Cocina familiar y relato fantástico

Javier Romero, el cocinero más popular en internet presenta Cocina familiar
Jueves 22 de junio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

200 recetas de la mano del cocinero más popular en internet. Un homenaje a una cocina casera y sabrosa que sobrevive al paso del tiempo y a la llegada de nuevas modas gastronómicas. Son los platos de la abuela, los guisos, las verduras de la huerta, los postres deliciosos que culminan un ágape para el recuerdo.

Alrededor de la mesa, todos reunidos y degustando los más deliciosos manjares gracias a esta colección de recetas que incluye desde conceptos elementales –salsas, pastas, ensaladas y croquetas– hasta platos cuya elaboración se asemeja a un rito lento y delicado. San jacobos, huevos con bechamel gratinados, arroz con setas, pudding de manzana al brandy, el arroz con leche de la abuela… Un recetario imprescindible, simple y práctico, pensado para que cualquiera logre reunir a amigos y familia alrededor de la mesa.

Javier Romero
tuvo que reinventarse en 2012, con 52 años, cuando la crisis se llevó por delante su empresa de servicios. Recibió una oferta para hacer un programa de cocina en una televisión local. Esa experiencia le sirvió para abrir su blog de recetas al año siguiente, creó una página en Facebook y un perfil en Twitter y, poco a poco, surgió un diálogo muy rico con sus seguidores. Descubrió que lo que más les interesaba era la cocina del día a día, la pregunta del millón era ¿qué comemos hoy?

Así nació “Cocina familiar con Javier Romero”, una cocina sencilla pero honesta y variada, la cocina que todo el mundo puede hacer en casa, con sus medios y sin complicarse la vida.

Ahora comparte su cocina con todo el mundo a través de internet y se ha convertido en un fenómeno de las redes sociales. Para cerrar el círculo, pronto volverá a preparar sus recetas en televisión.

Pebol Sánchez presenta un relato fantástico: Historias del mundo de Rem
Sábado 24 de junio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Más allá del mundo en el que vivimos cuando estamos despiertos, existe un mundo de luces y sombras, un mundo con dos reinos enemigos eternamente enfrentados: el reino de los sueños y el de las pesadillas. Grifos, hadas, duendes y elfos se enfrentan sin fin a zombis, momias, trolls y otros seres de pesadilla. Solo los soñadores, humanos extraordinarios que pueden viajar entre ambos mundos, podrán participar en esta guerra de manera decisiva sobre un bando u otro para restaurar el equilibrio. Pero hacerlo tiene un precio…

Acompaña a tres grupos de soñadores y sus amigos del reino de los sueños en sus aventuras en las que la lucha se entremezcla con la amistad, el miedo con la esperanza, y el deseo de volver a casa con el apego a los nuevos y peculiares amigos.

El joven salmantino Pablo Sánchez (Carbajosa de la Sagrada, 1991) vive en Zaragoza donde se dedica al comercio y el marketing. En el mundo literario se le conoce como Pebol Sánchez. Desde niño ha estado imaginando historias y su sueño es hacerse un hueco en el mundo editorial.

En 2014 publicó Divas de sangre, una novela de realismo y suspense. Ahora presenta Historias del mundo de Rem, una novela formada por tres relatos que llevan al lector a un conflicto entre sueños y pesadillas, donde los Soñadores tendrán que intervenir para evitar que todo lo que conocemos desaparezca.

Cocina familiar y relato fantástico

Treinta, la primera novela de Pablo González

El salmantino Pablo González presenta su primera novela, Treinta
Viernes 16 de junio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Juan Marcos, Jota para los amigos, es un actor muy popular en España que decide aceptar una oferta para hacer una película en Irlanda y, de paso, poner su cabeza en orden ahora que acaba de cumplir los treinta. El cambio de década le hará plantearse lo que quiere de la vida y lo que los demás esperan de él, incluyendo la posibilidad de salir del armario públicamente.

Deja atrás el calor de Madrid, la familia, las amigas y su último novio para irse a la refrescante Dublín donde el personaje que interpreta es un actor español que acaba de llegar a la ciudad para estudiar Arte Dramático. Su trabajo, el idioma y las insinuaciones de su casero gay, que se enamora de él aun sabiendo que es heterosexual, formarán parte de la adaptación a su nueva vida en la isla.

Pero la vida real a veces es cruel. Jota empieza a sentir algo por su muy heterosexual compañero de reparto, un encantador, sinvergüenza y muy atractivo oso pelirrojo. Jota tendrá que debatirse entre sus sentimientos durante el rodaje y sus escarceos por la ciudad con guapísimos irlandeses.

Una historia de rodajes, amistades y sexo que complican la existencia de Jota justo cuando está intentando afrontar los treinta y que todo sea más fácil.

Pablo González
creció en Salamanca. Ha vivido en varias ciudades, como Dublín, que es uno de sus lugares preferidos. Ahora lleva más de una década en Pamplona y han sido los paseos por esa bonita ciudad los que lo han empujado a escribir sus historias. Siempre ha leído mucho, así que escribir le parece una consecuencia lógica.

Es ingeniero civil, vegetariano y amante de los animales, tanto que su perro Lurgan exige salir en sus historias y él siempre acaba claudicando. Su pasión es poder llegar a los lectores del mismo modo que le han llegado a él los libros que lleva tanto tiempo leyendo.

Treinta, la primera novela de Pablo González

Laura Massolo, Mario Escobar y Club de Lectura Infantil

Laura Massolo presenta el libro de cuentos La otra piedad
Martes 6 de junio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

El cuento -un género breve y de deliciosa lectura cuando se aborda con virtuosismo- tiene en Laura Massolo uno de sus rotundos exponentes en lengua castellana. Una narradora en la que se juntan la calidad literaria y el atractivo para lectores diversos. Laura Massolo nos hace recordar a Borges por el olfato para captar lo insólito; a Cortázar por el preciso dominio de la resbaladiza estructura del cuento. Esos ilustres antecedentes ratifican la singularidad y el encanto de su voz narrativa.

La otra piedad ofrece una amplia muestra del quehacer de una escritora que ha obtenido reconocimientos tan relevantes como el Premio Internacional Juan Rulfo. A través de una prosa límpida y unas soluciones narrativas repletas de ingenio, la narradora argentina aborda temas de mucho interés: de la subjetividad femenina al erotismo; de la siempre complicada convivencia de la pareja a los ángulos más diversos de la educación sentimental o la vida familiar.

En estos cuentos, Laura Massolo maneja con peculiar solvencia la recreación de ambiente. Con pocas palabras nos coloca ante personajes palpitantes y veraces. Las emociones estallan de una forma singular. La autora suele ahorrarse la exposición detallada apelando a la complicidad del lector. El corto y delicado viaje que va del dolor al humor se da aquí con notable eficacia.

Laura Massolo nació en Buenos Aires. Ha publicado cinco libros de poemas, tres de cuentos, dos novelas y el libro práctico Armar un cuento.  Su cuento La otra piedad obtuvo el Premio Radio Francia Internacional en el Concurso Internacional de Cuentos “Juan Rulfo”. El libro del mismo título fue distinguido con el Primer Premio de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires.

En España, ha sido reconocida con los premios “Demetrio Cañizares”, el Premio Internacional “Miguel de Unamuno”, el Premio de Relatos “La Radio” de la RNE en Cuenca, el Premio “Nosotras y Ellos”, el Premio “Villa de Iniesta” y el Premio “Gabriel Aresti” entre otros. En Perú obtuvo el Premio Internacional “Copé de Bronce”.

Su última novela, Buscolafelicidad.com ha sido publicada por la Editorial Del Nuevo Extremo por resultar finalista en el premio de Novela Negra Extremo Negro (Argentina).

Actualmente, dirige la editorial Zona Borde y continúa dictando cursos y talleres sobre Narrativa en Argentina y en el exterior.

El historiador y novelista Mario Escobar presenta
Los niños de la estrella amarilla
Jueves 8 de junio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Jacob y Moisés Stein viven con su tía Judit en París hasta que en agosto de 1942 se desata la gran redada contra los judíos extranjeros. Sus padres, unos conocidos dramaturgos alemanes, se han escondido en la Francia Libre, pero antes de que su tía logre enviarles al sur, los gendarmes los detienen y los llevan al Velódromo de Invierno, donde más de cuatro mil niños, cinco mil mujeres y tres mil hombres tuvieron que subsistir sin comida ni agua durante cinco días.

Jacob y Moisés logran huir antes de ser enviados en trenes hasta el campo de Drancy. Cuando regresan a su casa en París su tía ha desaparecido. Deciden viajar en solitario a Valence para buscar a sus padres, pero el camino no será nada seguro ni fácil.

Mario Escobar, novelista, historiador y colaborador habitual de National Geographic Historia, ha dedicado toda su vida a la investigación de los grandes conflictos humanos. Sus libros han sido traducidos a más de doce idiomas, convirtiéndose en best seller en países como los Estados Unidos, Brasil, China, Rusia, Italia, México, Argentina y Japón, y es el autor más vendido en formato digital en español en Amazon. Los niños de la estrella amarilla es su segunda novela publicada por HarperCollins Ibérica, después del gran éxito alcanzado con Canción de cuna de Auschwitz.

Club de Lectura Infantil. Este mes Detectives en chanclas
Sábado 1 de julio, a las 12:00 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Edad: de 8 a 11 años
Inscripción gratuita en la librería

Cata acaba de llegar a una casa nueva, con vecinos nuevos, amigos nuevos y piscina. Todavía no sabe si le va a gustar vivir allí, pero sí está segura de que se va a pasar el verano en el agua. Aunque primero tiene que resolver el misterio de las bicis desaparecidas, si no quiere que los otros niños la miren mal… 

Un montón de objetos desaparecidos, y un verano entero para descubrir al culpable. ¡Ponte las chanclas, detective!


¿Cómo funciona el club?

Cada mes proponemos un libro distinto escogido entre los más recomendados de la sección infantil. Los niños que quieran participar pueden inscribirse al comprar el libro y unas semanas después nos reunimos para comentarlo. El Club de Lectura es una actividad gratuita y también pueden asistir los padres que lo deseen.

El Club de Lectura Infantil de Santos Ochoa está dirigido por nuestra compañera María Aniceto. María es librera de toda la vida. Nació el día del libro, es hija, nieta y bisnieta de libreros. Estudió Biblioteconomía y tiene más de 20 años de experiencia trabajando en diferentes librerías en las que se ha dedicado de una forma especial a la literatura infantil y juvenil.

Laura Massolo, Mario Escobar y Club de Lectura Infantil

Relatos fantásticos, autobiografía y ensayo histórico

Literatura fantástica. Daína Chaviano presenta el libro de relatos Extraños testimonios
Lunes 29 de mayo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Acompañan a la autora Dioni Arroyo, escritor y vicepresidente de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia, Ficción y Terror, junto con Mayda Bustamante, directora de Huso Editorial.

Los relatos de Extraños testimonios provienen de una dimensión donde la realidad parece moldeada con la misma sustancia de la que están hechos los sueños. Moviéndose por regiones inciertas, el libro ejemplifica una de las facetas estilísticas de Daína Chaviano que ella denomina «gótico caribeño».

Sus propuestas formales son tan diversas como sus contenidos, trazados con una prosa sutil y feroz a la vez. Deudora de clásicos anglosajones y latinoamericanos que van desde Edgar Allan Poe hasta Horacio Quiroga, de Margaret Atwood a Juan José Arreola, de Howard P. Lovecraft a María Luisa Bombal, la autora de Extraños testimonios avanza por una senda narrativa que la distingue del resto de los escritores hispanoamericanos.

El uso de elementos fantásticos, eróticos y terroríficos son sus herramientas para abordar temas dolorosamente humanos —la mujer-objeto y la mujer rebelde, los conflictos del escritor ante el acto creativo, la realidad social de un país, la fragilidad de la psiquis— en tonos que transitan por el humor más perverso, la intensidad poética, el horror de lo innominable y una ironía lúdica, casi gozosa.

Daína Chaviano es una de las voces más importantes de la narrativa fantástica en español. En 1979 recibió el Premio David de Ciencia Ficción por Los mundos que amo. Después publicó Amoroso planeta, Historias de hadas para adultos, Fábulas de una abuela extraterrestre y El abrevadero de los dinosaurios. Fundó el primer taller literario de ciencia ficción de América Latina. Trabajó como guionista de programas televisivos para niños, jóvenes y adultos. Fue presentadora de televisión y de radio. Y participó como actriz en algunas películas de cine independiente. Desde 1991, vive en Miami, Florida (Estados Unidos).

Ha recibido importantes galardones internacionales como el Premio Anna Seghers (Academia de Artes de Berlín, Alemania, 1990); Premio Azorín de Novela (España, 1998); Premio Internacional de Fantasía Goliardos (México, 2003); Medalla de Oro al Mejor Libro en Lengua Española (Florida Book Awards 2006, USA); y Premio Malinalli para la Promoción de las Artes, los Derechos Humanos y la Diversidad Cultural (México, 2014).


Las lecciones de Tersites. Charla-coloquio con el profesor Raimundo Cuesta
Martes 30 de mayo, a las 19:30 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Las Lecciones de Tersites dibujan un retrato expresivo de su autor y contribuyen a perfilar una cierta pintura colectiva de la circunstancia histórica y de las inquietudes intelectuales de un individuo, cuya existencia transcurre entre Santander y Salamanca durante la dictadura de Franco, la transición a la democracia y el tiempo presente. Sin duda, momentos cardinales y fundadores de nuestra conciencia histórica actual.

Este fresco subjetivo queda estructurado en  tres libros. Los dos primeros poseen una mayor intención biográfica, La forja de un tal Tersites (I) y Tersites repasa sus lecciones. Desmemorias de un profesor (II). En cambio, el tercero, Periferias y otras subjetividades (III), es de muy distinta naturaleza y propósito, dada su lógica discursiva y organizativa más temática y estética que temporal y directamente autobiográfica.

El nombre de Tersites, personaje de la Ilíada poco grato a los poderosos, condensa la imagen de sí mismo elaborada por el autor. A través de los testimonios, confesiones e interpretaciones contenidos en Las lecciones de Tersites, se invita a pensar críticamente el mundo del pasado y del presente.

Intervendrán en coloquio con el autor: Emilio de Miguel, catedrático de Literatura española de la USAL, María José Turrión, archivera e historiadora, y Julio Mateos, profesor jubilado, doctor en Educación.

Raimundo Cuesta nació en Santander en 1951 y es doctor en Historia con premio extraordinario por la Universidad de Salamanca. Ha trabajado como catedrático de esa disciplina en el Instituto Fray Luis de León de Salamanca y como profesor colaborador e invitado en varias universidades y otras instituciones científicas españolas y latinoamericanas. Especialista en historia de las disciplinas escolares, en didáctica de las ciencias sociales y en las relaciones entre memoria e historia, ha sido cofundador del grupo Cronos y de Fedicaria. Pertenece, entre otros, al consejo editorial de Con-Ciencia Social.


Ramón Martín Rodrigo y Carlos de Tomás presentan el ensayo histórico El anfitrión de Lord Wellington
Jueves 1 de junio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

La última novedad de la Editorial Amarante se adentra en la Guerra de la Independencia, especialmente en la sociedad salmantina, con el pretexto de esclarecer un acontecimiento anecdótico terminada la Batalla de Arapiles. Ensayo histórico a través del hilo conductor de uno de los personajes más importantes y desconocido de aquellos años. La Universidad, el Clero, la Sociedad y la Guerra de la Independencia en la ciudad de Salamanca a través de la biografía del Catedrático, Diputado y Obispo Gerardo Vázquez de Parga (1747-1821).

El obispo anfitrión de Lord Wellington en Salamanca después de la Batalla de Arapiles, no ha sido un personaje histórico bien tratado por los historiadores como consecuencia de varias circunstancias que se estudian con minuciosidad en este libro, acaso sea la más significativa de estas razones que Vázquez de Parga fuera uno de los firmantes del “Manifiesto de los Persas” y apoyar el golpe de estado de Fernando VII en 1814.

Pero, como señala Carlos de Tomás, “su partidismo no lo hace menos interesante”. Es hombre de su época, y aunque su predecesor fuera Ilustrado, su ideología cercana al Antiguo Régimen no debiera suponer un arrinconamiento del personaje, máxime cuando acumula no poco interés histórico.

General Reformador de la Orden del Císter, catedrático de la Universidad de Salamanca, diputado a cortes y Obispo de Salamanca, entre otros títulos que no suponen por sí mismos el verdadero valor que encierran si no le hubiera tocado vivir y participar en uno de los periodos más importantes e interesantes de la Historia Moderna de España.

Estamos ante una obra necesaria que se une al cuerpo de biografías ya existentes de los personajes históricos de mayor protagonismo y relevancia durante la Guerra de la Independencia en Salamanca.

Ramón Martín Rodrigo es profesor, doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Salamanca. Ha escrito a lo largo de su dilatada carrera numerosos libros, artículos y publicaciones, es cronista de la Sierra de Francia. Además de El anfitrión de Lord Wellington es autor de importantes obras como: Sequeros, Conjunto Histórico o La Guerra de la Independencia en la provincia de Salamanca.

Carlos de Tomás. Poeta y novelista, es autor, entre otras numerosas obras, de las novelas: El cuaderno veintiuno, Café Bramante, La confesión del Libio, o su última novela Vidas en el margen y la biografía del salmantino Lázaro López (1856-1903).

Relatos fantásticos, autobiografía y ensayo histórico

Novela juvenil y poesía para niños

María Menéndez-Ponte presenta Soy una adolescente… Nadie es perfecto
Jueves 18 de mayo, a las 18:00 h

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

La adolescencia es la etapa más compleja y apasionante de la vida, pero es también la edad en la que puedes llegar a sentirte más perdida, como si vivieras en tierra de nadie. Es como si vieras una película en la que suceden multitud de cosas a un mismo tiempo que no están dentro de ningún guion y que a menudo te superan. Pero también es la etapa de los descubrimientos y los retos.

María Menéndez-Ponte es la creadora de Pupi, uno de los personajes más queridos por los niños de nuestro país. Inspirada por infinidad de conversaciones ha escrito este libro con la idea de ayudarte a reflexionar sobre lo que se te ha venido encima con la adolescencia y encauzar tu día a día. Y lo hace sin juzgar, sin sentar cátedra, con afecto, empatía, hablando tu mismo idioma y con el humor de las ilustraciones de Luisa Vera.

María Menéndez-Ponte comenzó la carrera de Derecho en Santiago de Compostela. Allí fundó un cine-club, fue delegada de curso y publicó artículos en diversos periódicos gallegos. Antes de terminar la carrera, se casó, tuvo su primer hijo y se mudó a Nueva York, donde vivió durante cinco años y se licenció en la UNED. Después se fue a vivir a Madrid, donde se licenció en Filología Hispánica.
En los noventa comenzó su labor de escritora, tanto de novela como de cuentos y relato corto, fundamentalmente orientados a la literatura infantil y juvenil. Muchos de sus libros son grandes éxitos de ventas, como Nunca seré tu héroe, por el que obtuvo el Libro de Oro en 2006 al superar los 100.000 ejemplares vendidos. Y lo mismo ocurre con los libros de Pupi, un personaje muy querido entre los niños que tiene varias colecciones. También ha trabajado en la producción libros de texto, proyectos musicales, guiones y artículos para la revista Padres y Maestros y el periódico Escuela.

Poema, poemita, poemazo. Taller infantil con Sofía Montero
Sábado 20 de mayo a las 18:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Vamos a jugar con las palabras, con las rimas, con los versos. Vamos a descubrir cómo suena un poema y a recitarlo con gestos. Vamos a inventar estrofas y hasta crear un cuento.

De la mano de la poeta y cantautora Sofía Montero vamos a disfrutar de un entretenido taller donde dejar volar la imaginación, aprender cómo se crea una poesía o un cuento y comprobar cómo el mismo poema también puede convertirse en una bonita canción.

Sofía Montero ha sido profesora de infantil y primaria en el colegio Maristas de Salamanca, logopeda y especialista en música. Es poeta y cantautora. Autora de los libros Mis poemas, Ojal para la magia y Silente. Pertenece a diversas asociaciones culturales y literarias de Salamanca. Imparte talleres infantiles sobre cuentos y poesía. Ha participado en libros colectivos, revistas literarias y blogs, y escribe una columna poética semanal en el periódico digital Salamancartvaldia.es.

Ahora presenta el libro infantil Poema, poemita, poemazo que incluye un prólogo didáctico sobre la poesía y el cuento y un cancionero infantil titulado ¡Canta que me encanta! 

Edad recomendada: de 6 a 8 años
Entrada libre hasta completar aforo

Novela juvenil y poesía para niños

César Pérez Gellida y Club de Lectura Infantil

César Pérez Gellida presenta su última intriga: A grandes males
Jueves 11 de mayo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Tercera y última entrega de la trilogía «Refranes, canciones y rastros de sangre».
Los rastros de sangre concentran la acción al otro lado del Atlántico: Argentina es el escenario de este dantesco desenlace de la trilogía de César Pérez Gellida con prólogo de Dolores Redondo, un final que no dejará indiferente a ningún lector.

Erika Lopategui y Ólafur Olafsson han llegado a Buenos Aires siguiendo el rastro de la única persona que puede ayudarlos a destapar la organización criminal que se esconde tras la Congregación de los Hombres Puros. Encontrar el Cartapacio de Minos, un misterioso documento que contiene la identidad de los integrantes de la cúpula de esta organización, es su única meta.

Pero no solo ellos lo buscan… Pronto descubrirán que una cara conocida está más cerca de lo que a ellos les gustaría.

A grandes males es un thriller donde la realidad y la ficción se confunden para sumergir al lector en una trama cargada de incógnitas cuyas respuestas se encuentran entre los muros del edificio Barolo, un rascacielos levantado para albergar las cenizas de Dante Alighieri.

«Una novela redonda en la que el autor hace gala de un espectacular manejo de la tensión narrativa y la intriga hasta un desenlace espectacular. Un thriller trepidante con toques del género de aventuras e histórico y agitando la coctelera, con pulso firme y genio narrativo, César Pérez Gellida para servirnos un cocktail literario brillante.» Blog Entre mis libros y yo

César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es Licenciado en Geografía e Historia y máster en Dirección Comercial y Marketing. Desarrolló su carrera profesional en empresas vinculadas con el mundo de las telecomunicaciones y la industria audiovisual hasta que, en 2011, decidió dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor.
César irrumpió con fuerza en el mundo editorial con Memento mori, que cosechó grandes éxitos tanto de ventas como de crítica y obtuvo el premio Racimo de literatura 2012. Constituía la primera parte de la trilogía «Versos, canciones y trocitos de carne», que continuó con Dies irae y se cerró con Consummatum est y por la cual le fue otorgada la Medalla de Honor de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses 2014 y el Premio Piñón de Oro como vallisoletano ilustre. En 2015 publicó Khimera, su cuarta novela, y en 2016 inició su segunda trilogía, «Refranes, canciones y rastros de sangre», compuesta por las novelas Sarna con gusto, Cuchillo de palo y A grandes males.
Actualmente sigue escribiendo novelas y colabora como columnista en El Norte de Castilla.

Club de Lectura Infantil
Este mes Los protectores, Premio Barco de Vapor 2016

Sábado 3 de junio, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Edad: de 8 a 11 años
Inscripción gratuita en la librería

Este mes en el Club de Lectura Infantil de Santos Ochoa, Los protectores, de Roberto Santiago, Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor 2016.

Vicente Friman es el nuevo. Ya le ha pasado otras veces, así que no le preocupa mucho. Aunque esta vez es diferente. Esta vez está Bárbara. La jefa de los Protectores. O eso se cree ella. Y también están los Apaches. Una banda de adolescentes que tienen atemorizado al barrio. Todos quieren algo de Vicente. Pero él no sabe muy bien qué es. Y además se está hartando. Es el momento de demostrar quién es de verdad Vicente Friman.


¿Cómo funciona el club?
Cada mes proponemos un libro escogido entre los más recomendados de la sección infantil. Los niños que quieran participar pueden inscribirse al comprar el libro y unas semanas después nos reunimos para comentarlo. El Club de Lectura es una actividad gratuita y también pueden asistir los padres que lo deseen.

El Club de Lectura Infantil de Santos Ochoa está dirigido por nuestra compañera María Aniceto. María es librera de toda la vida. Nació el día del libro, es hija, nieta y bisnieta de libreros. Estudió Biblioteconomía y tiene más de 20 años de experiencia trabajando en diferentes librerías en las que se ha dedicado de una forma especial a la literatura infantil y juvenil.

César Pérez Gellida y Club de Lectura Infantil