Coaching y Poesía

Charla-taller La Pensadería 29 con Alberto González Moral,
el coach de La Crónica de Salamanca
Martes 14 de febrero, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Alberto González Moral nos invita a La Pensadería 29, un lugar donde reflexionar, conocernos, preguntarnos, cuestionarnos, aprender y buscar la mejor versión de nosotros mismos. No le gustan las recetas “mágicas” porque cada cual somos distintos y no existe un manual de instrucciones para la vida, solo pistas, indicios y, a veces, espejismos.

Una imagen que representa a la perfección un espejismo es la del fresco y vigoroso oasis en medio del desierto. Otra, mucho más común y doméstica, es el charco en la carretera. El calor, el asfalto, la refracción de la luz o a saber qué explicaciones físicas o neurológicas nos regalan esta magnífica y mágica experiencia. Ver lo que no hay. Sabemos que existe porque lo vemos y también sabemos que ahí delante no hay agua.

¿Y si estos dos ejemplos no son los únicos? ¿Existe un modelo inverso de espejismo? ¿Existen aquellos que esconden oasis y charcos?

Alberto González Moral es Experto en Coaching por la Universidad Camilo José Cela. Formado en Programación Neurolingúistica (PNL), estrategia de comunicación y desarrollo personal para modelar habilidades; Análisis Transaccional, de la forma en que las personas interactúan entre sí; Inteligencia Emocional, de la que dependen la motivación, perseverancia, gestión de la frustración, control de impulsos, empatía…; Metodología Sistémica, que estudia las relaciones en los grupos humanos; Psicología Positiva, el enfoque de las emociones positivas y la resiliencia; Enfoque Gestalt, estrategia para hacernos conscientes de lo que nos rodea; y Terapia Sistémica Breve, proceso de comunicación que incide en la conducta, las actitudes y los pensamientos.

Lectura poética Amarante, poesía transgeneracional
Jueves 16 de febrero, a las 18:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

No hay mejor manera de disfrutar la poesía que leída y comentada por los propios poetas, quienes comparten sus sentimientos más íntimos a través de los versos. Editorial Amarante nos invita a un recital, presentado por Carlos María Cabrerizo, en el que algunos autores de distintas generaciones y estilos compartirán sus rimas y sus reflexiones.

Escucharemos las voces de Vicente Rodríguez Manchado, Javier Martín Lázaro (Jotamar), Sofía Montero, Zoilo Gascón y Carlos de Tomás.

Coaching y Poesía

Recital poético-musical y Cuentos musicales

Recital poético-musical de Sofía Montero y César Rivadeneyra
Viernes 10 de febrero, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

La Editorial Amarante ha preparado un completo recital en que se presentarán los poemarios Silente y Ojal para la magia de Sofía Montero. También podremos contemplar el vídeo realizado por el fotógrafo y poeta José Amador Martín, con la voz del rapsoda José Mª Terrones. Y, por último, César Rivadeneyra y Sofía Montero interpretarán algunos poemas convertidos en canción…

Silente es el último poemario de Sofía Montero y contiene la esencia de su poesía. Un hexaedro que se conforma de seis partes de un mismo todo: Las horas, el silencio, la palabra, luces y sombras, sensaciones y pensamientos. Poemas breves la mayoría, algunos casi haikus en esa contemplación ingenua que porta la mirada de la artista.

Cuando el silencio ahoga el sueño,
grita la palabra.

Sofía Montero García. Plasencia (Cáceres). Aunque extremeña de nacimiento se considera de Salamanca, ciudad en la que ejerce como profesora de infantil y primaria, logopeda y especialista en música. Autora de los libros: Mis Poemas y Ojal para la Magia. Cantautora de canciones infantiles y de adultos, interviene y colabora en Revistas literarias, libros colectivos y otros medios. Mantiene una columna semanal con fotografías propias y poemas en el periódico digital Salamanca RTV al Día.

Cuentos musicales: Paco y la orquesta y Paco y el rock
Sábado 11 de febrero, a las 12 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

A Paco le encanta la música, los sonidos de los distintos instrumentos y todas las melodías. En su libro Paco y la orquesta buscamos a los músicos para un concierto en el bosque y en Paco y el rock vemos cómo coge su guitarra y se va a Londres para grabar un disco.

Son libros ilustrados a todo color y con sonidos para despertar la sensibilidad musical de los niños, dejándoles interactuar con el cuento y sus melodías. En este cuentacuentos acompañaremos a Paco para conocer a sus amigos y disfrutar con él de sus aventuras.

Edad recomendada: de 1 a 4 años (acompañados por un adulto)
Entrada libre hasta completar aforo

Recital poético-musical y Cuentos musicales

El último paisaje de Otis

Benito Pascual presenta El último paisaje de Otis
Viernes 3 de febrero, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

El último paisaje de Otis, es un relato evocador del universo personal de Juan, el protagonista del libro. La irrupción de la melodía envolvente de una canción a través del teléfono le lleva a un territorio extraño y sinuoso. Simultáneamente, en la vida real de Juan, tienen lugar una serie de episodios, que irán complementando el argumento de esta narración.

El abandono de su mujer, la muerte del padre, la desaparición del hijo y de Fran —su gato—, la existencia de un billete de ida a San Francisco, son algunos de los acontecimientos que aparecen como islotes en una mar oscuro, en el devenir de la trama. La acción se abre paso a través de la geografía vital de la infancia del protagonista, según él mismo la va reescribiendo.

El último paisaje de Otis pretende ser un ejercicio de desnudez del autor, un ejercicio pertinaz de memoria. Ha sido su intención construir un relato descarnado, a veces sórdido, aunque siempre bello, esencialmente poético, envolvente y revelador de otras realidades: “Una hoja arrancada de la rama de un árbol, dócil y bella, caída en el suelo, descansando sobre una mina a punto de estallar”.

«Esta es la novela que el buen lector desea que caiga en sus manos.» Carlos de Tomás, Magazine Acalanda.

Benito Pascual (Zamora, 1966). Licenciado en psicología por la Universidad de Salamanca y diplomado en Profesorado de Educación General Básica. En la actualidad es profesor técnico de formación profesional en dos institutos de Zamora. Es autor del libro de viajes “Laponia insólita” (2014) y coautor “Cuentos que llevó el cartero” (1998), “Palabras como velas encendidas” (2007), “Manual del monitor de tiempo libre” (1998), “Guía de la Sierra de la Culebra” (2013), “Guía de recursos turísticos de Aliste, Tábara y Alba” (2002), “Aliste, Tábara y Alba, guía turística” (2008).

En el ámbito de la formación, la animación de la lectura y escritura, la narración oral y la promoción de la literatura ha llevado a cabo una extensa labor. Algunas de estas actividades son: talleres de animación a la lectura como “Cuéntame un cuento” (Palencia, Junta de Castilla y León, 1994); participante y co-organizador de las “Jornadas infantiles de Cuentacuentos” (Biblioteca Municipal de Zamora, 1994-1998) y las “Noches de Encantamiento” (Ayuntamiento de Zamora y Biblioteca Municipal de Zamora, 1997-1999); participante en el “Maratón de los Cuentos de Guadalajara” (Guadalajara, 1997-1999); colaborador de Onda Cero Radio en el programa Protagonistas (Zamora, 2001) y ponente del Taller de Escritura Creativa en la Prisión de Topas. (Salamanca, 2011).

El último paisaje de Otis

Guía de Salamanca. Informativa, comercial y turística

José Luis Ingelmo presenta la Guía de Salamanca,
ahora con pinceladas de historia de los últimos 50 años
Jueves 19 de enero, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

José Luis Ingelmo coordina la guía informativa, comercial y turística de Salamanca desde 1973 y nos presenta una nueva edición que incluye un capítulo muy especial: pinceladas de la historia de Salamanca de los últimos 50 años, una colección cronológica de hitos y anécdotas que hará las delicias de los aficionados a las curiosidades.

La guía contiene, como siempre, los itinerarios y recorridos turísticos por la ciudad y la provincia, y una actualizada guía de servicios: alojamientos, restaurantes, emergencias, etc. Todo esto la convierte en una publicación de consulta inmediata y también un documento histórico que se conservará durante años en las estanterías de muchos salmantinos y visitantes.

José Luis Ingelmo Díez nació en Sahagún (León) en 1946. Licenciado en Comunicación, fundó su propia agencia de publicidad, API, en 1973. Es director de la Asociación de Empresarios de Publicidad, Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Salamanca, Presidente del Centro de Iniciativas Turísticas y Asesor de Turismo para la Diputación de Salamanca.

Aficionado a la promoción turística, ha sido responsable de la edición de muy variadas guías turísticas que no se limitan a Salamanca sino que se extienden hasta Asturias, León, Burgos, Pontevedra, Córdoba, Sevilla, Huelva, Ceuta y Melilla. También fue promotor de Salamanca en el bolsillo, el mejor plano de Salamanca que se hizo en los años 80, el Callejero de Salamanca, Barrio a Barrio y los programas de Ferias de Salamanca desde 1979.

En 2007 tuvo que moderar su actividad tras sufrir un infarto, pero eso no le impide a sus 70 años seguir ideando nuevos productos y proyectos. Casado con dos hijos y tres nietos, reside en Salamanca, donde sigue encontrando tiempo para nuevas aventuras.

Guía de Salamanca. Informativa, comercial y turística

Luis Miguel de Dios

El periodista Luis Miguel de Dios presenta su libro de relatos El llanto del trigo

Jueves 1 de diciembre, a las 19:30 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

La tierra llora. El trigo llora. ¿Cómo son sus lágrimas? ¿por qué brotan? ¿qué dolor reflejan en ese silencio altisonante y desgarrador que va cercando y asediando sembrados, barbechos, regadíos, tapiales,  hondonadas, rebarcos, tesos y llanuras? Hubo tanta vida que ahora se agrieta el alma ante los horizontes de soledad que ya se apoderan de personas, pueblos y futuro. Y llega el llanto.

Y llegan las preguntas: ¿por qué nosotros? ¿nuestras lágrimas son las mismas que las de las ciudades donde parece estorbar la gente que aquí falta? ¿cuál ha sido nuestro error? ¿hemos luchado lo suficiente o nos hemos resignado refugiándonos en el pasado y en una nostalgia castrante?
Los personajes que desfilan por “El llanto del trigo”, primera obra de ficción del periodista Luis Miguel de Dios, también buscan respuestas, mientras nos cuentan una existencia marcada casi siempre por la dureza, las carencias, la emigración y la convicción fatalista de que jamás regresarán a lo que fue su mundo. Pero ninguno pierde la esperanza. O, al menos, pelea contra un destino escrito en negro.

Doce relatos por los que desfilan hombres, mujeres, niños y paisajes; gentes y campos; aspiraciones y derrotas; muertes y triunfos; sinsabores e ironías. Y por todos ellos llora el trigo. El trigo eterno de una tierra eterna.

Luis Miguel de Dios (Guarrate, Zamora, 1954) estudió Periodismo en la Complutense porque le gustaba escribir. Casi 40 años de informador (El Norte de Castilla, Cadena SER, RNE, TVE, El País, El Mundo de Valladolid) y de articulista (La Opinión de Zamora, El Adelanto, Diario de Ávila, Diario de Burgos, Diario Palentino, El Adelantado, El Día de Valladolid) relegaron a un muy segundo plano su vocación literaria. Sin embargo, no desapareció nunca. Como tampoco su arraigo, casi enfermizo, a su pueblo, al mundo rural y la región castellano-leonesa. La unión de ambas cosas (ganas de escribir y amor y compromiso con su tierra) ha gestado este libro de cuentos, “El llanto del trigo”.

Luis Miguel de Dios