Francisco Javier Martín Prieto y Miguel Ángel Fernández Siguero

Francisco Javier Martín Prieto presenta su última novela: Tobor

Jueves 20 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Acompañan al autor: José Vicente, librero retirado; Marie Lourdes Hernández Ayora, prologuista del libro; Fernando Vicente, portada y banda sonora.

Amistad, poder establecido, intereses creados y pactados en la sombra, hipocresía y otros temas de actualidad se entremezclan en esta obra y en otra época, en un lugar inventado para tal efecto.

Tobor es una novela corta o, como gusta al autor definirla, un ensayo novelado. Obra ligera, sutil, de fácil lectura y seguimiento. La trama deja al lector la posibilidad de participar, según avanza en la lectura, para establecer hipótesis sobre la verdadera causa de lo sucedido.

Un relato ficticio ambientado en una época remota donde las pasiones brotan e impulsan al ser humano a conseguir su meta y no precisamente de forma legal u honesta. Amores no correspondidos, mentiras ocultas para controlar una situación que atañe a la moral, situaciones de poder, poderes establecidos, estamentos sociales. ¿Hasta es capaz de llegar el ser humano para mantener sus principios y valores u ocultarlos con tal de conseguir sus objetivos? ¿Todo vale?

Tobor nos introduce en una realidad donde la moral, el pecado y la religión, por una parte, y el delito, la ley y el Estado por otra se juntan y se separan estableciendo el equilibrio del poder que continúa hasta nuestros días. El autor ha sabido, con gran maestría, mostrar lo que el derecho natural y el derecho positivo nos otorgan frente a un conflicto. Además de aportarnos, al final de la novela, documentación que intenta aclarar dichos conceptos.

Francisco Javier Martín Prieto (Salamanca 1964). Ha publicado nueve novelas cortas: El archivo, Encrucijada de perdedores, El mundo desde el subsuelo, Salamanca connection, Mausoleo blues, Los vecinos también mueren, Juego de 3, El poni y Tobor, todas ellas bajo el formato preferido del autor: ensayo novelado.

Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca, realiza los cursos de Doctorado en la Universidad Pontificia de la misma ciudad. Diplomado en Técnicas de Investigación Social por el Instituto de Sociología Aplicada (ISAM) de Madrid. Master MBA, funda y dirige Desarrollo Empresarial.

Miguel Ángel Fernández Siguero presenta No sé con quién cené anoche

> APLAZADO < Sábado 22 de octubre, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

¿Qué nos cuesta más: olvidar o recordar?

Alzheimer. Martina sufre de alzhéimer, aunque ella desearía que fuera el nombre de un futbolista alemán y no de su enfermedad. Una operación va a rescatar parte de su pasado. Su frágil memoria, junto a determinados acontecimientos, van a lidiar una dura batalla.

Adela es la única de sus dos hijos que ha estado en la cárcel. Ser la descendiente de una distribuidora de maquillaje y cosméticos le había mejorado el cutis, pero no la economía. El dinero ha corrompido esta familia, algunos recuerdos también, y no está segura de que la vuelta a casa de mamá merezca descorchar el mejor vino.

Cástor Tracy es un investigador privado… privado de juicios razonables. Poseedor de una inexplicable y alta autoestima, y asiduo cliente de bares, tiene un caso prometedor entre manos: encontrar el botín de un delito informático. El humor se filtra por este camino conducido por los tres narradores, condenados a encontrarse. La codicia, el deseo y la mentira desfilan bajo la sombra de los recuerdos.

 Tal vez Martina no llegue a saber con quién cenó anoche. Y tú, ¿lo sabes?

Miguel Ángel Fernández Siguero (Madrid, 1967). Es diplomado en Educación Musical por la Universidad Complutense. Desde muy joven, creador de poesía, para luego centraree en la escritura de relatos. Ha participado en numerosos talleres de narrativa breve, novela y guion de cine. En varios de estos talleres se han publicado sus relatos. Aunó sus dos pasiones, las letras y la música, y ejerció de crítico musical en la página web de jazz: distritojazz.com. En el medio digital suite101.net fue colaborador y articulista. No sé con quién cené anoche, publicada con Ediciones Camelot, es su primera incursión en la narrativa más extensa.

Francisco Javier Martín Prieto y Miguel Ángel Fernández Siguero

María Reig, César Pérez Gellida y José Ángel Mañas

María Reig presenta Los mil nombres de la libertad. Intrigas palaciegas, logias masónicas, sociedades liberales, amor, amistad, venganza y aventura

Martes 4 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Cádiz, 1815. Tres vidas marcadas por las consecuencias de la guerra de la Independencia y el nacimiento del estado liberal. Un momento histórico convulso. Una mujer dispuesta a salvar a su familia. ¿Cuál es el verdadero nombre de la libertad?

La familia De Villalta, burgueses acomodados de Santa Cruz de Tenerife, recibe una carta preocupante y misteriosa en medio de la noche. Tiene que ver con los tristes eventos que han asolado a la familia en los últimos tiempos. Inés, la hija mediana, emprenderá un viaje a la península con la única intención de salvar a su familia.

Modesto Andújar llega a Cádiz desde el cortijo de Jerez de la Frontera para estudiar Comercio, aunque su vocación es la política. En su búsqueda de lo que queda del Cádiz de las Cortes, cuna de la Constitución de 1812, se topará con Alonso Guzmán, un tipo de vida pendenciera que busca huir de su pasado. Pero lo que una vez fue irá a su encuentro, en forma de un encargo muy especial.

Después del éxito de Papel y tinta y Una promesa de Juventud, María Reig vuelve a hacer alarde de rigor histórico y de una documentación profusa para construir un viaje trepidante por la España de principios del XIX —Madrid, Cádiz, Salamanca, Sevilla, Aranjuez, Asturias— en un momento crítico de unión y división. Intrigas palaciegas, logias masónicas, sociedades liberales, amor, amistad, venganza y aventura se dan cita en una novela prodigiosa.

María Reig (Barcelona, 1992) estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y un Máster en Dirección de Comunicación Corporativa en EAE Business School. A los 25 años decidió centrar todos sus esfuerzos profesionales en que su primera novela, Papel y Tinta, viera la luz. En febrero de 2018, desarrolló una campaña de crowdfunding con el objetivo de recaudar fondos para la promoción del libro y en poco más de 24 horas consiguió el fondo requerido y ser publicada por Suma de Letras. Desde entonces Papel y tinta lleva vendidos más de 80.000 ejemplares y los derechos audiovisuales han sido adquiridos para su adaptación a serie de televisión. En 2020 publicó Una promesa de juventud y obtuvo una gran acogida. Los mil nombres de la libertad, su tercera novela, supone su consagración como escritora.

César Pérez Gellida presenta Nos crecen los enanos. Una nueva intriga afilada y brutal

Miércoles 5 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Un asesino sádico e inteligente con un único objetivo: no ser atrapado jamás.

Dos cadáveres han aparecido en un pinar de Valladolid. Según la autopsia uno de ellos es el principal sospechoso de unos crímenes acaecidos en el municipio de Urueña varios años atrás. Este giro de guion pone en alerta a Bittor Balenziaga y Sara Robles, los policías y guardias civiles encargados de aquel caso, sobre todo cuando empiezan a aparecer otros cadáveres por distintos puntos de la geografía nacional. Y todos con el rostro desfigurado tras practicarles la sonrisa de Glasgow.

César Pérez Gellida construye con maestría una trama escalofriante llena de giros y personajes memorables. Nos crecen los enanos es una novela brutal y afilada que trasciende los límites de lo policial y nos ofrece un fresco de relaciones humanas inquietante.

César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es Licenciado en Geografía e Historia y máster en Dirección Comercial y Marketing. Desarrolló su carrera profesional en las telecomunicaciones y la industria audiovisual hasta que, en 2011, decidió dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor.

César irrumpió con fuerza en el mundo editorial con Memento mori, que cosechó grandes éxitos y obtuvo el premio Racimo de literatura 2012. Era la primera parte de la trilogía «Versos, canciones y trocitos de carne», que continuó con Dies irae y se cerró con Consummatum est y por la cual le fue otorgada la Medalla de Honor de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses 2014 y el Premio Piñón de Oro como vallisoletano ilustre. En 2015 publicó Khimera, su cuarta novela, y en 2016 inició su segunda trilogía, «Refranes, canciones y rastros de sangre», compuesta por las novelas Sarna con gustoCuchillo de palo y A grandes males. Después llegaron Todo lo mejor, Todo lo peorLa suerte del enano y Astillas en la piel.

José Ángel Mañas presenta ¡Fernán González!, la novela del hombre que forjó Castilla en el siglo X

Sábado 8 de octubre, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Fernán González, enfrascado en sus pensamientos, se preguntaba por qué le seguían sus hombres. Los más veteranos lo habían secundado en mil batallas y durante años habían acudido a su llamada para defenderse de las aceifas casi cada verano. Lo habían acompañado en incursiones contra los musulmanes para expandir el territorio castellano al sur del Duero, en un juego constante de avances y repliegues a costa de la muerte de muchos compañeros.

Habían visto al conde victorioso en Simancas y humillado por el rey de León. Y pese a tantas vicisitudes, pese a tantos altos y bajos, los foramontanos seguían confiando en él. Las gentes de la belicosa Castilla le guardaban una lealtad inquebrantable. Y él no se engañaba: era por eso por lo que el rey Ramiro le quería a su lado. «Tiene miedo de que Castilla se rebele».

José Ángel Mañas (Madrid, 1971) es un escritor perteneciente a la generación de novelistas neorrealistas españoles que arrancaron en la década de 1990. Ganó un premio Goya al mejor guion adaptado en 1995. Ha publicado las novelas: Historias del Kronen (finalista premio Nadal, 1994), Mensaka, Soy un escritor frustrado, Ciudad rayadaMundo burbujaCaso KarenEl secreto del OráculoLa pellaSospechaCaso OrdallabaTodos iremos al paraísoConquistadores de lo imposibleExtraños en el paraíso, la verdadera historia de la Movida madrileña (audiolibro), El hispano, cinco volúmenes de sus Episodios republicanos y, junto a Antonio Domínguez Leiva, la serie de novelas cortas El hombre de los 21 dedos y la novela El Quatuor de Matadero.

En 2019 ganó el Premio Ateneo de Sevilla con , secuela de aquella gran primera novela Historias del Kronen. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. En La Esfera de los Libros ha publicado con gran éxito la novela histórica ¡Pelayo!

María Reig, César Pérez Gellida y José Ángel Mañas

Blue Jeans

Firma de libros de Francisco de Paula, Blue Jeans. Los crímenes de Chopin

Jueves 21 de julio, de 18:00 a 20:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Intriga, misterio y amor en la nueva novela de Blue Jeans.

En varias casas de Sevilla se han producido una serie de robos que preocupan a toda la ciudad. El ladrón, al que apodan «Chopin» porque siempre deja una partitura del famoso compositor para firmar el robo, se lleva dinero, joyas y diferentes artículos de valor. Una noche aparece un cadáver en el salón de una de esas viviendas y la tensión aumenta.

Nikolai Olejnik es un joven polaco que llegó a España con su abuelo hace varios años. Desde que este murió, está solo y sobrevive a base de delinquir. Fue un niño prodigio en su país y su mayor pasión es tocar el piano. De repente, todo se complica y se convierte en el principal sospechoso de un asesinato. Niko acude al despacho de Celia Mayo, detective privado, a pedirle ayuda y allí conoce a Triana, la hija de Celia. La joven enseguida llama su atención, aunque no es el mejor momento para enamorarse.

Blanca Sanz apenas lleva cinco meses trabajando en el periódico El Guadalquivir cuando recibe una extraña llamada en la que le filtran datos sobre el caso Chopin, que nadie más conoce. Desde ese momento se obsesiona con todo lo relacionado con la investigación e intenta averiguar quién está detrás de aquellos robos.

Blue Jeans, seudónimo de Francisco de Paula Fernández, nació en Sevilla y vivió hasta los dieciocho años en Carmona. Licenciado en Periodismo, es autor de las trilogías Canciones para PaulaEl Club de los Incomprendidos y Algo tan sencillo. Con La chica invisible inició una serie de thriller juvenil de enorme éxito a la que le siguió El puzle de cristal y que cierra con La promesa de Julia. Su última novela es El campamento, un apasionante thriller repleto de intriga y acción.

Traducidas a varios idiomas, sus novelas cuentan ya con más de un millón de seguidores, y la adaptación cinematográfica, El Club de los Incomprendidos, tuvo un gran éxito de público que llenó las salas. Su trayectoria ha sido reconocida con el prestigioso Premio Cervantes Chico 2013 y el Premio de la Feria del Libro de Sevilla 2015, y el Auditorio de la Juventud de Carmona lleva su nombre.

Blue Jeans

Recital “Saudade del mar”

Recital poético de Almudena Torres, que presenta su libro Saudade del mar

Jueves 30 de junio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Acompaña a la autora el rapsoda José María Sánchez Terrones.

La añoranza del mar como metáfora de la vida. Existe un sentimiento profundo que habla de la nostalgia sentida cuando se está lejos de alguien o de algo; y de la necesidad de poner fin a esa distancia: la saudade. Este es el latir del poemario; el motivo que llevó a la autora a plasmar en un papel lo que experimentó cuando echaba de menos el mar (un tiempo pasado), y lo que aconteció en el retorno a los pasos perdidos.

Almudena Torres ha hilado Saudade del Mar con palabras (en prosa poética, poesía japonesa y en versos rimados) que hablan del rio de la vida; de la búsqueda del tiempo vivido; y de la vuelta a la Arcadia, en una sinfonía de olas, recuerdos y silencio.

Almudena Torres C. Pedro (San Sebastián). Humanista, escritora y poetisa. Ha sido empresaria individual (Gestión de Proyectos Culturales). Ha trabajado como gestora cultural, coordinadora de actividades culturales, bibliotecaria y documentalista. Ha organizado recitales de poesía. Ha coordinado la edición de dos libros; y ha escrito artículos de opinión y poemas para participar en libros, revistas, antologías poéticas y otras plataformas literarias.

En el año 2008 elaboró y editó el I Volumen de Guías de Recursos para la Mujer; en el año 2014 publicó un libro de relatos: La sensibilidad en un camino sin fin (Ed. Tagusbooks); en 2018 publicó una autobiografía Los matices de mi vida (S L O W); en el año 2019 participó en la Antología Poética. Homenaje a Rosalía de Castro (Ed. La Platea). En el año 2020 participó en la Antología Los Poetas por un Mundo Verde (Ed. La Platea).

Recital “Saudade del mar”

Armando Manrique y José Luis Gil Soto

Verseando por Salamanca. Presentación y recital de Armando Manrique Cerrato.

Jueves 23 de junio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Armando Manrique Cerrato nos invita a un viaje entre paisajes, pueblos, tradiciones, leyendas y monumentos emblemáticos mediante la poesía y las imágenes. Durante años, Armando ha buceado en los interiores de la provincia y de la ciudad de Salamanca recogiendo el material de creatividad que ha dado lugar a la guía poética y gráfica Verseando por Salamanca.

El libro nos conduce por un recorrido que parte de la Plaza Mayor y tras un breve, pero intenso paseo por el casco histórico nos acerca al alfoz y a las comarcas más próximas.

Recoge el autor aspectos que tienen que ver con Santa Marta y la primavera en la Isla del Soto o Matacán, como no podía ser menos. También nos adentra su palabra en las tierras de Huerta, el Castillo de Buen Amor, Santa Teresa en Alba de Tormes, Peñaranda, e indaga en un encuentro en Valcuevo o el Cristo de Cabrera hasta llegar a las sierras de Francia y Béjar. Desde allí, esta guía poética y gráfica nos conduce hasta al extremo oeste para, entre gargantas, simas y cascadas, dar voz a paisajes y leyendas desde Ledesma a Ciudad Rodrigo o las Arribes del Duero.

Armando Manrique Cerrato nació en Valladolid en 1970.  Es Licenciado en Derecho y Capitán del Ejército del Aire, destinado actualmente en Salamanca. Fue seleccionado entre los poetas que tomaron parte en la celebración del III Día de la Poesía en Segovia en 2012. Poeta mantenedor de las Casas Regionales de Valladolid en 2012. Ganador del premio Ejército del Aire 2014 en la modalidad de narrativa literaria con su poema Llevan las olas.

Además de haber participado en varios libros colectivos, ha publicado en solitario Hombre al Sol y Salamanca, versos y caminos. La temática de su poesía se basa en sus experiencias vitales, los viajes, la familia (cultiva especialmente la poesía infantil), la naturaleza, el paso del tiempo y las emociones que podemos encontrar en las grandes y pequeñas cosas de la vida. Su obra se caracteriza por alternar las formas clásicas (romances, sonetos…) con otras más actuales y vanguardistas (haikus, poemas de métrica irregular), pero dando siempre prioridad a la rima y al aspecto estético del resultado final. Por su lenguaje sencillo y cercano al lector, sus poesías tienen siempre gran aceptación entre el público.

José Luis Gil Soto presenta Lágrimas de oro. Una novela histórica hermosa y una aventura épica.

Jueves 9 de junio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

«Lágrimas de oro es una novela histórica hermosa, necesaria en todos los órdenes, que nos embarca en una empresa conquistadora que pedía ser rescatada del pasado Jesús Sánchez Adalid

«Tarde o temprano tenía que ocurrir. Desde que Viracocha se le apareció a su antepasado, todos sabían que algún día llegarían sus hijos, seres blancos, barbados, superiores en todo a ellos mismos. Ese día tendrían que postrarse a sus pies y poner su propia vida en sus manos, pues ni el mismo Sol podría oponérseles.»

Panamá, Castilla del Oro, 1524. En la sacristía de una pequeña iglesia del Nuevo Mundo, tres hombres se reúnen a la luz de los velones. Uno de ellos, serio, enjuto, con una poblada barba ya cana, habla a los otros de las maravillas que algunos dicen que existen en lugares aún ignotos de la Mar del Sur. Es su empeño reunir dineros suficientes para emprender la conquista de esos nuevos territorios para mayor gloria del rey de España y la Santa Madre Iglesia. Él, hijo bastardo de un afamado capitán, después de años en las Indias, arriesgando vida y capital con cierta fortuna, necesita demostrar a su ya fallecido padre que era merecedor de su apellido. Este hombre es Francisco Pizarro. El descubrimiento y la conquista de Perú acaban de comenzar.

El Cusco, imperio inca, 1524. Huayna Cápac, Sapa Inca, Único Señor, regresa a la capital de su imperio. Acaba de apaciguar a los pueblos que no han querido reconocer al único dios, el padre Sol, y el gobierno del Inca. Con él vuelven sus hijos y juntos saldrán a guerrear de nuevo. No pueden imaginar que el imperio está llegando a su fin. Una guerra fratricida ayudará a aquellos que aparecen en la profecía del dios Viracocha.

Sevilla, abril de 2019. La teniente Rebeca Parma, del Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil, está a punto de llegar al aeropuerto de Sevilla para empezar unas merecidas vacaciones. Suena el móvil. Es su comandante: en Conquista de la Sierra, un pueblo cacereño próximo a Trujillo, acaban de robar el collar de oro y esmeraldas que adorna a la Virgen, una joya inca de incalculable valor. Contrariada, comienza una investigación que la llevará a París en busca del ladrón.

José Luis Gil Soto va entrelazando con asombrosa maestría estos tres hilos para formar un tejido nuevo con el que contar una historia antigua con rigor histórico e imaginación: el descubrimiento y la conquista del Perú. Una epopeya inolvidable.

José Luis Gil Soto (Badajoz, 1972) es ingeniero agrónomo, aficionado al ciclismo y amante del campo; vive en su Extremadura natal, por cuyas dehesas siente veneración. Su experiencia en la escritura empezó con la publicación de La traición del rey, su primera novela histórica, en 2008 por la editorial Styria. Es colaborador del diario Hoy, cabecera regional del grupo Vocento en Extremadura, donde escribe la columna Viento del Este. Además, es miembro de la Asociación de Escritores con la Historia. Es autor, asimismo, de La colina de las piedras blancas (Styria, 2010), La dama de Saigón (Kailas, 2015) y Madera de savia azul (Ediciones B, 2019).

Armando Manrique y José Luis Gil Soto

Reyes Monforte

[Charla con la Autora] Reyes Monforte presenta La violinista roja. La apasionante historia de la española que se convirtió en la espía soviética más importante del siglo XX.

Miércoles 1 de junio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12, Salamanca

Entrada libre hasta completar aforo

La legendaria historia de una valerosa mujer que luchó por sus ideales más allá de la familia, el amor, la amistad y el orden mundial.

«Pero ¿quién demonios es esa mujer?» era la pregunta más escuchada en los despachos de la CIA. ¿Quién movía los hilos del espionaje mundial, frustraba operaciones de inteligencia, retorcía voluntades, mudaba de piel, encabezaba misiones imposibles, descubría secretos de Estado y dibujaba en el tablero de la Guerra Fría la amenaza de una Tercera Guerra Mundial? Esa misteriosa mujer era la española África de las Heras, quien se convirtió en la espía soviética más importante del siglo XX.

Captada por los servicios secretos de Stalin en Barcelona durante la guerra civil española, formó parte del operativo para asesinar a Trotski en México, luchó contra los nazis ejerciendo de radioperadora —violinista— en Ucrania, protagonizó la trampa de miel más fructífera del KGB al casarse con el escritor anticomunista Felisberto Hernández y crear la mayor red de agentes soviéticos en Sudamérica, dejó su impronta en el espionaje nuclear, en bahía de Cochinos y se relacionó con Frida Kahlo, Diego Rivera o Ernest Hemingway, entre otros. Una vida llena de peligro, misterio, glamour y numerosas identidades secretas bajo un mismo alias: Patria. Ni siquiera la relación personal con el asesino de Trotski, Ramón Mercader, la separó de sus objetivos, pero ¿qué precio tuvo que pagar por su lealtad a la URSS y a sí misma?

Reyes Monforte relata en La violinista roja la increíble vida de un icono fascinante de nuestra historia; una novela épica, torrencial y ambiciosa en torno a una de las mujeres que forjaron el siglo XX tal y como lo conocemos.

Reyes Monforte es periodista y escritora. Su trayectoria profesional ha estado marcada por su trabajo en la radio, donde durante quince años ha dirigido y presentado distintos programas en diferentes emisoras, entre las que cabe destacar Onda Cero y Punto Radio. También ha colaborado en diversos programas de televisión en Telemadrid, Antena 3TV, La 2 o El Mundo TV, ejerciendo de colaboradora y, en algunos casos, de guionista.

Su primer libro, Un burka por amor, con más de un millón y medio de ejemplares vendidos, se convirtió en un best seller del que se hizo una exitosa serie de televisión. Tanto esta como sus posteriores publicaciones (Amor cruelLa rosa escondidaLa infielBesos de arena y Una pasión rusa) han sido traducidas a varios idiomas.

Reyes Monforte