Coaching y thriller, Josecho Vizcay e Inés Plana

El masajista de almas 
Charla y libro del coach Josecho Vizcay
Lunes 12 de febrero, a las 19:00 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12. 

El masajista de almas, es un compendio de 22 relatos reales, que describen la lucha de sus protagonistas por alcanzar sus sueños, y cómo cambió sus vidas la experiencia del proceso de coaching. Es un libro que habla sobre la vida, los sentimientos, las personas, los miedos, el alma, la tristeza, los triunfos, las alegrías, el amor, las emociones, las creencias que nos limitan, los estados de ánimo…

Es un libro de aprendizaje, de lucha, de cambio, de mejora continua, de ánimo y de esfuerzo. Es un libro lleno de emociones y de optimismo. Cuenta las vidas de directivos, de empresarios, de amas de casa, de periodistas, de funcionarios públicos, de deportistas de élite, de políticos, de ancianos, de jóvenes, de estudiantes, de profesores, de físicos, de ex drogadictos, de hombres y mujeres en mayúsculas.

Nos habla de coraje y de valentía frente a la adversidad. De reconocimiento y de celebración por cada match point ganado a la vida. Del poder de la confianza, tanto en los otros, como en nosotros mismos. A la vez, es un libro que nos hace cuestionarnos y preguntarnos dónde estamos, y para qué estamos aquí; y si éste era el camino que soñábamos recorrer cuando éramos niños.

Josecho Vizcay es coach personal, ejecutivo y empresarial, especialista en comunicación, mediación y en asesoramiento a familias empresarias. Colabora con RMA Asesores en España, Portugal y Latinoamérica. Socio fundador y Director General de Pure Executive Coaching. Cuenta con más de 20 años de experiencia en puestos de alta dirección en banca y empresa privada. Conferenciante empático y cercano, considera la gestión de las emociones como un elemento clave en el estado de ánimo de los individuos y de las organizaciones empresariales.

Cree en el coaching como una forma de vida y, a la vez, una herramienta eficaz tanto a nivel individual como organizacional. Está convencido de que una buena gestión de la comunicación interpersonal afecta directamente sobre los resultados de la empresa y sobre las relaciones dentro de las familias.

Inés Plana presenta Morir no es lo que más duele 
El thriller para los que creían haberlo leído todo…
Martes 13 de febrero, a las 19:30 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Un hombre aparece ahorcado en un pinar a las afueras de Madrid, con los ojos arrancados de cuajo. En uno de sus bolsillos se halla un papel con el nombre y la dirección de una mujer: Sara Azcárraga, que vive a pocos kilómetros del escenario del crimen. Frágil, solitaria, bebedora de vodka en soledad, Sara rehúye cualquier contacto con las personas y trabaja desde casa.
El teniente de la Guardia Civil Julián Tresser se hace cargo del caso, asistido por el joven cabo Coira, que se enfrenta por vez primera a una investigación criminal, una investigación difícil, sin apenas pistas, con demasiados enigmas. A medida que el teniente Tresser avance en sus indagaciones, descubrirá unos hechos que darán un trágico vuelco a su existencia y le conducirán a un viaje a los infiernos que marcará su vida para siempre.

Extraordinaria novela con una trama hipnótica encajada como un puzle y unos personajes con alma que se debaten entre el bien y el mal.

Una trama como un ser vivo, con sangre caliente. Una buena intriga desde la primera página, un elenco de personajes con identidad e incógnitas propias y un estilo transparente, muy elaborado. Marina Sanmartín, ABC Cultural.

Inés Plana nació en Barbastro (Huesca). Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona y desde el principio desarrolló su carrera profesional en Madrid. Ha trabajado en diversos medios de prensa escrita y, en el terreno editorial, ha creado y coordinado distintas colecciones de títulos relacionados con la divulgación de la historia y el arte. Actualmente es directora del periódico-magacín Vivir Bien, en la Comunidad de Madrid. Morir no es lo que más duele es su primera novela: trabajó en ella durante cinco años.

Acompaña a la autora el escritor Carlos Cabrerizo

Coaching y thriller, Josecho Vizcay e Inés Plana

García Jambrina, Benjamín Prado y José Manuel Cruz

Luis García Jambrina presenta El manuscrito de fuego
Martes 6 de febrero, a las 19:30 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

¿Quién mató al único hombre que supo hacer reír y se atrevió a decir la verdad al emperador Carlos V? Béjar, 2 de febrero de 1532. Don Francés de Zúñiga, antiguo bufón del emperador Carlos V, es acuchillado en plena noche por varios desconocidos. La emperatriz le encarga las pesquisas del caso a Fernando de Rojas, que está cerca de cumplir sesenta años. A través de su investigación, iremos conociendo la vida del controvertido e irreverente Don Francés, así como los entresijos de una época tan fascinante como escandalosa.

Para resolver este caso, Rojas contará con la ayuda de Alonso, un joven estudiante; con él tendrá que enfrentarse a numerosos obstáculos y a diversos retos, como el de buscar un manuscrito muy misterioso o intentar descifrar una de las obras más enigmáticas del arte y la arquitectura europeas: la fachada de la Universidad de Salamanca.

Luis García Jambrina nació en Zamora, en 1960. Es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, en la que es profesor titular del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana. También es crítico literario en el suplemento cultural del diario ABC y director de los Encuentros de escritores y críticos de las Letras Españolas, en Verines.

Escribe tanto relato corto como novela y ensayo. En novela, ha publicado obras de géneros muy distintos. En novela histórica, El manuscrito de piedra (2008), Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, El manuscrito de nieve (2010), La sombra del otro (2014) y La corte de los engaños (2016); en novela policiaca, aunque situada en la España de los años cincuenta, En tierra de lobos (2014). Como ensayista ha publicado De la ebriedad a la leyenda (1999), Claudio Rodríguez y la tradición literaria (1999), que obtuvo el premio Fray Luis de León de Ensayo, otorgado por la Junta de Castilla y León, y La otra generación poética de los 50.

Encuentro literario con el escritor Benjamín Prado, sus novelas y poemas
Jueves 8 de febrero, a las 19:30 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

El madrileño Benjamín Prado es un escritor polifacético y uno de los autores más originales del panorama literario español actual. Cultiva la poesía, la novela, el relato y el ensayo. Su vida y su obra están muy relacionadas con la música. En este encuentro tendremos la oportunidad de charlar con él sobre sus libros, su pensamiento y su forma de entender la literatura y el arte.

Benjamín Prado nació en Madrid en 1961. A los veinticinco años publicó su primer poemario, Un caso sencillo, en el que ya se anunciaba el estilo fresco y urbano que sería su sello en el futuro. Tanto en sus poemas como en algunas de sus novelas, el lenguaje, incluso el ritmo, están marcadamente influenciados por su cultura musical. Prado ha sabido trazar una sólida trayectoria como poeta y un prestigio creciente como narrador al que no le tiembla el pulso a la hora de abordar temas espinosos como la Guerra Civil Española o la Transición democrática. Ha cultivado también otros géneros como el ensayo, el cuento o la novela juvenil. Su amistad con músicos como Joaquín Sabina y Coque Malla le ha llevado a componer canciones y a realizar giras de conciertos que combinan la poesía y la música.

Ha publicado nueve poemarios, entre ellos Cobijo contra la tormenta (1995), Todos nosotros (1998), el recopilatorio Ecuador (2002), Iceberg (2002) Marea humana (2006) y Ya no es tarde (2014).

En narrativa debutó con Raro (1995) a la que siguió Nunca le des la mano a un pistolero zurdo (1996). Su prosa cosmopolita de los inicios fue dejando paso a un estilo más lírico patente en novelas como No sólo el fuego (1999), Mala gente que camina (2006) en la que aborda los robos de niños durante la época franquista y Operación Gladio (2010), novela de espías que revisa el pasado más reciente de la España democrática. Su última novela, Ajuste de cuentas (2013) retrata la España del pelotazo en un relato de humor, ironía y misterio con la crisis financiera como telón de fondo.

Como ensayista sus aportaciones más destacadas son Siete maneras de decir manzana (2000), A la sombra del ángel (2002) dedicada al poeta Rafael Alberti, Los nombres de Antígona (2001), y el ensayo sobre la composición de canciones junto a Sabina Romper una canción (2009).

Su obra sido galardonada con los premios Hiperón de poesía, el XIV Premio Andalucía de Novela y el Premio Internacional de Poesía Generación del 27 entre otros.

José Manuel Cruz presenta El enclave. Casandra encadenada
Viernes 9 de febrero, a las 19:00 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Con El Enclave. Casandra encadenada, José Manuel Cruz culmina su tetralogía “noir” sobre la crisis económica que estalló en 2007, sus efectos sociales y políticos y las implicaciones éticas y culturales relacionadas con ella. La serie comenzó con Sin tregua se consumían nuestros ojos (2013), continuó con El día en que paró la música (2014) y se fue acercando a su desenlace con El Enclave. El temor del mensajero (2016). Y no hay que olvidar el ensayo La economía estresada (2017) con el que el autor aborda los mismos temas desde una perspectiva técnica frente al planteamiento literario de las novelas.

El Enclave. Casandra encadenada supone el fin de la historia iniciada en el anterior libro, cuyo detonante fue el robo de información en el banco de un paraíso fiscal, que resulta altamente comprometedora para la clase dirigente del país imaginario donde se desarrolla la acción. El inspector Tomás Silva tendrá que resolver el caso, dar con la identidad real de Alexander, el oscuro personaje que, vinculado a las mafias internacionales, se halla infiltrado en alguna posición relevante del poder y salir airoso de la complicada situación en que se vio inmerso al final de El Enclave. El temor del mensajero.

Una frenética trama de género negro para hablar de la economía actual: el empeoramiento de las condiciones sociales y el desprestigio del sistema político como caldo de cultivo para el auge del populismo, la corrupción de los gobiernos, las grandes empresas y la importancia de los paraísos fiscales como piezas esenciales del sistema.

Las novelas de José Manuel Cruz son una disección de la cultura y el sistema de valores que se han asentado en la base de nuestra sociedad para llegar a la situación actual. Poe último, esta tetralogía habla al lector de las dialécticas que se producen en la relación individuo-sociedad: la lucha de la ética frente al poder, de la afirmación de la propia personalidad frente a un sentido gregario de la existencia, de las ansias de progreso frente a los intereses que promueven el inmovilismo, de la verdad frente a la ocultación, de la libertad frente al despotismo…

José Manuel Cruz (Sevilla, 1970) es Licenciado en Ciencias Económicas y Executive MBA. Tiene una larga experiencia trabajando en banca como gestor de grandes cuentas y asesoramiento en inversiones. En la actualidad es consultor empresarial y financiero independiente. Autor del blog de economía El dedo en el dato y del blog dedicado al cine El espectador impertinente. Es crítico cinematográfico para la revista Moon Magazine.

García Jambrina, Benjamín Prado y José Manuel Cruz

Novela Social y Torneo de Puzles

Encuentro literario: La Novela Social en Amarante. Con Julio Bernárdez, autor de Amar a un terrorista
Viernes 26 de enero, a las 19:00 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Solo un periodista con la historia profesional de Julio Bernárdez podría escribir algo así. Estamos ante una novela compleja, de argumento no lineal. Contiene talento, conocimiento socio-político y está documentada de forma extraordinaria.

Es una trama entretejida de análisis políticos solapados, agazapados en una historia de personas con caracteres tortuosos y sus hipocresías. El relato de sus heridas y de cómo, cada uno, las sutura. Cóctel sabroso con un magnífico final que explota en el centro del paladar.

Dos mujeres y un hombre nacidos en la posguerra. Unos niños de buenas familias, pero antifranquistas. Un hombre, Tomás, que se deja llevar y pasa de clandestino a poderoso hacedor, que nada quiere saber de su pasado próximo. Una mujer, la suya oficial, Carmen, que lleva su lucha contra el poder a extremos de venganza mayor. Una mujer, Valentina, la otra, que se deja hacer al antojo de Tomás. Sexo, justicia bíblica y ambición. El pasado que siempre surge.

Julio Bernárdez inicia su carrera profesional en 1967 en el diario MARCA. En 1974 ingresa en los servicios informativos de Televisión Española. En 1977 es director-adjunto de la Primera Edición del Telediario. Y ocupa el mismo cargo en Crónica de Siete días desde abril de 1979. Ese mismo año ocupa el cargo de Subdirector del desaparecido diario “Informaciones”, que dirigía Emilio Romero. En 1981 dirige el área de deportes de los Servicios Informativos. Director del Telediario del fin de semana en febrero de 1983, con presentación de Rosa María Mateo. Un año después, en julio de 1984, sustituye a Luis Mariñas como director de la segunda edición de Telediario, el informativo con mayor seguimiento de España. En marzo de 1985 pasa a ocupar la Corresponsalía de TVE en París en sustitución de Pablo Sebastián. De regreso a España, en febrero de 1989 es nombrado, director de Deportes de la cadena pública, cargo que ocupa hasta 1990. Después, ejercerá de corresponsal en Bruselas hasta 1996; y en 2004 es nombrado corresponsal diplomático de TVE hasta 2010. En la actualidad dedica su tiempo, principalmente, a la escritura.

Premio Salvador de Madariaga de Periodismo y Finalista del Premio de Periodismo Cirilo Rodríguez. Es autor de los libros: Europa: entre el timo y el mito (Temas de Hoy, 1995) y El deporte correctamente hablado (Universidad de Oviedo, 1998).

Torneo de Puzles para celebrar el Día Internacional del Rompecabezas
Lunes 29 de enero, a las 17:00 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

¿Te gustan los puzles? ¿Te atreves con uno de 1000 piezas? ¿Y si lo hacemos en equipo? Si te apetece celebrar con nosotros el Día del Rompecabezas ¡apúntate al primer Torneo de Puzles de Santos Ochoa!

Tenemos 3 puzles de 1000 piezas y queremos montarlos en una tarde ¿lo conseguiremos? Vamos a formar tres equipos, pondremos el cronómetro en marcha y ¡a colocar piezas! Hay que repartirse la tarea y organizarse bien, porque son muchas y pequeñitas… El equipo que consiga terminar antes será el campeón. Tic, tac, tic, tac.

Los ganadores se llevarán un fantástico puzle de 500 piezas por cortesía de Educa. ¿Te animas? Pues apúntate ya, que las plazas son limitadas…

Inscripción: en la Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12), por teléfono (923 09 09 48) o (salamanca@santosochoa.es).
Edad: a partir de 16 años

Novela Social y Torneo de Puzles

Encuentro literario con Jesús A. Losana

Encuentro literario: La Novela Negra en Amarante. Con Jesús A. Losana, autor de Compromiso adquirido
Viernes 19 de enero, a las 19:00 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Thriller contemporáneo desarrollado entre Toledo, Madrid y Zaragoza que combina un elaborado complot de asesinatos con reacciones humanas al límite, traiciones, corrupción política y acción.
En medio de una campaña electoral se produce un accidente de tráfico, en el que fallece la mujer de un influyente político junto a un hombre, que parece ser su amante. La investigación está a cargo del Teniente Román Medina de la Guardia Civil y su ayudante Elisa Castillo. Tras analizar las pistas del accidente descubren datos inconexos entre los fallecidos, lo que les hace sospechar que no se trata de un simple accidente.

Obligados a examinar el caso desde diferentes puntos de vista, seguirán una compleja investigación en donde nada es lo que parece, hasta que surgen nuevas pruebas. La novela nos envuelve en una trepidante trama llena de presiones, traiciones y muertes.

Jesús A. Losana (La Puebla de Montalbán, Toledo, 1965) encontró su vocación en la informática y realizó varios cursos de programación, pero tuvo que abandonar a los veintiún años, debido a una desgracia familiar, para hacerse cargo del comercio familiar que hoy dirige. La pasión por la escritura le llegó tarde pero con mucha fuerza. Ha escrito algunos cuentos que aún mantiene inéditos, Compromiso adquirido es su primera novela.

Encuentro literario con Jesús A. Losana

Encuentro literario y Club de Lectura Infantil

Encuentro literario: La novela memorialística en Amarante. Con Teresa Álvarez Olías, autora de Campo de amapolas
Viernes 12 de enero, a las 19:00 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

En Campo de amapolas la acción se desarrolla en la España de la década de los años 60 del siglo XX. Plantea en un principio el éxodo del campo a la ciudad de un matrimonio joven y después la emigración del marido a Alemania, así como la vida cotidiana de la esposa. Las circunstancias familiares y económicas son determinantes en la trama, pero también las sociales y políticas.

El ritmo se va acelerando capítulo a capítulo mientras nos narra distintas situaciones de la vida rural y de barrio urbano en esos años del tardo franquismo, donde el boom demográfico, la masiva construcción de viviendas populares, y los nuevos modelos de empleo, son el telón de fondo de esta historia de amor.
Estamos ante una sociedad que comienza a despertar al consumismo, a Europa, a la democracia; pero que aún soporta enormes carencias de todo tipo.

Teresa Álvarez Olías (Madrid, 1958) es autora de las novelas: Volando de una ciudad a otra (2014) y Noche de máscaras (2016). Ganadora del I Premio de Relato Corto María Eloísa García Lorca, patrocinado por la Unión Nacional de Escritores de España en 2014 por su relato La ventana. Economista de formación, analiza las novelas inolvidables que lee, a través de su blog.

Club de Lectura Infantil. En enero El maravilloso mundo de las letras, de Jordi Sierra i Fabra
Sábado 27 de enero. Dos sesiones: 11:00 y 12:15 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Edad: de 8 a 11 años
Inscripción gratuita en la librería

Virgilio odiaba leer. Pero un día no tuvo más remedio que hacerlo. Por supuesto, le obligaron. Por supuesto fue cosa del colegio. No había vuelta de hoja. Y, para colmo de males, tuvo que conocer al escritor. ¡Cómo iba a saber él que ese día sería el principio de su nueva vida! Hay libros que son la entrada a un mundo fantástico. Solo hay que saber encontrarlos.

¿Cómo funciona el club?
Cada mes proponemos un libro distinto escogido entre los más recomendados de la sección infantil. Los niños que quieran participar pueden inscribirse al comprar el libro y unas semanas después nos reunimos para comentarlo. El Club de Lectura es una actividad gratuita y también pueden asistir los padres que lo deseen.

El Club de Lectura Infantil de Santos Ochoa está dirigido por nuestra compañera María Aniceto, que es librera de toda la vida. Nació el día del libro, es hija, nieta y bisnieta de libreros. Estudió Biblioteconomía y tiene más de 20 años de experiencia trabajando en diferentes librerías en las que se ha dedicado de una forma especial a la literatura infantil y juvenil.

Encuentro literario y Club de Lectura Infantil

Armando Manrique, Luis Melero y Pablo Núñez

Armando Manrique presenta Salamanca, versos y caminos
Miércoles 13 de diciembre, a las 19:30 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Salamanca, versos y caminos es una colección de poemas, principalmente de estilo clásico, con rima y de fácil comprensión, a través de los cuales se realiza un recorrido por los monumentos, los paisajes, la historia y las tradiciones de la provincia salmantina. 

El libro incluye además ilustraciones en blanco y negro realizadas a partir de fotografías del autor, que también ha diseñado la cubierta.

Armando Manrique Cerrato nació en Valladolid en 1970.  Es Licenciado en Derecho por la Universidad de León. Capitán del Ejército del Aire, está destinado actualmente en el Grupo de Escuelas de Matacán (Salamanca). Fue seleccionado entre los poetas que tomaron parte en la celebración del III Día de la Poesía en Segovia en 2012. Poeta mantenedor de las Casas Regionales de Valladolid en 2012. Ganador del premio Ejército del Aire 2014 en la modalidad de narrativa literaria con su poema Llevan las olas.

Además de haber participado en varios libros colectivos, en junio de 2013 presentó su primer volumen en solitario, Hombre al Sol. La temática de su poesía se basa en sus experiencias vitales, los viajes, la familia (cultiva especialmente la poesía infantil), la naturaleza, el paso del tiempo y las emociones que podemos encontrar en las grandes y pequeñas cosas de la vida. Su obra se caracteriza por alternar las formas clásicas (romances, sonetos…) con otras más actuales y vanguardistas (haikus, poemas de métrica irregular), pero dando siempre prioridad a la rima y al aspecto estético del resultado final. Por su lenguaje sencillo y cercano al lector, sus poesías tienen siempre gran aceptación entre el público.

Luis Melero presenta la antología poética Retazos de ayer
Jueves 14 de diciembre, a las 20:00 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Esta antología recoge gran parte de los últimos años de escritura -incluidos algunos libros descatalogados- del conocido escritor, poeta y profesor de la Universidad de Salamanca, Luis Melero Marcos. La obra incluye, además, un poemario inédito titulado Poemas de otro invierno.

Aunque es autor conocido en el ámbito académico y sus monografías y ensayos técnicos cubren gran parte de su obra, la obra poética de Luis Melero es de gran calado, extensa y llena de simbología y humanidad. Sus versos entroncan en la llamada poesía transgeneracional de la vida y la experiencia, no exenta de sentido crítico.

En palabras del autor: «Haciendo mía la afirmación de Celan de que lo ético no es callar, mi más urgente y permanente compromiso fue siempre la denuncia. Es cierto que tardamos tiempo en plasmar por escrito -en forma de poesía-, esa denuncia. Quizá por pudor y, sobre todo, por un exceso de narcisismo, que prevenía del posible ridículo. Pero en un ejercicio de acuciante desahogo, y así se proclamaba en la nota de autor que iniciaba mi poemario “Cuadernos de Silencio”, cuando afirmaba que la palabra como el ámbar siempre vuelve de la profundidad de los sueños, convertida en llama transparente, que nos muestra en su interior el valor de lo escondido. Por ello hay que considerar como una necesidad vital, el expresar unos sentimientos que estaban demasiado tiempo silenciados. Todo ello, al margen de modas o juicios sobre si lo que hacemos o la manera de expresarlo es homologable con las tendencias de la poesía actual. Nunca me importó y sigue sin importarme. Si lo que decimos, y cómo lo decimos, significa algo, aunque sea solo para unos pocos, lo que piensen los demás nos queda muy lejos. Así lo he expresado en mis versos de forma repetida.»

Luis Melero Marcos. Salmantino de nacimiento con un largo bagaje de compromiso con la cultura y la reivindicación social. Doctor en Psicología y Diplomado en Relaciones Laborales por la Universidad de Salamanca. Es Profesor de Psicología de esta Universidad desde hace 26 años. Ha sido Subdirector y Director de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora, Presidente del Colegio Oficial de Psicólogos de Salamanca y Vicedecano del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León. Ha sido diseñador, director y coordinador de distintas Maestrías de la Universidad de Salamanca y profesor invitado en muchas otras Universidades Españolas y extranjeras. Secretario de la Junta de Personal Docente e Investigadora de la Universidad de Salamanca. Ha coordinado y presidido múltiples Congresos Nacionales e Internacionales, en el ámbito de la Psicología, la Psiquiatría, la Antropología y la Educación.

Autor de siete libros y decenas de capítulos y artículos profesionales es, además, un destacado poeta que ha publicado ocho poemarios: Recuerdos de pasado mañana (1995), El viento que nos aleja (2000), Cuadernos de silencio (2005), Dibujo Inexorable (2005), El cielo velado (2016), Espacio Vacío (2016), ambos incluidos en Trazado sin rumbo.

Pablo Núñez presenta la novela Juego de reinas
Viernes 15 de diciembre, a las 19:30 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

A caballo entre Galicia y las islas británicas, el mundo celta visto en toda su plenitud.

Cuando Tautikom, rey de Erin, cae destronado por Irvin El Blanco, sus dos hijas se ven obligadas a separarse. Elvia, la montañesa, seguirá a su padre en el destierro a tierras galaicas. Sin embargo, Wen, conocida como la Dama Blanca, quedará cruelmente cautiva en manos del nuevo rey, a quien jurará venganza eterna.

Más allá de la torre de Breoghan, el propio destino y el mar del Norte alejan a quienes nacieron para ser libres, a quienes han de devolverle la libertad a su pueblo. Son tiempos de guerra, de traición, de pasiones…, y las naciones celtas se tambalean. Los llaman a sus ejércitos a la guerra, mientras que los druidas, aquellos que pueden ver tras las fronteras del futuro, presagian tiempos oscuros. Roble Gris, el más poderoso de ellos, augura lo inevitable. Ambas hermanas han sido predestinadas a encontrarse de nuevo… Y ya nada será lo mismo.

Pablo Núñez (Lugo, 1973) es funcionario de la Xunta de Galicia, donde ha trabajado en diversos puestos en las Consellerías de Educación y Ordenación Universitaria, Medio Rural, y Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia. Colabora con diversos medios como  La Voz de Galicia y la Cadena SER. Es autor de Las hijas del César (El Andén, 2006) y Ladrones de historia (Alrevès, 2010).

Armando Manrique, Luis Melero y Pablo Núñez