Miguel Alcázar y Daniel Cruz Sagredo

Miguel Alcázar presenta Manuscritos no solicitados. Una literatura invisible a la que nadie ha prestado el debido cariño y atención.

Viernes 4 de abril, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Acompañará al autor Javier Pardo García, profesor de la Universidad de Salamanca.

Los manuscritos no solicitados: aquellos que los autores envían con ilusión y esperanza a editoriales y agencias literarias pero que son habitualmente ignorados pues nadie ve en ellos el suficiente potencial literario y comercial.

Los manuscritos no solicitados: una literatura invisible y menospreciada que también forma parte del ecosistema de los libros y a la que, hasta ahora, nadie ha prestado el debido cariño y atención.

Hasta ahora, decimos que Miguel Alcázar ha buceado en los archivos de una importante agencia literaria para seleccionar un centenar de estos manuscritos, resumiendo sus sorprendentes e hilarantes argumentos en un juguetón compendio de propuestas (entre ellas: una novela protagonizada por tornillos y arandelas, un plagio involuntario de Las ciudades invisibles de Calvino o un cuento infantil sobre las ventajas de estudiar una oposición) que, apostamos el precio de este libro, dejará boquiabierto a cualquier lector.

Miguel Alcázar (1987) creció en la provincia de Albacete y es autor de La crítica literaria en los noventa (Ediciones La Uña Rota), su anterior libro de ficción.

Daniel Cruz Sagredo presenta Las brujas de Zarapayas. Finalista del XXII Premio de la Crítica de Castilla y León.

Sábado 5 de abril, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

El autor conversará con el escritor Fco. Javier Martín Prieto.

Novela contextualizada en la Salamanca y provincia de mediados del s. XX. Esta visión de la brujería que nos presenta el autor, resulta absolutamente novedosa. En realidad estamos ante un riguroso estudio filosófico, sociológico y etnográfico cuyo objeto es reactivar el interés de los lectores por su propio pasado cultural; utilizando un formato narrativo arriesgado, mezcla entre el ensayo, las viejas novelas picarescas y costumbristas y la novela negra actual.

Un relato cuyo objetivo primero es lograr despertar y renovar el interés de las generaciones actuales y futuras por un patrimonio mágico e intangible que iba y va perdiéndose a pasos agigantados. Es una aproximación al pensamiento mágico. El penúltimo rebrote de brujería documentado en Salamanca, Villarino de los Aires y otros pueblos de la Frontera.

Daniel Cruz Sagredo, salmantino de nacimiento. Toda su vida profesional ha transcurrido en el medio rural ejerciendo como agente de empleo y desarrollo local. Es autor de varios poemarios, numerosos relatos y estudios etnográficos.

Miguel Alcázar y Daniel Cruz Sagredo

Sofía Crespo, María Ovelar, Anna Kadabra y Marcus Pocus

Sofía Crespo Madrid presenta Aunque me extinga. Un canto poético sobre la migración, el desarraigo y el amor como resistencia frente al dolor y el silencio

Martes 25 de marzo, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Aunque me extinga es un libro escrito desde la migración, la extranjería y el desarraigo, hilado a través del deseo y el amor como barricadas que se levantan ante el asedio de la muerte y el silencio. Escrito durante el proceso de «regularización» de la situación migrante de la autora, este poemario es una evocación del pasado familiar, de la distancia con el origen y de la llegada a un nuevo país, la construcción de un imaginario y la voluntad de encontrar formas alternativas de expresar y compartir el amor.

«Este libro es una mano que nos empuja hacia la vida. Ya lo recuerda la autora: ‘escribir es alejar la muerte’, hacer un nuevo nido, un refugio de belleza que no está desprovisto de conflicto, pero sí de violencia. Es por eso que aquí hay una voz que pasa de las heridas migratorias al centro creativo del amor. El adiós y el deseo movilizan el lenguaje hacia las fronteras geográficas, las del poema y las del cuerpo —verdadero mapa de caderas, pies y misterios—. Sofía Crespo Madrid nos recuerda, con la sensibilidad de una gran poeta, que la escritura también puede ser una casa, una tierra donde recrearnos y donde amar con mayor intensidad». Mónica Ojeda

Sofía Crespo Madrid es una poeta y traductora nacida en Valencia, Venezuela en 1995. Es graduada de Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Ha publicado dos poemarios, Tuétano y Ayes del destierro. Aparece en antologías como Última poesía crítica. Jóvenes poetas en tiempos de colapso o Matria Poética: una antología de poetas migrantes, entre otras. Editó en la revista Canibalismos (2015-2017) y forma parte de Escritores Cordillera, comprometido con el archivo de la literatura venezolana.

María Ovelar presenta Suya era la noche. Una historia trepidante, audaz y turbadora sobre el despertar de la conciencia personal y colectiva de las mujeres

Miércoles 26 de marzo, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Victoria, poeta e influencer, vive al límite: fines de semana de música, sexo, alcohol y drogas; relaciones tóxicas con narcisistas; jornadas interminables en una revista de moda… Cuando desaparece, Mireia, su mejor amiga, decide entender por qué conocidos y amigos (incluida la propia Mireia) la han acabado por odiar. Y para comprenderla, escribe. Estamos en el año 2018 y a la ola de sororidad desatada por el #MeToo, le seguirá el despertar propiciado por el caso de la manada, un escenario que reactivará la memoria dormida de Mireia, y que la hará reflexionar sobre el deseo y la culpa.

En su primera novela, la poeta y periodista María Ovelar explora el placer sexual de las mujeres, la noche y sus fantasmas, el abuso y el exceso. Una historia trepidante, audaz y turbadora sobre el despertar de la conciencia personal y colectiva de las mujeres en los últimos años. Un palpitante debut narrativo sobre el deseo sexual de las mujeres, la noche madrileña y sus fantasmas.

María Ovelar (Alicante, 1982) es escritora, periodista y traductora de inglés, francés e italiano. Es profesora de escritura creativa en la Escuela Fuentetaja, autora de los poemarios Las oceánicasDiccionario de términos eufemísticos y de relatos publicados en antologías y revistas. Después de trabajar durante trece años para El País, ha seguido colaborando con este y otros mediosTrabajó como profesora de Literatura en la India y como copy creativa. Es la fundadora del sello LaSafo, con el que organiza retiros y tertulias, y ha participado en residencias artísticas como Axóuxere o Can Serrat. Su obra explora el lenguaje como herramienta de liberación, combinando poesía, narrativa y performance. Suya era la noche es su primera novela.

Crea tu brujo o bruja. Taller con Anna Kadabra y Marcus Pocus

Sábado 29 de marzo, a las 12:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Edad: de 6 a 9 años.

Plazas limitadas. Inscripción online PINCHA AQUÍ

Anna Kadabra y Marcus Pocus te invitan a unirte al Club de la Luna Llena creando tu propio brujo o bruja. ¿Te atreves? Hay que echarle muuuucha imaginación, porque tendrás que elegir el nombre de tu personaje, el color de tu magia, cuáles serán tus poderes y cómo será tu mascota mágica…

Anna Kadabra y Marcus Pocus son los protagonistas de la serie infantil escrita por Pedro Mañas e ilustrada por David Sierra. La historia sigue las aventuras mágicas de estos jóvenes hechiceros en el Club de la Luna Llena.

Anna Kadabra es una niña curiosa y valiente que descubre que tiene poderes mágicos cuando se une a un club secreto de brujas. Aunque al principio cree que ser bruja es algo malo, pronto se da cuenta de que la magia puede ser genial para ayudar a los demás y vivir emocionantes aventuras. Con su varita y su ingenio, siempre está lista para enfrentarse a cualquier reto.

Marcus Pocus es un compañero leal y entusiasta. Comparte con Anna un fuerte sentido de la justicia y una gran pasión por la magia. Juntos se enfrentan a cualquier desafío, como combatir criaturas mágicas o resolver misterios, mientras aprenden el verdadero significado de la amistad y el trabajo en equipo.

Sofía Crespo, María Ovelar, Anna Kadabra y Marcus Pocus

Amanda San Segundo y Álvaro Morán

Amanda San Segundo presenta el poemario Autolítica. Dolor, resiliencia, valentía, llanto, amor y esperanza.

Jueves 13 de marzo, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

La autora conversará con Mena Martins.

«Soy esa clase de personas capaces de soportar el impacto de un huracán, pero vulnerables a un suspiro».

Tenía quince años cuando me otorgaron la medalla por haberle ganado. Tenía dieciocho años cuando comprendí que nunca ganas cuando se trata de cáncer. Le escribo porque le conozco, porque le he visto ganar matando y ganar perdiendo, porque le he mirado a los ojos, porque le veo cada vez que me miro.

Tenía algunos más cuando descubrí que abuso implicaba otras manos, sin permiso, sobre un cuerpo que debería ser solo mío. Tenía algunos menos cuando me vi envuelta en la batalla que nace de la incomprensión de no ser suficiente para quien más quieres. Tenía veinte años cuando tejí mi camino a la pérdida de la cordura que ahora reside en los versos que escribo, y solo un año más cuando él deshiló todos mis miedos y me hizo recuperarla.

Autolítica es dolor, resiliencia, valentía, llanto, amor y esperanza. Es mi vida, pero podría ser también la de cualquiera. Es un hogar donde tomarse un respiro. Es una invitación hacia uno mismo, un arma contra los miedos. Es un poemario, pero también es vida.

Amanda San Segundo Tirados. Nace en Zamora en 1999. Técnico de Educación Infantil, continúa sus estudios con una doble titulación en Educación Infantil y Primaria, sin dejar de lado su pasión: escribir poemas. Tras ganar un concurso de relatos, fue publicada en una antología, Relatos de Zamora, junto con otros poetas. Caracterizada por su sensibilidad y fragilidad, busca en sus poemas convertir todos los lugares inhóspitos en un lugar habitable, lleno de amor. Sabe del dolor, del abuso, de la enfermedad, y escribe de ello sin tapujos, desde la verdad, desde sus vivencias. Pretende ser una puerta abierta, una ventana y un respiro para aquellos que decidan adentrarse en sus poemas. Se describe con naturalidad, con orgullo y con la valentía de que sus versos carguen con todo el peso con el que creyó alguna vez que no podía.

Álvaro Morán presenta Hielo deportivo. Guía de los circos glaciares de la Sierra de Béjar y Candelario.

Viernes 14 de marzo, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Te presentamos una selección de las mejores vías de hielo, mixto y dry tooling de los circos glaciares que comprenden la Sierra de Béjar y Candelario. Este rincón de Salamanca, donde la naturaleza se muestra en su forma más pura, cuando llega el invierno ofrece un escenario único que combina desafíos técnicos y belleza inigualable.

Llamamos hielo deportivo a vías no muy largas en donde siempre hay descuelgues, pero la guía también incluye todas las nuevas vías de mixto y dry que se han abierto en los últimos años. En total, 130 líneas para disfrutar de la escalada invernal. Tanto si te estás iniciando como si eres ya un experto, esta guía está diseñada para acompañarte en cada paso, proporcionándote información vital sobre las mejores vías, técnicas y condiciones que encontrarás en esta sierra.

Hoya De Becedas ∙ Hoya Mayor ∙ Canalizos ∙ Barrera del Canterón ∙ Hoyatiñero ∙ Hoyamoros

Ávaro Morán Aguilera, nacido en enero de 1996, es un joven escalador local de Candelario fanático de las modalidades de escalada enhielo y mixto. Nacido en Béjar, y viviendo actualmente en Candelario, ha estado todos estos últimos años recopilando información, abriendo y reequipando bastantes vías en los diferentes circos glaciares de la zona. Ha viajado para escalar en multitud de ocasiones a los diferentes macizos de los Alpes, así como a Noruega donde ya ha estado varios inviemos explorando muchos de sus valles y rincones.

Su pasión por la Sierra de Béjar y Candelario y la evolución de la escalada en ella, le han dado la fuerza necesaria para realizar y dar a conocer esta guía, y no solo informar, sino también motivar a otros escaladores a afrontar los retos que este macizo montañoso alberga.

Amanda San Segundo y Álvaro Morán

Víctor Ventosa, “La vida es juego”

La vida es juego. Charla y libro con Víctor Ventosa Pérez, investigador, filósofo y pedagogo.

Jueves 6 de marzo, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Esta obra nos da una oportunidad única y sorprendente de aprender y practicar, de manera rigurosa, vivencial, divertida y útil, las estrategias y recursos lúdicos más fundamentados para mejorar la propia vida, manteniendo la mente en forma a cualquier edad.

El libro fusiona rigor científico, pensamiento multidisciplinar, relato autobiográfico y desarrollo personal. Para ello el autor se apoya en cientos de investigaciones y juegos validados por la experiencia profesional, junto con múltiples ilustraciones y relatos con los que brindar una visión profunda y multidisciplinar del juego y de lo que es te aporta a nuestra comprensión del mundo y el bienestar de nuestra vida.

Víctor Ventosa Pérez ha desarrollado una propuesta interdisciplinar (de la mano de ciencias como la psicología cognitiva, la neurociencia, la sociología, la filosofía y la pedagogía) a través de cinco grandes apartados. Los tres primeros tratan del juego como origen y motor de la vida y del cerebro, las claves para estimular nuestra mente mediante el juego y las correspondientes estrategias lúdicas para la dinamización cognitiva. El cuarto se centra en las características y posibilidades diferenciales del juego en cada una de las etapas de la vida, desde la infancia hasta la adultez, pasando por la juventud. El quinto y último apartado se dedica a descubrir (con la ayuda de la neurociencia cognitiva del envejecimiento) el papel decisivo que la actividad lúdica está llamada a jugar en la nueva revolución de la longevidad, proponiendo pautas y ejercicios para tal fin. A modo de epílogo, el libro concluye con una yincana final de pruebas recreativas que recapitulan todo lo tratado a través de un decálogo para dar juego a nuestra vida.

Víctor J. Ventosa Pérez es doctor en Ciencias de la Educación, licenciado en Filosofía, máster en Tecnología Educativa, profesor en diversas universidades europeas y americanas, así como autor de más de cuarenta libros socioculturales y educativos publicados en diferentes países y traducidos a varios idiomas (alguno de los cuales va ya por la vigésima edición). Además de su andadura investigadora y docente, ha desarrollado una extensa carrera profesional en el ámbito de la pedagogía social y la gestión sociocultural como director del Centro Municipal de Animación y Tiempo Libre y jefe de la Sección de Juventud del Ayuntamiento de Salamanca. Es fundador de la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural (RIA), y recorre el mundo desde hace años impartiendo conferencias, seminarios y cursos sobre animación sociocultural, ocio y tiempo libre.

Acompañan al autor. Luis Jiménez, catedrático emérito de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca. Antonio Víctor Martín, catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. Raimundo Castaño-Calle, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Víctor Ventosa, “La vida es juego”

“Fuera de tono” con Alberto Bernal

El compositor Alberto Bernal presenta Fuera de tono. La música de nueva creación ante su desbordamiento.

Jueves 13 de febrero, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Acompañado de la investigadora María Palacios, el compositor, divulgador y docente Alberto Bernal presenta su libro Fuera de tono, en el que reflexiona sobre la encrucijada en la que se encuentra la música de nueva creación.

 A través de una recopilación de ensayos, escritos durante las dos últimas décadas, el compositor madrileño Alberto Bernal se pregunta si no habremos perdido la fascinación por lo meramente sonoro, es decir, por el medio de la música como tal. Bernal concluye que el medio de la música ya no es solo el musical, sino también el sonido cotidiano, lo performativo, lo visual, lo socio-político…

Prologado por el compositor austríaco Peter Ablinger, Fuera de tono «denota confusión o desubicación» y nada parece cuadrar, «pero este “estar desubicado” es, también, una oportunidad», porque «este “no cuadrar” contiene quizá una verdad más elevada, posibilitando maneras de percibir que podrían no ser accesibles desde la cuadratura del sentirse ubicado».

Alberto Bernal viene a sumarse a otros compositores publicados en EdictOràlia Música recientemente y que abundan en el pensamiento, desentrañamiento y debate en torno a la música de nueva creación como las obras de Carlos Galán, Paco Yáñez, Joan Gómez Alemany, Josep Lluís Galiana, Eduardo Polonio, Pauline Oliveros o Isaac Diego García.

Alberto Bernal (Madrid, 1978) es uno de los compositores más influyentes de su generación, tanto por su obra musical como por su gran cantidad de escritos, actividad docente y divulgadora. Se forma fundamentalmente en Alemania con figuras de referencia como Mathias Spahlinger, Peter Ablinger y Mesías Maiguashca. Su obra es, ante todo, una búsqueda y deconstrucción del límite entre lo estético y lo socio-político, así como entre los diferentes ámbitos perceptivos tradicionales (sonido, imagen, palabra o percepción cotidiana).

Junto a su actividad como compositor, mantiene un trabajo intenso como pensador y divulgador, publicando regularmente artículos en varios medios e impartiendo cursos y conferencias sobre composición, estética, análisis y nuevos medios en diversas instituciones.

En el ámbito de la docencia, tras pasar por diferentes instituciones (CSMA Zaragoza o CSKG Madrid), es actualmente catedrático en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

“Fuera de tono” con Alberto Bernal

Jambrina y “El manuscrito de sangre”

Luis García Jambrina presenta El manuscrito de sangre. Intrigas, historia, literatura y leyenda en la Roma del Renacimiento.

📅 Jueves 6 de febrero, a las 19:00 h.

📌 Librería Santos Ochoa (Gran Vía, 12, Salamanca)

Con Francisca Noguerol, catedrática de la Universidad de Salamanca.

Intrigas, historia, literatura y leyenda en la inabarcable Roma del Renacimiento. Nunca Fernando de Rojas, el pesquisidor de los Reyes Católicos por obra y gracia de Luis García Jambrina, estuvo ante un reto semejante.

El Vaticano, 18 de agosto de 1503. El papa Borgia, Alejandro VI, muere en extrañas circunstancias después de varios días de agonía. El pesquisidor Fernando de Rojas deberá investigar el caso por encargo de su tío el embajador de los Reyes Católicos en la Ciudad Eterna. También tendrá que estar atento a las luchas de poder y de familia y a todo lo que ocurra en el cónclave que ha de elegir al nuevo papa, pues son muchos los intereses que están juego para España y Francia, que en ese momento se están disputando el reino de Nápoles.

La resolución del caso no va a ser nada fácil, pues Rodrigo Borgia tenía muchos enemigos y había dejado numerosas víctimas por el camino; tampoco van a faltar obstáculos, reveses, manipulaciones y nuevos crímenes. Por suerte, Rojas contará con la ayuda del clérigo y médico Francisco Delicado, el autor de La Lozana andaluza; de la propia Lozana, que con su gracia, belleza, astucia y desparpajo se ha convertido en una mujer libre, llena de recursos y muy popular; y del escritor y músico Juan del Enzina.

Por la novela, desfilarán también varios papas y cardenales, hermosas cortesanas y frailes seguidores de Savonarola, así como personajes tan conocidos como Maquiavelo o César y Lucrecia Borgia, una mujer tan hermosa como enigmática. A través de ellos, conoceremos la vida alegre y oculta de la “Roma puttana”, con sus numerosos burdeles llenos de prostitutas procedentes de medio mundo; los entresijos del Vaticano, que vive su época de mayor esplendor y corrupción; y un lugar tan fascinante como la Domus Aurea, el famoso palacio de Nerón, enterrado bajo una montaña de tierra y escombros, que por entonces acababa de redescubrirse, si bien muchos pensaban que eran grutas. 

El Rojas más audaz, transgresor y enamoradizo en una intriga absorbente y trepidante y en un escenario único y misterioso. Nunca sus pesquisas llegaron tan lejos.

Luis García Jambrina es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor titular de Literatura Española en la misma. Dirige la revista Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno y, desde 1999, es director de los Encuentros de Escritores y Críticos de las Letras Españolas en Verines. Ha publicado varias novelas, entre las que destacan En tierra de lobosLa sombra de otro, Así en la guerra como en la paz y El primer caso Unamuno. Cabe destacar su exitosa saga protagonizada por Fernando de Rojas como pesquisidor, compuesta por El manuscrito de piedra (Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza), El manuscrito de nieve, El manuscrito de fuego, El manuscrito de aire, El manuscrito de barro, El manuscrito de niebla y El manuscrito de sangre.

Jambrina y “El manuscrito de sangre”