveros o Isaac Diego García.

Alberto Bernal (Madrid, 1978) es uno de los compositores más influyentes de su generación, tanto por su obra musical como por su gran cantidad de escritos, actividad docente y divulgadora. Se forma fundamentalmente en Alemania con figuras de referencia como Mathias Spahlinger, Peter Ablinger y Mesías Maiguashca. Su obra es, ante todo, una búsqueda y deconstrucción del límite entre lo estético y lo socio-político, así como entre los diferentes ámbitos perceptivos tradicionales (sonido, imagen, palabra o percepción cotidiana).

Junto a su actividad como compositor, mantiene un trabajo intenso como pensador y divulgador, publicando regularmente artículos en varios medios e impartiendo cursos y conferencias sobre composición, estética, análisis y nuevos medios en diversas instituciones.

En el ámbito de la docencia, tras pasar por diferentes instituciones (CSMA Zaragoza o CSKG Madrid), es actualmente catedrático en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

“Fuera de tono” con Alberto Bernal

Jambrina y “El manuscrito de sangre”

Luis García Jambrina presenta El manuscrito de sangre. Intrigas, historia, literatura y leyenda en la Roma del Renacimiento.

📅 Jueves 6 de febrero, a las 19:00 h.

📌 Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Con Francisca Noguerol, catedrática de la Universidad de Salamanca.

Intrigas, historia, literatura y leyenda en la inabarcable Roma del Renacimiento. Nunca Fernando de Rojas, el pesquisidor de los Reyes Católicos por obra y gracia de Luis García Jambrina, estuvo ante un reto semejante.

El Vaticano, 18 de agosto de 1503. El papa Borgia, Alejandro VI, muere en extrañas circunstancias después de varios días de agonía. El pesquisidor Fernando de Rojas deberá investigar el caso por encargo de su tío el embajador de los Reyes Católicos en la Ciudad Eterna. También tendrá que estar atento a las luchas de poder y de familia y a todo lo que ocurra en el cónclave que ha de elegir al nuevo papa, pues son muchos los intereses que están juego para España y Francia, que en ese momento se están disputando el reino de Nápoles.

La resolución del caso no va a ser nada fácil, pues Rodrigo Borgia tenía muchos enemigos y había dejado numerosas víctimas por el camino; tampoco van a faltar obstáculos, reveses, manipulaciones y nuevos crímenes. Por suerte, Rojas contará con la ayuda del clérigo y médico Francisco Delicado, el autor de La Lozana andaluza; de la propia Lozana, que con su gracia, belleza, astucia y desparpajo se ha convertido en una mujer libre, llena de recursos y muy popular; y del escritor y músico Juan del Enzina.

Por la novela, desfilarán también varios papas y cardenales, hermosas cortesanas y frailes seguidores de Savonarola, así como personajes tan conocidos como Maquiavelo o César y Lucrecia Borgia, una mujer tan hermosa como enigmática. A través de ellos, conoceremos la vida alegre y oculta de la “Roma puttana”, con sus numerosos burdeles llenos de prostitutas procedentes de medio mundo; los entresijos del Vaticano, que vive su época de mayor esplendor y corrupción; y un lugar tan fascinante como la Domus Aurea, el famoso palacio de Nerón, enterrado bajo una montaña de tierra y escombros, que por entonces acababa de redescubrirse, si bien muchos pensaban que eran grutas. 

El Rojas más audaz, transgresor y enamoradizo en una intriga absorbente y trepidante y en un escenario único y misterioso. Nunca sus pesquisas llegaron tan lejos.

Luis García Jambrina es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor titular de Literatura Española en la misma. Dirige la revista Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno y, desde 1999, es director de los Encuentros de Escritores y Críticos de las Letras Españolas en Verines. Ha publicado varias novelas, entre las que destacan En tierra de lobosLa sombra de otro, Así en la guerra como en la paz y El primer caso Unamuno. Cabe destacar su exitosa saga protagonizada por Fernando de Rojas como pesquisidor, compuesta por El manuscrito de piedra (Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza), El manuscrito de nieve, El manuscrito de fuego, El manuscrito de aire, El manuscrito de barro, El manuscrito de niebla y El manuscrito de sangre.

Jambrina y “El manuscrito de sangre”

¿Qué es el autismo?

Autismo y neurodivergencia. Charla y libro con Ernesto Reaño, autista psicólogo y lingüista

Martes 21 de enero, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

La neurodiversidad puede ser vista desde tres aspectos: como hecho biológico, como paradigma y como movimiento. Como paradigma enseña que no existe un tipo de cerebro «normal» y que cada tipo cerebral aporta a la biodiversidad y creatividad humanas. Ernesto Reaño reflexiona sobre su trabajo en el autismo desde el paradigma de la neurodiversidad.

Diversos tópicos son considerados: el origen del autismo, el diagnóstico, la neurodiversidad, mitos y supuestas curas, el papel de los cuidadores, la sexualidad, la vida adulta, la electronalidad, el trauma, la identidad autista, entre otros.

El autismo es una condición de vida asociada a un neurodesarrollo atípico (neurotipo). No es una enfermedad ni un trastorno. Procesan el mundo de manera distinta, cognitivamente, afectivamente, sensorialmente. Presentan destrezas y talentos en las áreas de su interés profundo. Sus retos están en comprender los mecanismos sociales (neuro)típicos.

Ser autista es como pertenecer a una cultura distinta. Una donde una forma distinta de pensar, sentir y dar afecto, cuestionan y amplían nuestra noción de lo humano. En la diversidad que nos asemeja. En la neurodiversidad.

El libro cuenta con prólogo y epílogo de dos activistas y pensadoras autistas: Autiblog y Alba Román. La portada fue diseñada por la artista autista Alejandra Aceves.

Mi nombre es Ernesto Reaño, nací en 1978 en Lima, Perú. Soy autista. Soy psicólogo y lingüista. Estudié psicología clínica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Hice mi máster en Ciencias del Lenguaje por la Sorbonne Nouvelle Paris. Realicé especializaciones doctorales en la Universidad Autónoma de Madrid y la Université de Limoges. Hice mi doctorado en Ciencias del Lenguaje por la Université Sorbonne Nouvelle Paris.

Desde 2008 me dedico a la investigación, detección e intervención en Condiciones del Espectro Autista. En 2009 fundé el Equipo de Investigación y Trabajo en Autismo (EITA). Doy conferencias, seminarios y talleres en el Perú y en el extranjero y soy profesor universitario desde 2006. He publicado los libros El retorno a la aldea. Neurodiversidad, autismo y electronalidad y Qué es el autismo. Reflexiones desde el paradigma de la neurodiversidad.

Fui invitado a la ONU el 2 de abril de 2019 en el marco del día mundial de concientización del autismo “Tecnologías de asistencia, participación activa” como ponente en el panel “Comunicación: un derecho humano”.

¿Qué es el autismo?

El árbol de las palabras de Andrés Pascual

Andrés Pascual presenta El árbol de las palabras. Entrega, coraje y búsqueda de uno mismo en el corazón del África colonial.

Miércoles 4 de diciembre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. (Gran Vía, 12, Salamanca)

En el corazón de África, el árbol de las palabras era el lugar donde se escuchaba a los ancianos, se compartían sueños y se dirimían los conflictos. Ahora es el lugar donde se cuenta el episodio más desconocido de nuestra historia.

Guinea Ecuatorial, 1884: Ökkó, un adolescente de la etnia bubi, presencia el naufragio de una goleta española en una recóndita playa de la isla de Fernando Poo.

En la capital de la colonia, Bella, una chica de su misma edad con unos conocimientos botánicos poco comunes, espera noticias sobre su padre, que regresa de la metrópoli.

Bella y Ökkó no lo saben, pero sus historias están a punto de cruzarse. De su mano viviremos el nacimiento de la colonia española, entre culturas enfrentadas y los avatares de los primeros exploradores de África, a través de una naturaleza desbordante y muchas veces letal.

Como no podía ser menos tratándose de Andrés Pascual, esta novela provocará una sugestiva reflexión sobre la entrega, el coraje y la búsqueda de uno mismo en un mundo en transformación que llegará al corazón de los lectores.

Andrés Pascual es escritor, conferenciante y un referente internacional en bienestar y felicidad en las organizaciones. Ha recorrido medio mundo buscando inspiración para sus libros, que atesoran medio millón de ejemplares en nueve idiomas y los más importantes reconocimientos.

Entre sus novelas más aclamadas destacan El guardián de la flor de lotoEl haiku de las palabras perdidasTaj (Premio Novela Histórica Alfonso X El Sabio), A merced de un dios salvaje y El beso del ángel.

Su última obra, El árbol de las palabras, nace de la fascinación por Guinea Ecuatorial que le transmitieron sus abuelos, quienes vivieron allí muchos años, y de su viaje a la antigua colonia.

El árbol de las palabras de Andrés Pascual

Mario Llamazares y Rocío Cano

Mario Llamazares presenta El círculo de Salamanca. Inquietudes filosóficas y literarias, ambiciones y sueños de juventud

Jueves 28 de noviembre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. (Gran Vía, 12, Salamanca)

El Círculo es una comunidad de estudiantes de filosofía de la universidad de Salamanca en los primeros años del siglo XXI. En las reuniones comparten sus inquietudes filosóficas y literarias, sus ambiciones y sus sueños de juventud. En esos años de formación también viven algunas de sus primeras experiencias amorosas y sexuales, así como algunos desengaños.

Mientras tanto la historia transcurre ante sus ojos, dejando poso en su espíritu: el hundimiento del Prestige, la segunda guerra de Iraq, el 11M…

Descubre un episodio añadido a la ya de por sí maravillosa historia de la universidad de Salamanca con la impronta inconfundible del autor Mario Llamazares.

Mario Llamazares (Bembibre, 1981) ha obtenido el Premio Poeta Antonio Fernández Morales en 2008 en la modalidad de poesía en castellano. En 2015 fue finalista del I Premio Nacional de Poesía Villa de Madrid con un poema publicado en la antología resultante del concurso. Ha publicado poemas en varios Cuadernos de Profesores Poetas (V, XI y XII) y en diversas antologías y fanzines. En 2018 publica su primer libro de poemas, Impresiones (Ed. Letrame).

Tras publicar con Letra r Editorial David Bowie, que estás en los cielos (novela utópica en la ficticia ciudad de Lon en el año 1066 después de Bowie), regresa con El círculo de Salamanca, donde recoge las desventuras y experiencias del grupo de estudiantes de Filosofía que se constituyó en la universidad durante los primeros años del siglo XX. Con su estilo habitual fusiona la historia de la propia Universidad de Salamanca con la suya propia, conformando un relato ágil en el que cualquier estudiante se sentirá identificado.

Criar también es política. Charla y libro con Rocío Cano. Crianza, veganismo, capitalismo, ecologismo, libertad sexual…

Sábado 30 de noviembre, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa. (Gran Vía, 12, Salamanca)

La autora conversará con María González, terapeuta ocupacional.

En Criar también es política, Rocío Cano Couto explora cómo está criando a sus hijas en un entorno que desafía las normas convencionales. A través de un análisis que cruza la crianza con temas como el veganismo, el capitalismo, el ecologismo o la libertad sexual, la autora ofrece una perspectiva única y comprometida sobre la educación de las futuras generaciones, más allá de tradiciones impuestas, constructos sociales que no se cuestionan, imposiciones patriarcales o sistemas económicos que lo devoran todo.

Escribe la autora: «Cuídate, priorízate y escúchate. Tenemos demasiado ruido, demasiada información, vamos demasiado rápido y eso propicia que no nos cuestionemos muchas cosas, que no reflexionemos sobre otras, que demos por válido lo que nos cuentan sin pararnos a pensar sobre ello o querer ver más allá. Porque este sistema que todo lo destroza también propicia este ritmo de vida, anteponiendo la producción por encima de todo, hasta de nuestra propia existencia. Pero yo no entiendo esa existencia sin lucha, resistencia, reflexión, empatía, respeto y amor».

Rocío Cano Couto (A Coruña, 1974) es licenciada en Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca, con un máster en Drogodependencias por la Universidad Complutense de Madrid y un máster en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa por la UNED.

Desde su infancia en A Coruña, donde se unió a un grupo ecologista a los 8 años, Rocío ha sido y sigue siendo una activista apasionada e incansable en diversas causas sociales y políticas. A los 15 años, rescatar a su primera perra de la calle, Tara, la llevó a replantearse su relación con el resto de animales, iniciando un camino hacia el vegetarianismo y el veganismo.

Criada en una familia privilegiada, pero con conciencia de clase, Rocío entendió desde joven la importancia de luchar por la justicia social y por una distribución más equitativa de la riqueza. Profesionalmente, ha trabajado con diferentes colectivos sociales vulnerables, y personalmente, ha militado en luchas feministas, antiespecistas y ecologistas. Desde 2018, comparte su visión y experiencias en @veganaynormal, donde aborda temas de conciencia social y política.

Mario Llamazares y Rocío Cano

Julia Navarro y Victoria Álvarez

Julia Navarro presenta El niño que perdió la guerra. Una emocionante novela sobre la identidad y el poder de la cultura.

Martes 12 de noviembre, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. (Gran Vía, 12, Salamanca)

Un niño. Dos países. Dos ideologías. Una emocionante y ambiciosa novela sobre la identidad y el poder arrollador de la cultura que nos muestra que, incluso en los rincones más oscuros de la Historia, la vida se abre paso.

Madrid, invierno de 1938. Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, asiste en Madrid a los últimos meses de la Guerra Civil. La caída de la República es inminente, por lo que su marido, militante comunista que trabaja para los rusos, decide enviar a Moscú a su hijo Pablo, de tan solo cinco años, en contra de su voluntad. Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, pero no logra evitar que el comandante Borís Petrov emprenda ese arriesgado viaje por una España en llamas para cumplir con el deseo de su camarada de llevar a Pablo a la Unión Soviética, donde Stalin está levantando un nuevo país sobre las ruinas del antiguo régimen.

Moscú, primavera de 1939. Allí es recibido por su nueva familia que, conmovida por su trágico exilio, acoge con afecto a un niño exhausto y enfermo. Anya no duda en cuidar de Pablo como si fuese su propio hijo, sin hacer distinciones con Igor, su hermano de adopción. Hija y esposa de dos orgullosos héroes de la Revolución -su padre luchó junto a Lenin, su marido a las órdenes de Stalin-, Anya ama la poesía y la música, aficiones sospechosas y burguesas a los ojos del poder. Mientras sus ilusiones naufragan en el ambiente cada vez más opresivo del terror estalinista, su espíritu se rebela contra la injusticia, la miseria, la ausencia de libertad y el Gulag.

Pablo crece entre el recuerdo cada vez más tenue de su madre, que no ceja en su empeño por recuperarlo, y el cariño de Anya, quien le transmite su amor por la música, la literatura y sus deseos de libertad. Dos mujeres unidas por el destino de un niño y enfrentadas al mismo espejo: el de las ideologías totalitarias a las que sucumbió el siglo XX.

Se puede perder una guerra, pero se puede ganar la libertad.

Julia Navarro ha cautivado a millones de lectores con las ocho novelas que ha publicado hasta la fecha: La Hermandad de la Sábana SantaLa Biblia de barroLa sangre de los inocentesDime quién soyDispara, yo ya estoy muertoHistoria de un canallaTú no matarás y De ninguna parte. Con Una historia compartida, su obra más personal, hizo un paréntesis en la ficción. Sus libros se han traducido en más de treinta países y de Dime quién soy se ha producido una ambiciosa serie de televisión.

Alma Blake. La escuela fantasmagórica, la primera saga infantil de la escritora salmantina Victoria Álvarez.

Sábado 16 de noviembre, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa. (Gran Vía, 12, Salamanca)

A partir de 8 años.

Nada más pisar su nueva casa (pegadita a un cementerio), Aruv descubre que puede ver fantasmas. Alma es su nueva amiga espectral, una niña victoriana que está a punto de empezar las clases en su academia para espíritus.

También hay un streamer cazafantasmas chiflado, una gata que ya ha vivido casi todas sus vidas, un espíritu japonés con un humor de perros y todo tipo de criaturas del otro barrio.

Victoria Álvarez (Salamanca, 1985) es una joven escritora salmantina que cuenta en su haber con premios literarios como el Torrente Ballester. Es historiadora del arte, trabaja como profesora en la Universidad de Salamanca y está especializada en literatura del siglo XIX. Después de publicar Hojas de dedalera en 2011 y Las Eternas en 2012, pasó a formar parte del catálogo de Lumen con Tu nombre después de la lluvia, la primera entrega de «Dreaming Spires», un ciclo que ha entusiasmado a sus lectores. La serie continuó con la novela Contra la fuerza del viento y El sabor de tus heridas, que cierra la trilogía.

Julia Navarro y Victoria Álvarez