Miren Billelabeitia y Rosa Valle

Miren Billelabeitia presenta Lo que una ama. El placer de la lectura, disfrutarla y enseñarla.

📅​ Jueves 24 de abril | 19:00 h.

📌 Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Con el escritor Luis García Jambrina.

No hay libro demasiado difícil o arduo si se lee en compañía, en comunidad, si ponemos en común lo que nos sugiere, sostiene este libro que ganó el Premio Euskadi de Ensayo en Euskera en 2023.

Su título, que hace un guiño a un poema de Safo, nos orienta hacia lo que la autora ama: la lectura y, en concreto, su enseñanza. En numerosas ocasiones le han preguntado a la profesora de literatura Miren Billelabeitia por qué no ha escrito acerca de la lectura, si no tenía intención de publicar lo que había aprendido de las tertulias literarias con adolescentes en sus clases. Su respuesta se ha demorado algunos años pero, por fin, toma forma de escrito sobre lo experimentado en torno a la lectura y la literatura.

Esta obra recoge treinta años de experiencia de Billelabeitia, reflexionando sobre lo aprendido, enseñado y pensado en su labor como profesora de literatura. En este ensayo comparte su conocimiento y experiencia: lo que le ha ocurrido al leer con sus estudiantes Las mil y una noches, Hamlet, La metamorfosis o Una habitación propia, entre otros, y las conclusiones extraídas de ello.

Billelabeitia disiente de la afirmación de que la juventud no lee y nos anima a preguntarles qué leen y, sobre todo, a discutir después sobre ello.

Miren Billelabeitia (Mungia, 1960), licenciada en Euskal Filología, ha sido profesora de Euskara eta Literatura y de Literatura Universal en el instituto de Mungia. Su interés por la lectura y el deseo de promover la curiosidad hacia los libros y la literatura en los jóvenes la han llevado a interesarse por la pedagogía de la lectura y a profundizar en la reflexión en torno a la práctica y al fomento del gusto por la literatura. En ese camino ha impartido conferencias y sesiones de formación en centros de asesoramiento de profesores, en centros de enseñanza y en Cursos de Verano de la UPV-EHU sobre la enseñanza de la literatura y el aliento de la afición por la lectura a través de tertulias literarias.

Euskal literaturaren historia (2003), Esquemas de euskara (2003), Lauaxeta. Oihartzunak (2008), una antología del poeta Esteban Urkiaga, Lauaxeta, son algunas de sus publicaciones. En 2019, a raíz de un proyecto de lectura realizado con sus alumnos de 4º de la ESO del instituto de Mungia publicó Aitita-amamen guda zibila y en 2022 el ensayo Norberak maite duena, con el que logró el Premio Euskadi de Ensayo en euskera. Este último traducido al castellano bajo el título Lo que una ama.

Rosa Valle presenta Cocos de luz. Una editora en busca de la verdadera historia familiar, la que no se cuenta, la que se encubre.

📅​ Viernes 25 de abril | 19:30 h.

📌 Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Con la periodista Liliana Martínez Colodrón.

La editora Berta Feito viaja a su pueblo de origen llevando consigo el inquietante manuscrito de una novela que parece saber demasiado del presente. Allí la espera su abuela, una octogenaria de pocas palabras y muchos secretos, con la que establece un diálogo intergeneracional que vertebra toda la historia.

Durante su estancia en la aldea —a salvo de la ciudad y sus servidumbres, del amor pautado y de unas relaciones sociales opresivas— Berta trata de averiguar qué fue de su abuelo vaqueiro, de quien siempre le habían contado que se había exiliado por cuestiones políticas.

Al mismo tiempo, un encuentro fortuito con un joven la acabará conectando con la verdadera historia familiar, la que no se cuenta, la que se encubre.

Rosa Valle, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca, nació en Gijón y desde muy pequeña encontró en los libros su refugio. Como periodista, en 2012 fue galardonada con el Premio Periodístico a la Innovación José Antonio Coto. En la escritura literaria se inició con los libros infantiles La lubina Josefina, campeona de voleigloboLa lubina Josefina, piragüista en el Descenso del Sella. También ha cultivado la poesía con LlueveCertezas al solEl mapa cuerdo de lo inconexo. En narrativa, algunos de sus cuentos para adultos se han recopilado en varias antologías. Dos de ellos fueron premiados en sendos certámenes de relato. Asimismo, ha publicado las novelas Sonarás bajo las aguasSirenas a contraluz y Cocos de luz.

Miren Billelabeitia y Rosa Valle

Ernesto Monsalve y Susana Rodríguez Lezaun

Ernesto Monsalve presenta Salieri, el hombre que no mató a Mozart. Primera biografía completa en español en el bicentenario de su fallecimiento.

📅 Miércoles 9 de abril | 19:00 h.

📌 Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Con Fernando Rubio de la Iglesia, profesor del Área de Música de la Universidad de Salamanca.

El 5 de diciembre de 1791 fallecía en Viena Wolfgang Amadeus Mozart. Su cortejo fúnebre fue seguido por los varones de la familia y por un único músico, que también le había visitado horas antes de expirar: Antonio Salieri. Pocos días después el nuevo emperador reorganiza su Cappella, desplazando a Salieri, y se origina un rumor por toda la ciudad: el compositor italiano habría asesinado a Mozart por celos. Se inician así dos siglos de mitos, ficciones literarias, películas, series, dramas, óperas o musicales, que consolidan un relato de envidia y crimen pasional.

Al Salieri histórico le restaban casi 34 años de vida. Fue el grosspapa de la música de su tiempo, con casi cuarenta óperas, misas y otras producciones musicales de éxito, y un venerado maestro del que aprendieron Schubert, Beethoven, Liszt o Meyerbeer. A su muerte, Viena contaba con numerosas instituciones que Salieri había ayudado a levantar.

En esta primera biografía completa de Salieri en castellano y con motivo del bicentenario de su fallecimiento, el autor aborda esta contradicción entre mito y realidad.

Ernesto Monsalve es doctor en Musicología, fundador y titular de la Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid, compositor y gestor cultural. Actualmente es director de Proyectos de Música y Artes Escénicas en la UNIR. Interviene semanalmente en programas musicales de Radio Nacional de España.

Susana Rodríguez Lezaun presenta Morir dos veces. Un thriller cargado de adrenalina, poderoso y original.

📅 Jueves 10 de abril | 19:00 h.

📌 Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Soleil disfruta de una vida convencional. Esposa del juez Eric Bisset y madre del pequeño Daniel, de solo dos años, trabaja como ingeniera informática desde su casa en Carcasona (Francia). Convencional, pero no feliz. La vida de Soleil está controlada por su marido y su suegra, quienes siempre parecen saber qué es lo mejor para todos. El refugio de Soleil es su ordenador, desde donde se siente capaz de controlar el mundo. Hasta que todo se tuerce y agentes del lado oscuro amenazan su vida y la de su familia.

Una tarde de lluvia, Soleil y su hijo se ven atrapados por la riada dentro de su coche. Consigue poner al pequeño a salvo, pero las furiosas aguas del río Aude la arrastran antes de que consiga salir.

Esa tarde, Soleil Bisset muere.

Ese día, nace Moon Aubry.

Seis años después, Moon, detective privada en París, acepta el encargo de acabar con una persona ligada a su pasado. Comienza entonces una desenfrenada carrera contrarreloj por salvar a su supuesta víctima que pondrá en peligro, por segunda vez, la nueva vida que se había construido.

«Muy pocos escritores en nuestro país manejan el suspense con mayúsculas como lo hace Susana». CÉSAR PÉREZ GELLIDA

Susana Rodríguez Lezaun (Pamplona, 1967) es periodista, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco, y ha trabajado en diversos medios de comunicación. En 2015 publicó su primera y exitosísima novela, Sin retorno, un thriller ambientado en Navarra, al que siguieron Deudas del frío y Te veré esta noche. En 2019 publicó Una bala con mi nombre, y en 2021 vuelve a Navarra con la primera de las novelas protagonizadas por la inspectora Pieldelobo, Bajo la piel, continuada por En la sangre y Mejor muerto. Es además correctora y editora, oficios que, junto con la escritura, ha hecho posible que dedique su vida a los libros.

Ernesto Monsalve y Susana Rodríguez Lezaun

Miguel Alcázar y Daniel Cruz Sagredo

Miguel Alcázar presenta Manuscritos no solicitados. Una literatura invisible a la que nadie ha prestado el debido cariño y atención.

Viernes 4 de abril, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Acompañará al autor Javier Pardo García, profesor de la Universidad de Salamanca.

Los manuscritos no solicitados: aquellos que los autores envían con ilusión y esperanza a editoriales y agencias literarias pero que son habitualmente ignorados pues nadie ve en ellos el suficiente potencial literario y comercial.

Los manuscritos no solicitados: una literatura invisible y menospreciada que también forma parte del ecosistema de los libros y a la que, hasta ahora, nadie ha prestado el debido cariño y atención.

Hasta ahora, decimos que Miguel Alcázar ha buceado en los archivos de una importante agencia literaria para seleccionar un centenar de estos manuscritos, resumiendo sus sorprendentes e hilarantes argumentos en un juguetón compendio de propuestas (entre ellas: una novela protagonizada por tornillos y arandelas, un plagio involuntario de Las ciudades invisibles de Calvino o un cuento infantil sobre las ventajas de estudiar una oposición) que, apostamos el precio de este libro, dejará boquiabierto a cualquier lector.

Miguel Alcázar (1987) creció en la provincia de Albacete y es autor de La crítica literaria en los noventa (Ediciones La Uña Rota), su anterior libro de ficción.

Daniel Cruz Sagredo presenta Las brujas de Zarapayas. Finalista del XXII Premio de la Crítica de Castilla y León.

Sábado 5 de abril, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

El autor conversará con el escritor Fco. Javier Martín Prieto.

Novela contextualizada en la Salamanca y provincia de mediados del s. XX. Esta visión de la brujería que nos presenta el autor, resulta absolutamente novedosa. En realidad estamos ante un riguroso estudio filosófico, sociológico y etnográfico cuyo objeto es reactivar el interés de los lectores por su propio pasado cultural; utilizando un formato narrativo arriesgado, mezcla entre el ensayo, las viejas novelas picarescas y costumbristas y la novela negra actual.

Un relato cuyo objetivo primero es lograr despertar y renovar el interés de las generaciones actuales y futuras por un patrimonio mágico e intangible que iba y va perdiéndose a pasos agigantados. Es una aproximación al pensamiento mágico. El penúltimo rebrote de brujería documentado en Salamanca, Villarino de los Aires y otros pueblos de la Frontera.

Daniel Cruz Sagredo, salmantino de nacimiento. Toda su vida profesional ha transcurrido en el medio rural ejerciendo como agente de empleo y desarrollo local. Es autor de varios poemarios, numerosos relatos y estudios etnográficos.

Miguel Alcázar y Daniel Cruz Sagredo

Sofía Crespo, María Ovelar, Anna Kadabra y Marcus Pocus

Sofía Crespo Madrid presenta Aunque me extinga. Un canto poético sobre la migración, el desarraigo y el amor como resistencia frente al dolor y el silencio

Martes 25 de marzo, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Aunque me extinga es un libro escrito desde la migración, la extranjería y el desarraigo, hilado a través del deseo y el amor como barricadas que se levantan ante el asedio de la muerte y el silencio. Escrito durante el proceso de «regularización» de la situación migrante de la autora, este poemario es una evocación del pasado familiar, de la distancia con el origen y de la llegada a un nuevo país, la construcción de un imaginario y la voluntad de encontrar formas alternativas de expresar y compartir el amor.

«Este libro es una mano que nos empuja hacia la vida. Ya lo recuerda la autora: ‘escribir es alejar la muerte’, hacer un nuevo nido, un refugio de belleza que no está desprovisto de conflicto, pero sí de violencia. Es por eso que aquí hay una voz que pasa de las heridas migratorias al centro creativo del amor. El adiós y el deseo movilizan el lenguaje hacia las fronteras geográficas, las del poema y las del cuerpo —verdadero mapa de caderas, pies y misterios—. Sofía Crespo Madrid nos recuerda, con la sensibilidad de una gran poeta, que la escritura también puede ser una casa, una tierra donde recrearnos y donde amar con mayor intensidad». Mónica Ojeda

Sofía Crespo Madrid es una poeta y traductora nacida en Valencia, Venezuela en 1995. Es graduada de Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Ha publicado dos poemarios, Tuétano y Ayes del destierro. Aparece en antologías como Última poesía crítica. Jóvenes poetas en tiempos de colapso o Matria Poética: una antología de poetas migrantes, entre otras. Editó en la revista Canibalismos (2015-2017) y forma parte de Escritores Cordillera, comprometido con el archivo de la literatura venezolana.

María Ovelar presenta Suya era la noche. Una historia trepidante, audaz y turbadora sobre el despertar de la conciencia personal y colectiva de las mujeres

Miércoles 26 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Victoria, poeta e influencer, vive al límite: fines de semana de música, sexo, alcohol y drogas; relaciones tóxicas con narcisistas; jornadas interminables en una revista de moda… Cuando desaparece, Mireia, su mejor amiga, decide entender por qué conocidos y amigos (incluida la propia Mireia) la han acabado por odiar. Y para comprenderla, escribe. Estamos en el año 2018 y a la ola de sororidad desatada por el #MeToo, le seguirá el despertar propiciado por el caso de la manada, un escenario que reactivará la memoria dormida de Mireia, y que la hará reflexionar sobre el deseo y la culpa.

En su primera novela, la poeta y periodista María Ovelar explora el placer sexual de las mujeres, la noche y sus fantasmas, el abuso y el exceso. Una historia trepidante, audaz y turbadora sobre el despertar de la conciencia personal y colectiva de las mujeres en los últimos años. Un palpitante debut narrativo sobre el deseo sexual de las mujeres, la noche madrileña y sus fantasmas.

María Ovelar (Alicante, 1982) es escritora, periodista y traductora de inglés, francés e italiano. Es profesora de escritura creativa en la Escuela Fuentetaja, autora de los poemarios Las oceánicasDiccionario de términos eufemísticos y de relatos publicados en antologías y revistas. Después de trabajar durante trece años para El País, ha seguido colaborando con este y otros mediosTrabajó como profesora de Literatura en la India y como copy creativa. Es la fundadora del sello LaSafo, con el que organiza retiros y tertulias, y ha participado en residencias artísticas como Axóuxere o Can Serrat. Su obra explora el lenguaje como herramienta de liberación, combinando poesía, narrativa y performance. Suya era la noche es su primera novela.

Crea tu brujo o bruja. Taller con Anna Kadabra y Marcus Pocus

Sábado 29 de marzo, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Edad: de 6 a 9 años.

Plazas limitadas. Inscripción online PINCHA AQUÍ

Anna Kadabra y Marcus Pocus te invitan a unirte al Club de la Luna Llena creando tu propio brujo o bruja. ¿Te atreves? Hay que echarle muuuucha imaginación, porque tendrás que elegir el nombre de tu personaje, el color de tu magia, cuáles serán tus poderes y cómo será tu mascota mágica…

Anna Kadabra y Marcus Pocus son los protagonistas de la serie infantil escrita por Pedro Mañas e ilustrada por David Sierra. La historia sigue las aventuras mágicas de estos jóvenes hechiceros en el Club de la Luna Llena.

Anna Kadabra es una niña curiosa y valiente que descubre que tiene poderes mágicos cuando se une a un club secreto de brujas. Aunque al principio cree que ser bruja es algo malo, pronto se da cuenta de que la magia puede ser genial para ayudar a los demás y vivir emocionantes aventuras. Con su varita y su ingenio, siempre está lista para enfrentarse a cualquier reto.

Marcus Pocus es un compañero leal y entusiasta. Comparte con Anna un fuerte sentido de la justicia y una gran pasión por la magia. Juntos se enfrentan a cualquier desafío, como combatir criaturas mágicas o resolver misterios, mientras aprenden el verdadero significado de la amistad y el trabajo en equipo.

Sofía Crespo, María Ovelar, Anna Kadabra y Marcus Pocus

Amanda San Segundo y Álvaro Morán

Amanda San Segundo presenta el poemario Autolítica. Dolor, resiliencia, valentía, llanto, amor y esperanza.

Jueves 13 de marzo, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

La autora conversará con Mena Martins.

«Soy esa clase de personas capaces de soportar el impacto de un huracán, pero vulnerables a un suspiro».

Tenía quince años cuando me otorgaron la medalla por haberle ganado. Tenía dieciocho años cuando comprendí que nunca ganas cuando se trata de cáncer. Le escribo porque le conozco, porque le he visto ganar matando y ganar perdiendo, porque le he mirado a los ojos, porque le veo cada vez que me miro.

Tenía algunos más cuando descubrí que abuso implicaba otras manos, sin permiso, sobre un cuerpo que debería ser solo mío. Tenía algunos menos cuando me vi envuelta en la batalla que nace de la incomprensión de no ser suficiente para quien más quieres. Tenía veinte años cuando tejí mi camino a la pérdida de la cordura que ahora reside en los versos que escribo, y solo un año más cuando él deshiló todos mis miedos y me hizo recuperarla.

Autolítica es dolor, resiliencia, valentía, llanto, amor y esperanza. Es mi vida, pero podría ser también la de cualquiera. Es un hogar donde tomarse un respiro. Es una invitación hacia uno mismo, un arma contra los miedos. Es un poemario, pero también es vida.

Amanda San Segundo Tirados. Nace en Zamora en 1999. Técnico de Educación Infantil, continúa sus estudios con una doble titulación en Educación Infantil y Primaria, sin dejar de lado su pasión: escribir poemas. Tras ganar un concurso de relatos, fue publicada en una antología, Relatos de Zamora, junto con otros poetas. Caracterizada por su sensibilidad y fragilidad, busca en sus poemas convertir todos los lugares inhóspitos en un lugar habitable, lleno de amor. Sabe del dolor, del abuso, de la enfermedad, y escribe de ello sin tapujos, desde la verdad, desde sus vivencias. Pretende ser una puerta abierta, una ventana y un respiro para aquellos que decidan adentrarse en sus poemas. Se describe con naturalidad, con orgullo y con la valentía de que sus versos carguen con todo el peso con el que creyó alguna vez que no podía.

Álvaro Morán presenta Hielo deportivo. Guía de los circos glaciares de la Sierra de Béjar y Candelario.

Viernes 14 de marzo, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Te presentamos una selección de las mejores vías de hielo, mixto y dry tooling de los circos glaciares que comprenden la Sierra de Béjar y Candelario. Este rincón de Salamanca, donde la naturaleza se muestra en su forma más pura, cuando llega el invierno ofrece un escenario único que combina desafíos técnicos y belleza inigualable.

Llamamos hielo deportivo a vías no muy largas en donde siempre hay descuelgues, pero la guía también incluye todas las nuevas vías de mixto y dry que se han abierto en los últimos años. En total, 130 líneas para disfrutar de la escalada invernal. Tanto si te estás iniciando como si eres ya un experto, esta guía está diseñada para acompañarte en cada paso, proporcionándote información vital sobre las mejores vías, técnicas y condiciones que encontrarás en esta sierra.

Hoya De Becedas ∙ Hoya Mayor ∙ Canalizos ∙ Barrera del Canterón ∙ Hoyatiñero ∙ Hoyamoros

Ávaro Morán Aguilera, nacido en enero de 1996, es un joven escalador local de Candelario fanático de las modalidades de escalada enhielo y mixto. Nacido en Béjar, y viviendo actualmente en Candelario, ha estado todos estos últimos años recopilando información, abriendo y reequipando bastantes vías en los diferentes circos glaciares de la zona. Ha viajado para escalar en multitud de ocasiones a los diferentes macizos de los Alpes, así como a Noruega donde ya ha estado varios inviemos explorando muchos de sus valles y rincones.

Su pasión por la Sierra de Béjar y Candelario y la evolución de la escalada en ella, le han dado la fuerza necesaria para realizar y dar a conocer esta guía, y no solo informar, sino también motivar a otros escaladores a afrontar los retos que este macizo montañoso alberga.

Amanda San Segundo y Álvaro Morán

Víctor Ventosa, “La vida es juego”

La vida es juego. Charla y libro con Víctor Ventosa Pérez, investigador, filósofo y pedagogo.

Jueves 6 de marzo, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Esta obra nos da una oportunidad única y sorprendente de aprender y practicar, de manera rigurosa, vivencial, divertida y útil, las estrategias y recursos lúdicos más fundamentados para mejorar la propia vida, manteniendo la mente en forma a cualquier edad.

El libro fusiona rigor científico, pensamiento multidisciplinar, relato autobiográfico y desarrollo personal. Para ello el autor se apoya en cientos de investigaciones y juegos validados por la experiencia profesional, junto con múltiples ilustraciones y relatos con los que brindar una visión profunda y multidisciplinar del juego y de lo que es te aporta a nuestra comprensión del mundo y el bienestar de nuestra vida.

Víctor Ventosa Pérez ha desarrollado una propuesta interdisciplinar (de la mano de ciencias como la psicología cognitiva, la neurociencia, la sociología, la filosofía y la pedagogía) a través de cinco grandes apartados. Los tres primeros tratan del juego como origen y motor de la vida y del cerebro, las claves para estimular nuestra mente mediante el juego y las correspondientes estrategias lúdicas para la dinamización cognitiva. El cuarto se centra en las características y posibilidades diferenciales del juego en cada una de las etapas de la vida, desde la infancia hasta la adultez, pasando por la juventud. El quinto y último apartado se dedica a descubrir (con la ayuda de la neurociencia cognitiva del envejecimiento) el papel decisivo que la actividad lúdica está llamada a jugar en la nueva revolución de la longevidad, proponiendo pautas y ejercicios para tal fin. A modo de epílogo, el libro concluye con una yincana final de pruebas recreativas que recapitulan todo lo tratado a través de un decálogo para dar juego a nuestra vida.

Víctor J. Ventosa Pérez es doctor en Ciencias de la Educación, licenciado en Filosofía, máster en Tecnología Educativa, profesor en diversas universidades europeas y americanas, así como autor de más de cuarenta libros socioculturales y educativos publicados en diferentes países y traducidos a varios idiomas (alguno de los cuales va ya por la vigésima edición). Además de su andadura investigadora y docente, ha desarrollado una extensa carrera profesional en el ámbito de la pedagogía social y la gestión sociocultural como director del Centro Municipal de Animación y Tiempo Libre y jefe de la Sección de Juventud del Ayuntamiento de Salamanca. Es fundador de la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural (RIA), y recorre el mundo desde hace años impartiendo conferencias, seminarios y cursos sobre animación sociocultural, ocio y tiempo libre.

Acompañan al autor. Luis Jiménez, catedrático emérito de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca. Antonio Víctor Martín, catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. Raimundo Castaño-Calle, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Víctor Ventosa, “La vida es juego”