García Jambrina, Benjamín Prado y José Manuel Cruz

Luis García Jambrina presenta El manuscrito de fuego
Martes 6 de febrero, a las 19:30 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

¿Quién mató al único hombre que supo hacer reír y se atrevió a decir la verdad al emperador Carlos V? Béjar, 2 de febrero de 1532. Don Francés de Zúñiga, antiguo bufón del emperador Carlos V, es acuchillado en plena noche por varios desconocidos. La emperatriz le encarga las pesquisas del caso a Fernando de Rojas, que está cerca de cumplir sesenta años. A través de su investigación, iremos conociendo la vida del controvertido e irreverente Don Francés, así como los entresijos de una época tan fascinante como escandalosa.

Para resolver este caso, Rojas contará con la ayuda de Alonso, un joven estudiante; con él tendrá que enfrentarse a numerosos obstáculos y a diversos retos, como el de buscar un manuscrito muy misterioso o intentar descifrar una de las obras más enigmáticas del arte y la arquitectura europeas: la fachada de la Universidad de Salamanca.

Luis García Jambrina nació en Zamora, en 1960. Es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, en la que es profesor titular del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana. También es crítico literario en el suplemento cultural del diario ABC y director de los Encuentros de escritores y críticos de las Letras Españolas, en Verines.

Escribe tanto relato corto como novela y ensayo. En novela, ha publicado obras de géneros muy distintos. En novela histórica, El manuscrito de piedra (2008), Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, El manuscrito de nieve (2010), La sombra del otro (2014) y La corte de los engaños (2016); en novela policiaca, aunque situada en la España de los años cincuenta, En tierra de lobos (2014). Como ensayista ha publicado De la ebriedad a la leyenda (1999), Claudio Rodríguez y la tradición literaria (1999), que obtuvo el premio Fray Luis de León de Ensayo, otorgado por la Junta de Castilla y León, y La otra generación poética de los 50.

Encuentro literario con el escritor Benjamín Prado, sus novelas y poemas
Jueves 8 de febrero, a las 19:30 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

El madrileño Benjamín Prado es un escritor polifacético y uno de los autores más originales del panorama literario español actual. Cultiva la poesía, la novela, el relato y el ensayo. Su vida y su obra están muy relacionadas con la música. En este encuentro tendremos la oportunidad de charlar con él sobre sus libros, su pensamiento y su forma de entender la literatura y el arte.

Benjamín Prado nació en Madrid en 1961. A los veinticinco años publicó su primer poemario, Un caso sencillo, en el que ya se anunciaba el estilo fresco y urbano que sería su sello en el futuro. Tanto en sus poemas como en algunas de sus novelas, el lenguaje, incluso el ritmo, están marcadamente influenciados por su cultura musical. Prado ha sabido trazar una sólida trayectoria como poeta y un prestigio creciente como narrador al que no le tiembla el pulso a la hora de abordar temas espinosos como la Guerra Civil Española o la Transición democrática. Ha cultivado también otros géneros como el ensayo, el cuento o la novela juvenil. Su amistad con músicos como Joaquín Sabina y Coque Malla le ha llevado a componer canciones y a realizar giras de conciertos que combinan la poesía y la música.

Ha publicado nueve poemarios, entre ellos Cobijo contra la tormenta (1995), Todos nosotros (1998), el recopilatorio Ecuador (2002), Iceberg (2002) Marea humana (2006) y Ya no es tarde (2014).

En narrativa debutó con Raro (1995) a la que siguió Nunca le des la mano a un pistolero zurdo (1996). Su prosa cosmopolita de los inicios fue dejando paso a un estilo más lírico patente en novelas como No sólo el fuego (1999), Mala gente que camina (2006) en la que aborda los robos de niños durante la época franquista y Operación Gladio (2010), novela de espías que revisa el pasado más reciente de la España democrática. Su última novela, Ajuste de cuentas (2013) retrata la España del pelotazo en un relato de humor, ironía y misterio con la crisis financiera como telón de fondo.

Como ensayista sus aportaciones más destacadas son Siete maneras de decir manzana (2000), A la sombra del ángel (2002) dedicada al poeta Rafael Alberti, Los nombres de Antígona (2001), y el ensayo sobre la composición de canciones junto a Sabina Romper una canción (2009).

Su obra sido galardonada con los premios Hiperón de poesía, el XIV Premio Andalucía de Novela y el Premio Internacional de Poesía Generación del 27 entre otros.

José Manuel Cruz presenta El enclave. Casandra encadenada
Viernes 9 de febrero, a las 19:00 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Con El Enclave. Casandra encadenada, José Manuel Cruz culmina su tetralogía “noir” sobre la crisis económica que estalló en 2007, sus efectos sociales y políticos y las implicaciones éticas y culturales relacionadas con ella. La serie comenzó con Sin tregua se consumían nuestros ojos (2013), continuó con El día en que paró la música (2014) y se fue acercando a su desenlace con El Enclave. El temor del mensajero (2016). Y no hay que olvidar el ensayo La economía estresada (2017) con el que el autor aborda los mismos temas desde una perspectiva técnica frente al planteamiento literario de las novelas.

El Enclave. Casandra encadenada supone el fin de la historia iniciada en el anterior libro, cuyo detonante fue el robo de información en el banco de un paraíso fiscal, que resulta altamente comprometedora para la clase dirigente del país imaginario donde se desarrolla la acción. El inspector Tomás Silva tendrá que resolver el caso, dar con la identidad real de Alexander, el oscuro personaje que, vinculado a las mafias internacionales, se halla infiltrado en alguna posición relevante del poder y salir airoso de la complicada situación en que se vio inmerso al final de El Enclave. El temor del mensajero.

Una frenética trama de género negro para hablar de la economía actual: el empeoramiento de las condiciones sociales y el desprestigio del sistema político como caldo de cultivo para el auge del populismo, la corrupción de los gobiernos, las grandes empresas y la importancia de los paraísos fiscales como piezas esenciales del sistema.

Las novelas de José Manuel Cruz son una disección de la cultura y el sistema de valores que se han asentado en la base de nuestra sociedad para llegar a la situación actual. Poe último, esta tetralogía habla al lector de las dialécticas que se producen en la relación individuo-sociedad: la lucha de la ética frente al poder, de la afirmación de la propia personalidad frente a un sentido gregario de la existencia, de las ansias de progreso frente a los intereses que promueven el inmovilismo, de la verdad frente a la ocultación, de la libertad frente al despotismo…

José Manuel Cruz (Sevilla, 1970) es Licenciado en Ciencias Económicas y Executive MBA. Tiene una larga experiencia trabajando en banca como gestor de grandes cuentas y asesoramiento en inversiones. En la actualidad es consultor empresarial y financiero independiente. Autor del blog de economía El dedo en el dato y del blog dedicado al cine El espectador impertinente. Es crítico cinematográfico para la revista Moon Magazine.

García Jambrina, Benjamín Prado y José Manuel Cruz

Armando Manrique, Luis Melero y Pablo Núñez

Armando Manrique presenta Salamanca, versos y caminos
Miércoles 13 de diciembre, a las 19:30 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Salamanca, versos y caminos es una colección de poemas, principalmente de estilo clásico, con rima y de fácil comprensión, a través de los cuales se realiza un recorrido por los monumentos, los paisajes, la historia y las tradiciones de la provincia salmantina. 

El libro incluye además ilustraciones en blanco y negro realizadas a partir de fotografías del autor, que también ha diseñado la cubierta.

Armando Manrique Cerrato nació en Valladolid en 1970.  Es Licenciado en Derecho por la Universidad de León. Capitán del Ejército del Aire, está destinado actualmente en el Grupo de Escuelas de Matacán (Salamanca). Fue seleccionado entre los poetas que tomaron parte en la celebración del III Día de la Poesía en Segovia en 2012. Poeta mantenedor de las Casas Regionales de Valladolid en 2012. Ganador del premio Ejército del Aire 2014 en la modalidad de narrativa literaria con su poema Llevan las olas.

Además de haber participado en varios libros colectivos, en junio de 2013 presentó su primer volumen en solitario, Hombre al Sol. La temática de su poesía se basa en sus experiencias vitales, los viajes, la familia (cultiva especialmente la poesía infantil), la naturaleza, el paso del tiempo y las emociones que podemos encontrar en las grandes y pequeñas cosas de la vida. Su obra se caracteriza por alternar las formas clásicas (romances, sonetos…) con otras más actuales y vanguardistas (haikus, poemas de métrica irregular), pero dando siempre prioridad a la rima y al aspecto estético del resultado final. Por su lenguaje sencillo y cercano al lector, sus poesías tienen siempre gran aceptación entre el público.

Luis Melero presenta la antología poética Retazos de ayer
Jueves 14 de diciembre, a las 20:00 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Esta antología recoge gran parte de los últimos años de escritura -incluidos algunos libros descatalogados- del conocido escritor, poeta y profesor de la Universidad de Salamanca, Luis Melero Marcos. La obra incluye, además, un poemario inédito titulado Poemas de otro invierno.

Aunque es autor conocido en el ámbito académico y sus monografías y ensayos técnicos cubren gran parte de su obra, la obra poética de Luis Melero es de gran calado, extensa y llena de simbología y humanidad. Sus versos entroncan en la llamada poesía transgeneracional de la vida y la experiencia, no exenta de sentido crítico.

En palabras del autor: «Haciendo mía la afirmación de Celan de que lo ético no es callar, mi más urgente y permanente compromiso fue siempre la denuncia. Es cierto que tardamos tiempo en plasmar por escrito -en forma de poesía-, esa denuncia. Quizá por pudor y, sobre todo, por un exceso de narcisismo, que prevenía del posible ridículo. Pero en un ejercicio de acuciante desahogo, y así se proclamaba en la nota de autor que iniciaba mi poemario “Cuadernos de Silencio”, cuando afirmaba que la palabra como el ámbar siempre vuelve de la profundidad de los sueños, convertida en llama transparente, que nos muestra en su interior el valor de lo escondido. Por ello hay que considerar como una necesidad vital, el expresar unos sentimientos que estaban demasiado tiempo silenciados. Todo ello, al margen de modas o juicios sobre si lo que hacemos o la manera de expresarlo es homologable con las tendencias de la poesía actual. Nunca me importó y sigue sin importarme. Si lo que decimos, y cómo lo decimos, significa algo, aunque sea solo para unos pocos, lo que piensen los demás nos queda muy lejos. Así lo he expresado en mis versos de forma repetida.»

Luis Melero Marcos. Salmantino de nacimiento con un largo bagaje de compromiso con la cultura y la reivindicación social. Doctor en Psicología y Diplomado en Relaciones Laborales por la Universidad de Salamanca. Es Profesor de Psicología de esta Universidad desde hace 26 años. Ha sido Subdirector y Director de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora, Presidente del Colegio Oficial de Psicólogos de Salamanca y Vicedecano del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León. Ha sido diseñador, director y coordinador de distintas Maestrías de la Universidad de Salamanca y profesor invitado en muchas otras Universidades Españolas y extranjeras. Secretario de la Junta de Personal Docente e Investigadora de la Universidad de Salamanca. Ha coordinado y presidido múltiples Congresos Nacionales e Internacionales, en el ámbito de la Psicología, la Psiquiatría, la Antropología y la Educación.

Autor de siete libros y decenas de capítulos y artículos profesionales es, además, un destacado poeta que ha publicado ocho poemarios: Recuerdos de pasado mañana (1995), El viento que nos aleja (2000), Cuadernos de silencio (2005), Dibujo Inexorable (2005), El cielo velado (2016), Espacio Vacío (2016), ambos incluidos en Trazado sin rumbo.

Pablo Núñez presenta la novela Juego de reinas
Viernes 15 de diciembre, a las 19:30 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

A caballo entre Galicia y las islas británicas, el mundo celta visto en toda su plenitud.

Cuando Tautikom, rey de Erin, cae destronado por Irvin El Blanco, sus dos hijas se ven obligadas a separarse. Elvia, la montañesa, seguirá a su padre en el destierro a tierras galaicas. Sin embargo, Wen, conocida como la Dama Blanca, quedará cruelmente cautiva en manos del nuevo rey, a quien jurará venganza eterna.

Más allá de la torre de Breoghan, el propio destino y el mar del Norte alejan a quienes nacieron para ser libres, a quienes han de devolverle la libertad a su pueblo. Son tiempos de guerra, de traición, de pasiones…, y las naciones celtas se tambalean. Los llaman a sus ejércitos a la guerra, mientras que los druidas, aquellos que pueden ver tras las fronteras del futuro, presagian tiempos oscuros. Roble Gris, el más poderoso de ellos, augura lo inevitable. Ambas hermanas han sido predestinadas a encontrarse de nuevo… Y ya nada será lo mismo.

Pablo Núñez (Lugo, 1973) es funcionario de la Xunta de Galicia, donde ha trabajado en diversos puestos en las Consellerías de Educación y Ordenación Universitaria, Medio Rural, y Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia. Colabora con diversos medios como  La Voz de Galicia y la Cadena SER. Es autor de Las hijas del César (El Andén, 2006) y Ladrones de historia (Alrevès, 2010).

Armando Manrique, Luis Melero y Pablo Núñez

Ensayo, poesía, música y novela

Héctor Ñaupari presenta Liberalismo es libertad y Borges, Paz, Vargas Llosa. Literatura y libertad en Latinoamerica
Martes 24 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

En su nuevo libro, Liberalismo es libertad, el poeta, jurista y ensayista peruano Héctor Ñaupari nos presenta un conjunto de textos en los que demuestra un hondo compromiso con el pensamiento liberal. Afincado en el liberalismo desde su juventud, el autor reflexiona, con pluma precisa y lúcida, acerca de asuntos de interés nacional e internacional, de calado político, económico y cultural.
Artículos periodísticos, reseñas literarias, prólogos y entrevistas integran una antología que da cuenta del amplio bagaje de un pensador inclasificable, cuya apasionada y meditativa defensa de la filosofía de la libertad lo convierte en uno de los escritores libertarios imprescindibles en lengua española.

Ñaupari presenta también el libro Borges, Paz, Vargas Llosa. Literatura y libertad en Latinoamérica, en el que participa junto a otros magníficos escritores y profesores universitarios latinoamericanos de Ciencias Sociales –Historia, Economía, Derecho, Política–, situados en distintos países, desde Argentina a Guatemala, que defienden la libertad, la democracia, el mercado y los derechos y responsabilidades individuales.

Héctor Ñaupari (Lima, 1972) es jurista, poeta, ensayista y conferenciante internacional, es un destacado promotor de las ideas de la libertad en Hispanoamérica. Es autor de los libros En los sótanos del crepúsculo (1999), Páginas libertarias (2004), Rosa de los vientos (2006), Libertad para todos (2008) y Sentido liberal, el sendero urgente de la libertad (2012), coautor de la antología poética Poemas sin límites de velocidad, antología poética 1990–2002 (2002) y compilador de los libros de ensayos Políticas liberales exitosas 2, soluciones para superar la pobreza (2008) y La nueva senda de la libertad: cuatro ensayos liberales (2010).


Fran Fernández presenta Amor en play. Lectura poética y miniconcierto acústico
Viernes 27 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Aunque las tres partes de este libro remiten al lenguaje de lo digital, creo que Fran Fernández descubrió hace tiempo que el amor es un disco. Un disco de vinilo, de esos que antes de desaparecer del todo ya se han puesto de moda otra vez. Esos discos tienen dos caras, la A y la B. Digamos que una para el amor que es y otra para el amor que fue. Fran agrega una tercera cara al disco, virtual y necesaria: el amor que no llegó a ser, por cobardías propias o prestadas.

Ese amor en playback en el que nuestra voz nunca es la misma y no decimos, o no nos dicen la verdad. Lo que a menudo olvidamos es que esos discos, aunque en apariencia tengan muchas canciones diferentes en cada cara, en realidad están formados por un solo surco en cada lado. Un amor que es. Un amor que fue. Un amor que quiso y no supo o que no supo querer.

De todo eso habla en este libro Fran Fernández, haciendo a menudo con las palabras, lo que hace con las cuerdas de una guitarra. Si lo has visto tocar ya sabes de qué te hablo.

Carlos Salem

Fran Fernández (Granada, 1981), con 16 años aparece en Radio 3 y en Cadena Dial en programas para jóvenes talentos y comienza a tocar en directo en Granada. Años después obtiene el premio de Canción de Autor de la Diputación de Granada y edita el primer disco: Travesía, con el que se traslada a la Escuela de Música Creativa de Madrid y firma un contrato discográfico para la grabación de un disco: Buenos días (BMG, 2005).

Siempre girando, obtiene primeros premios en el Certámen de Cantautores de Elche, entregado por Discópolis de Radio3 e Iván Ferreiro y en el Certamen Nacional de cantautores de Melilla; mientras tanto comparte escenario con Luis Eduardo Aute, Amancio Prada, Luis Pastor, Marwan, Antonio Vega o Tontxu. En 2009 sale a la venta Eco del tiempo. En 2011 graba Vorágine y en 2013 Afectos secundarios. En 2014 graba en directo 15 años de viajes y canciones en el Teatro Isabel la Católica de Granada y en la sala Galileo Galilei de Madrid. Amor en play es su último libro.

Javier Martín Prieto presenta su última novela, Los vecinos también mueren
Sábado 28 de octubre, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Al ritmo de la canción La vida te da sorpresas de Rubén Blades, la nueva novela de Francisco Javier Martín Prieto es un auténtico boom literario, un chute de adrenalina en todos los sentidos. Se trata de un texto repleto de crítica social, reflexiones filosóficas, acción trepidante, situaciones divertidas, humor e ironía. Es imposible encasillar a Javier en un género determinado porque esta obra aúna retazos de novela negra, ensayo, ciencia-ficción…

Lo esencial de esta novela es que no hace juicios de valor de ningún tipo, pues lo que persigue, además del puro entretenimiento, es que al lector le quede un poso para que pare su actividad y reflexione sobre su vida y el entorno que lo rodea.
(Del prólogo de Carlos María Cabrerizo)

Francisco Javier Martín Prieto (Salamanca, 1964). Es Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Diplomado en Técnicas de Investigación Social y Máster MBA. Actualmente dirige la Escuela Superior de Negocios Desarrollo Empresarial, además de desarrollar otras actividades relacionadas con la consultoría y la formación.

Después de El archivo, Encrucijada de perdedores, El mundo desde el subsuelo, Salamanca Connection y Mausoleo Blues -publicadas con la editorial Ratio Legis-, Los vecinos también mueren es su sexta novela (o ensayo novelado) -esta vez con Santos Ochoa-.
 
Realidad y ficción. Trama compleja, elaborada y sorprendente. Giros inesperados. Intriga, suspense, humor, ironía, sarcasmo; temas  que te llevan, inevitablemente, a la reflexión. Con una estructura novedosa, esta obra no dejará a nadie indiferente.

Ensayo, poesía, música y novela

Poesía, relatos y música para bebés

Vicente Rodríguez Manchado presenta su nuevo libro de poemas, Un dios de soles y fragmentos
Martes 3 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Donde los ojos,
la edad y la memoria…
y el dolor….
era su nombre
el nombre de mi olvido.

Más allá de todo galardón o reconocimiento, Vicente entiende su quehacer poético como una tarea compartida, sin urgencia, una tarea casi callada, incluso cuando se desarrolla en foros públicos no siempre tan reducidos, y no importa en qué localidades.

Así entregado, el verso aparece como el pequeño fruto de aquella alquimia por la cual lo desapercibido, lo desechado, es objeto de desescombro y ofrecido como pasión que anhela compañía. Y todo ello en un lenguaje poético en el que las palabras de la calle, a través de la metáfora, de la arquitectura de imágenes, aspiran a designar todo lo huidizo ante nuestros ojos y que, no obstante, permanece en nuestras vidas. Así nacido, el verso es una criatura nueva, con vida propia más allá de los reflejos.

Vicente Rodríguez Manchado. Martiago (Salamanca), 1957. Publica en 1978 su primer poemario, Génesis, al tiempo que iniciaba una intensa y entusiasta participación en actividades culturales. Su libro Sólo por habitarte fue editado al obtener el Primer Premio en el XIX Certamen de Poesía Pepa Cantarero (Baños de la Encina, Jaén, Octubre de 2015). Su poemario Bajo otra luz, la última, galardonado con el Primer Premio en el XXXII Certamen Juan Bernier de Poesía del Ateneo de Córdoba (2016). Entregado a un escribir constante y paciente (que da por fértiles también las temporadas de silencio) ha recibido diferentes premios, entre los que destacan el XXVI Premio Nacional de Poesía Conrado Blanco León, 2014, de La Bañeza (León), el IX Certamen Literario De la Viña y el Vino, 2012, en Olite (Navarra), el XXXII Premio de Poesía Hilario Ángel Calero, 2014, de Pozoblanco, el XLVIII Premio La Flor del Almendro, 2015, de La Fregeneda (Salamanca), o el Primer Premio en el VI Día Internacional de la Poesía, 2015, de Segovia.

El sevillano José Acevedo presenta un libro “solo para osados”: Metamorfosis y otros relatos
Jueves 5 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

No lean este libro si pretenden imbuirse en una serie de relatos fáciles, entendibles y descifrables. No lean este libro si procuran evadirse de una realidad que les aprieta y ahoga y para corregirla persiguen historias hiladas de presentaciones, nudos y desenlaces previsibles.

No lean este libro si no tienen la mente abierta a nuevos mundos y nuevas realidades. Sería absurdo y perderían el tiempo.

Léanlo si son osados y desean martillear su mente de historias imposibles pero mucho más reales de lo que creen, o no.

Léanlo si buscan en un libro algo más que literatura y si son de los que piensan que la lectura es un ejercicio con infinidad de prismas y conceptos.

Metamorfosis y otros relatos, son cuarenta y nueve historias ilustradas, hiladas a partir de la mujer, de una mujer nacida del hombre para generar esperanza algún día.

José Acevedo nació en Sevilla, 1965. Cursó estudios de Filosofía y Trabajo Social. Sus primeros trabajos públicos fueron como director y editor de la revista musical independiente Visiones Atormentadas (1984-1986), colaborando en aquella época para las emisoras de radio Cadena Ser y Radio Popular.

En el año 2000 publica algunos poemas sueltos y su relato Flor de otoño en el libro de relatos compartidos Instantes Mágicos bajo la coordinación del escritor José Carlos Carmona.
Ha compuesto letras de canciones para el grupo musical Besos Robados y traducido narrativa francesa no editada en España. En diciembre de 2013 Ediciones Carena publica su Relatos para la tortura de un abandonado doméstico, once relatos, once formas de narrar el abandono desde distintos puntos de vista, con un ambiente único que sólo proporciona la desolación más absoluta, la incomprensión ante lo inesperado, la tristeza del adiós definitivo. El último de sus relatos, Ruptura, abre paso a su primera novela, Carlos y alguien más (Ediciones Carena, 2015), una larga y densa historia de amor, de belleza, de maltrato, donde el autor tiene el placer de conocer a Carlos, una persona que le sigue acompañando desde entonces.

Taller de Estimulación musical temprana con el Método Suzuki (de 0 a 3 años)
Dos sesiones:
Viernes 6 de octubre, a las 18:00 h.
Sábado 7 de octubre, a las 11:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

La estimulación musical temprana con la metodología Suzuki es una actividad en la que los padres y los bebés interactúan, junto con otras familias, dentro de un entorno de seguridad y bienestar. Un espacio idóneo para que los bebés puedan desarrollar sus habilidades físicas, psíquicas, sociales, interpersonales, intrapersonales y musicales a través de canciones populares, instrumentos de percusión, rimas y cuentos. Haciendo uso de un lenguaje consciente mediante el refuerzo positivo.

El aprendizaje musical temprano sirve como base para un mejor desarrollo neuronal, físico, psicológico, social, interpersonal e intrapersonal.

En el taller, Rosa Mª Lorenzo hará una demostración de una clase de Estimulación Musical Temprana con el Método Suzuki con bebés de 0 a 3 años finalizándola con una actividad de cuentacuentos que permitirá a los padres conocer y disfrutar de esta actividad musical junto a sus hijos.

Rosa María Lorenzo Cuesta, es profesora Suzuki de Viola, Violín y Estimulación Musical Temprana, así como profesora de Music Mind Games. Tiene más de 10 años de experiencia docente. Imparte metodología Suzuki, un método de enseñanza especializada e individualizada que implica también a los padres dentro del aula. Esta inclusión es la clave de su éxito, pues los niños adquieren habilidades instrumentales a través del disfrute que les supone realizar actividades musicales con sus padres.

Edad: de 0 a 3 años acompañados por un adulto
Plazas limitadas. Inscripción: 646 88 08 16 o por email (playsuzuki@hotmail.com) indicando el nombre, la edad del bebé y la sesión (viernes o sábado).

Poesía, relatos y música para bebés

Cocina familiar y relato fantástico

Javier Romero, el cocinero más popular en internet presenta Cocina familiar
Jueves 22 de junio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

200 recetas de la mano del cocinero más popular en internet. Un homenaje a una cocina casera y sabrosa que sobrevive al paso del tiempo y a la llegada de nuevas modas gastronómicas. Son los platos de la abuela, los guisos, las verduras de la huerta, los postres deliciosos que culminan un ágape para el recuerdo.

Alrededor de la mesa, todos reunidos y degustando los más deliciosos manjares gracias a esta colección de recetas que incluye desde conceptos elementales –salsas, pastas, ensaladas y croquetas– hasta platos cuya elaboración se asemeja a un rito lento y delicado. San jacobos, huevos con bechamel gratinados, arroz con setas, pudding de manzana al brandy, el arroz con leche de la abuela… Un recetario imprescindible, simple y práctico, pensado para que cualquiera logre reunir a amigos y familia alrededor de la mesa.

Javier Romero
tuvo que reinventarse en 2012, con 52 años, cuando la crisis se llevó por delante su empresa de servicios. Recibió una oferta para hacer un programa de cocina en una televisión local. Esa experiencia le sirvió para abrir su blog de recetas al año siguiente, creó una página en Facebook y un perfil en Twitter y, poco a poco, surgió un diálogo muy rico con sus seguidores. Descubrió que lo que más les interesaba era la cocina del día a día, la pregunta del millón era ¿qué comemos hoy?

Así nació “Cocina familiar con Javier Romero”, una cocina sencilla pero honesta y variada, la cocina que todo el mundo puede hacer en casa, con sus medios y sin complicarse la vida.

Ahora comparte su cocina con todo el mundo a través de internet y se ha convertido en un fenómeno de las redes sociales. Para cerrar el círculo, pronto volverá a preparar sus recetas en televisión.

Pebol Sánchez presenta un relato fantástico: Historias del mundo de Rem
Sábado 24 de junio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Más allá del mundo en el que vivimos cuando estamos despiertos, existe un mundo de luces y sombras, un mundo con dos reinos enemigos eternamente enfrentados: el reino de los sueños y el de las pesadillas. Grifos, hadas, duendes y elfos se enfrentan sin fin a zombis, momias, trolls y otros seres de pesadilla. Solo los soñadores, humanos extraordinarios que pueden viajar entre ambos mundos, podrán participar en esta guerra de manera decisiva sobre un bando u otro para restaurar el equilibrio. Pero hacerlo tiene un precio…

Acompaña a tres grupos de soñadores y sus amigos del reino de los sueños en sus aventuras en las que la lucha se entremezcla con la amistad, el miedo con la esperanza, y el deseo de volver a casa con el apego a los nuevos y peculiares amigos.

El joven salmantino Pablo Sánchez (Carbajosa de la Sagrada, 1991) vive en Zaragoza donde se dedica al comercio y el marketing. En el mundo literario se le conoce como Pebol Sánchez. Desde niño ha estado imaginando historias y su sueño es hacerse un hueco en el mundo editorial.

En 2014 publicó Divas de sangre, una novela de realismo y suspense. Ahora presenta Historias del mundo de Rem, una novela formada por tres relatos que llevan al lector a un conflicto entre sueños y pesadillas, donde los Soñadores tendrán que intervenir para evitar que todo lo que conocemos desaparezca.

Cocina familiar y relato fantástico

Treinta, la primera novela de Pablo González

El salmantino Pablo González presenta su primera novela, Treinta
Viernes 16 de junio, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.  

Juan Marcos, Jota para los amigos, es un actor muy popular en España que decide aceptar una oferta para hacer una película en Irlanda y, de paso, poner su cabeza en orden ahora que acaba de cumplir los treinta. El cambio de década le hará plantearse lo que quiere de la vida y lo que los demás esperan de él, incluyendo la posibilidad de salir del armario públicamente.

Deja atrás el calor de Madrid, la familia, las amigas y su último novio para irse a la refrescante Dublín donde el personaje que interpreta es un actor español que acaba de llegar a la ciudad para estudiar Arte Dramático. Su trabajo, el idioma y las insinuaciones de su casero gay, que se enamora de él aun sabiendo que es heterosexual, formarán parte de la adaptación a su nueva vida en la isla.

Pero la vida real a veces es cruel. Jota empieza a sentir algo por su muy heterosexual compañero de reparto, un encantador, sinvergüenza y muy atractivo oso pelirrojo. Jota tendrá que debatirse entre sus sentimientos durante el rodaje y sus escarceos por la ciudad con guapísimos irlandeses.

Una historia de rodajes, amistades y sexo que complican la existencia de Jota justo cuando está intentando afrontar los treinta y que todo sea más fácil.

Pablo González
creció en Salamanca. Ha vivido en varias ciudades, como Dublín, que es uno de sus lugares preferidos. Ahora lleva más de una década en Pamplona y han sido los paseos por esa bonita ciudad los que lo han empujado a escribir sus historias. Siempre ha leído mucho, así que escribir le parece una consecuencia lógica.

Es ingeniero civil, vegetariano y amante de los animales, tanto que su perro Lurgan exige salir en sus historias y él siempre acaba claudicando. Su pasión es poder llegar a los lectores del mismo modo que le han llegado a él los libros que lleva tanto tiempo leyendo.

Treinta, la primera novela de Pablo González