Iván Ojanguren, Rubén Juy, Cristina y Rebeca del Arco

No más excusas. Encuentra el botón de tu motivación. Charla y libro del coach Iván Ojanguren

Jueves 21 de febrero, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Los objetivos constituyen la herramienta básica del crecimiento humano pues son ellos los que nos empujan a crecer y a expresarnos en el mundo como realmente somos. No más excusas es un libro lleno de herramientas que te permitirán hacer de tu próximo objetivo una realidad.

Siguiendo una metodología clara y tremendamente eficaz aprenderás a definir tus prioridades, tus verdaderos objetivos y harás lo que tienes que hacer para conseguirlos.

Un método para descubrir qué es más prioritario en tu vida. Una manera de transformar tu objetivo en un verdadero objetivo. Una herramienta fantástica para que te mantengas motivado/a durante todo el viaje hasta la consecución de tus metas. Una forma de conseguir recursos, superar obstáculos y echar a un lado tus creencias limitantes. Aprenderás a construir un plan de acción ganador. Te llevarás una colección de hasta 15 herramientas para que tirar la toalla NO sea una opción.

Iván Ojanguren es coach, escritor y conferenciante. Nació en Oviedo (España) y trabajó como jefe de proyecto durante 10 años en el ámbito sanitario, ejerciendo siempre en multinacionales del sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Es fundador de El Mundo te necesita, un blog de autodescubrimiento y empoderamiento; todas las semanas escribe artículos proporcionando herramientas y reflexiones para ayudar a las personas a conocerse mejor y vivir vidas más plenas. También trabaja como voluntario en varias ONGs como YMCA España, Fundación Integra, Fundación Personas y Empresas, etc.


El escritor salmantino Rubén Juy presenta su primera novela Almas de plata

Viernes 22 de febrero, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Tony, un joven burgalés, nos cuenta, de forma discontinua, alternando flashbacks y presente, su vida marcada por una enfermedad congénita y nos invita a reflexionar sobre la condición de las personas con discapacidad.

Debido a la muerte de su madre y a la ausencia de su padre, vive sus primeros años al amparo de sus abuelos. La inexorable evolución del mal padecido le ata de por vida a una silla de ruedas de la que dependerá en todo momento.

Es Vero, una joven y excelente violinista, quien cambia su vida y su forma de verla con su personalidad y entereza. Entre ellos nace el amor y lo viven de forma apasionada. Pronto surgen las dificultades y, cuando ese amor parece perdido o imposible, otra enfermedad lo recupera permitiendo su triunfo definitivo, incluso más allá de la tristeza.

Almas de plata no se queda en el efecto narrativo de la desdicha individual, sino que ahonda en una sincera reflexión sobre la propia discapacidad. Desde esta dimensión hay que entender y responder la pregunta final.

Rubén Juy Martín (Salamanca, 1994). Compagina su trabajo como terapeuta ocupacional con la escritura, encontrando estas dos pasiones íntimamente ligadas. Desde bien pequeño, disfruta creando historias, siempre bajo la modalidad de relato corto o microrrelato. Cuando adquiere la mayoría de edad, comienza a escribir de forma más intensa, quedando finalista y ganador en diversos certámenes nacionales e internacionales. Ha publicado relatos en diversas antologías y ahora presenta su primera novela.


Charla y libros de las terapeutas salmantinas Cristina y Rebeca del Arco. Terapia ocupacional y fisioterapia pediátrica. Guía de los puntos gatillo.

Sábado 23 de febrero, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Desde su experiencia terapeútica, Cristina y Rebeca del Arco nos ofrecen un libro de consulta que recoge las pautas de diagnóstico y tratamiento de las principales patologías pediátricas desde el punto de vista de la terapia ocupacional y la fisioterapia.

Conocer y comprender el desarrollo normal en todas sus áreas es fundamental para poder realizar una valoración que se ajuste y que sea adecuada a las necesidades del niño con diversidad funcional o en riesgo de padecerla.

Por otro lado, Cristina del Arco nos ofrece una guía de los puntos gatillo miofasciales con la que comprender la fisiopatología de un punto gatillo, sus síntomas, las causas y cómo reconocerlos para hacer un correcto diagnóstico y tratamiento.

Cristina del Arco Óñiga es Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca, Máster Universitario en Fisioterapia Deportiva, Postgrado Experto en Puntos Gatillo y Postgrado Fisioterapia Manual Avanzada. Fue Medalla de Oro del Foro Europa en la categoría civil en 2015. Su carrera se ha desarrollado en diferentes ámbitos, desde equipos de fútbol y residencias, pero sobre todo en clínicas de fisioterapia. Actualmente se encuentra al cargo de un centro en Santiago de Compostela.

Rebeca del Arco Óñiga es Graduada en Terapia Ocupacional por la Universidad de Salamanca, Máster Universitario en Rehabilitación del Enfermo Neurológico, Especialización en Terapia Bobath y experta en terapia con niños. Su carrera se ha ido desarrollando entre residencias y clínicas especializadas en rehabilitación neurológica. Actualmente ocupa su puesto en Ponferrada.

Iván Ojanguren, Rubén Juy, Cristina y Rebeca del Arco

Cómo abordar la muerte y el duelo con los niños

Charla y libro con las psicólogas Ana León Mejía y Mar Gallego Matellán

Viernes 30 de noviembre, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12

Este libro contiene recursos para padres, docentes y terapeutas en los que podrán apoyarse a la hora de abordar el tema de la muerte y las situaciones de duelo con los niños. Abarca aspectos teóricos, indicadores clínicos, contenidos educativos y claves para el acompañamiento emocional.

Con el objetivo de ofrecer un asesoramiento práctico, se presentan orientaciones que sirven para un amplio espectro de situaciones, desde pérdidas personales hasta tragedias colectivas que abarcan desastres naturales y atentados. Además, se ha tenido en cuenta el apoyo a niños con distinto grado de desarrollo funcional. Con el objetivo de favorecer la actuación de los distintos educadores en torno al niño, las propuestas de actuación están dirigidas al ámbito familiar y escolar, y se incluye un protocolo de intervención para la escuela.

 

Ana León Mejía es profesora de Psicología en la Universidad Internacional de la Rioja y en la Open University de Londres.

Mar Gallego Matellán es psicóloga especializada en el área infanto-juvenil.

Cómo abordar la muerte y el duelo con los niños

Literatura infantil y juvenil y filosofía

Coloquio sobre literatura infantil y juvenil

Una de sal y otra de arena

Martes 13 de noviembre, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Los padres y educadores saben que en Literatura Infantil y Juvenil hay tantas opciones que a veces es difícil escoger. ¿Cómo distinguir el grano de la paja? ¿Y la sal de la cal? En este coloquio queremos facilitar algunas pistas para elegir bien. Una sesión sobre la importancia de seleccionar buenos libros con buenos criterios. Pero también una conversación sobre los lectores de hoy día y los retos a los que se enfrenta la LIJ.

 

Comensales: Raquel López Royo (A Mano Cultura) y Luis Miguel Cencerrado Malmierca (Técnico Especialista de Biblioteca).

 

La Asociación Cultural LA SAL (La Salamanca de Animación a la Lectura) reúne a personas, empresas e instituciones que trabajan en el ámbito de la Literatura Infantil y Juvenil y que quieren sumar sus esfuerzos para: acercar la lectura a niños, jóvenes y mayores, potenciar la animación a la lectura que realizan los colegios y bibliotecas, promover clubes de lectura y escritura o foros de reflexión, implicar a las instituciones y difundir la labor de los diferentes colectivos en torno a la lectura.

 

 

Evento aplazado

Filosofía y literatura. La divulgación humanística

El coloquio previsto para este viernes se celebrará más adelante debido a problemas de agenda de los autores. Lamentamos las molestias.

Editorial Amarante nos ofrece un interesante coloquio con tres escritores y pensadores: Fernando Martínez Llorca, autor de Los filósofos y la libertad, José Ignacio Eguizábal, autor de Nietzsche. El entusiasmo y el análisis, y Enrique Martínez Miura, autor de Darwinistmo y Psicoanálisis.

Fernando Martínez Llorca (Salamanca, 1965). Doctor en Filosofía y profesor de la Universidad de Salamanca. Entre sus publicaciones destaca una veintena de libros de texto de disciplinas como Psicología, Filosofía, Educación para la ciudadanía o Valores. También es coautor del “Diccionario de citas de Filosofía” y autor de un ensayo sobre historia y filosofía de la ciencia y de la técnica titulado “La episteme occidental”.

Nacido en 1957, José Ignacio Eguizábal es Doctor en Filosofía, escritor y ensayista. Autor, entre otras obras, de “La huida de Perséfone”, premio de ensayo Odón Betanzos. Entre otros reconocimientos, tiene el Premio de ensayo breve Oliva Sabuco, Málaga 2012; premio del Ateneo Español de México, (2015); premio de ensayo, Universidad Nacional de Costa Rica, 2016. Colaborador en revistas como Claves de Razón Práctica, Ínsula o Cuadernos Hispanoamericanos.

Enrique Martínez Miura (Valencia, 1953). Crítico musical y ensayista. En 1995 ganó el Premio Ciudad de Irún de ensayo en castellano por su libro “El pintor Valdés Leal”. También ha publicado los libros “Bach”, “La música de cámara”, “Chaikovski”, “La música precolombina” y “La música en España, 1750-1850, según los libros ingleses de viajes”.

Literatura infantil y juvenil y filosofía

Sol Aguirre, Fernando Martínez Llorca, Toño Blázquez y Día de la Corrección de Textos

El veneno del toro y otras bajas pasiones. Encuentro literario con Toño Blázquez y Fermín González

Miércoles 24 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Este no es un relato de grandes estrellas, de admiradas figuras del toreo que llegaron al estrellato y gozaron durante años del calor de los públicos porque su esfuerzo y coraje ante los toros tuvo recompensa. No. Estas son historias de personajes que sintieron la llama del toreo y se consagraron a ella en lo mejor de su juventud. Unos llegaron poco, otros más… pero todos fueron de una u otra forma, receptores del aplauso del público.

En este ámbito taurino de profesionales dedicados en cuerpo y alma a sostener el andamiaje del espectáculo, este es un libro curioso. Ilusionado actor periodístico en este mundo tan peculiar, Toño Blázquez traza un relato entretenido, gracioso, emocionante y muy personal en unas memorias que subrayan la heterogénea sensibilidad artística del autor.

El crítico y reportero taurino Antonio Blázquez García, que durante años escribiera sus crónicas e información taurina en periódicos como El Adelanto, La Gaceta, Diario 16, El Norte de Castilla; las revistas taurinas El Mundo de los Toros, Aplausos, El Toreo o la portuguesa Novo Burladero; y en las emisoras Radio Intercontinental, SER, COPE, Radio 80, Antena 3 o Radio Nacional, nos cuenta sus peripecias y aventuras en el mundo de los toros desde que, siendo muy joven, comenzara a vivir este universo tan peculiar. Organizador de coloquios y divulgador entusiasta del aspecto más cultural de la fiesta, Toño Blázquez ha dictado clases de tauromaquia a extranjeros, ha intervenido en infinidad de coloquios taurinos y participado en encuentros sobre la Fiesta de los toros en España, Francia y Portugal.

Acompaña al autor Fermín González, escritor y comentarista taurino de Onda Cero.

 

Fernando Martínez Llorca presenta Los filósofos y la libertad

Jueves 25 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Editorial Amarante presenta el último ensayo del profesor Fernando Martínez Llorca.

Los filósofos se han interesado con frecuencia sobre la cuestión de la libertad: si los seres humanos somos libres, en qué sentido, si lo es el mismo Dios, si escasamente creemos ser libres pero nuestras vidas están marcadas, si es el hado, la providencia, nuestros genes o la misma causalidad física lo que nos lleva a actuar de un modo u otro. También la libertad política, de opinión y expresión, han sido motivo de reflexión y preocupación.

Lo curioso es que muchos de ellos han visto a lo largo de sus vidas cómo esas libertades se han visto comprometidas: bastantes han padecido prisión o han sido víctimas de ataques violentos, algunos han padecido situaciones de opresión o enfermedades mentales… en la historia de la filosofía encontramos asesinatos, condenas, disparos, suicidios…

En este libro se resumen las principales ideas acerca de la libertad de varios pensadores y se narra una recreación de un momento crucial de su vida que nos permite recordarlos y apreciarlos mejor. Se presentan en relatos breves e independientes. En ellos se recrean y hacen presentes esas personas que se ocuparon de nuestra libertad y que procuraron ayudarnos a entender en qué consistía y su importancia. El libro recoge ilustraciones y procura que nos hagamos una imagen más clara de cada uno de esos paladines del pensamiento y la libertad.

Fernando Martínez Llorca (Salamanca, 1965). Estudió Filosofía, e impartió clases de español en Düsseldorf, en la Universidad Julius Maximilians y en la Universidad Popular de Würzburg. Posteriormente retornó a su ciudad natal para ejercer como profesor ayudante de Lógica y Metodología de las Ciencias en la Universidad Pontificia, terminar el doctorado, diplomarse en Filología Alemana y comenzar como docente de Secundaria. Ha impartido la Didáctica de la Filosofía en la Universidad de Salamanca. Entre sus publicaciones destaca una veintena de libros de texto de disciplinas como Psicología, Filosofía, Educación para la ciudadanía o Valores. También es coautor del “Diccionario de citas de Filosofía” y autor de un ensayo sobre historia y filosofía de la ciencia y de la técnica titulado “La episteme occidental”.

 

Sol Aguirre presenta Algún día no es un día de la semana, una novela de humor muy actual

Viernes 26 de octubre, a las 19:30 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Me llamo Sofía Miranda y no me peino, tengo una letra horrorosa, digo muchas palabrotas, odio cocinar, veo pelis malísimas que me encantan, tengo celulitis y una flaccidez en los brazos que es muy bestia. Soy madre soltera, adoptiva y doble. Solo sé que quiero vivir descalza el máximo tiempo posible (descalzos los pies y descalza la sesera) y que algún día no es un día de la semana, así que más me vale decidir YA.

A mi lado hay dos señoras-chicas de cuarenta y pico con pinta de tener la casa superordenada. ¿Cómo es esa pinta? Pues van conjuntadas, planchadas, peinadas y hablan bajito. Me juego un ojo a que dejan cada cosa en su cajón, doblan perfectamente la ropa dentro de la bolsa del gimnasio y llevan unos neceseres tan completos como cuquis. Son de esas a las que yo admiro en el vestuario mientras embuto mi ropa sucia hecha una boñiga dentro de una mochila que siempre es demasiado pequeña y en la que nunca hubo un peine porque me paso los dedos por la melena y me quedo tan ancha.

Mientras tecleo en mi portátil, intento adivinar qué echaré más de menos cuando me vaya de Nueva York e intuyo que serán mis paseos con Marina, las cenas con las chicas sobre el césped de Bryant Park, las pizzas de Eataly frente al Flatiron Building, las charlas interminables a la puerta del metro, las risas descontroladas. Y, sobre todo, echaré de menos a quien yo soy aquí, así que espero visitarme de vez en cuando.

Sol Aguirre nació en Barcelona y, tras licenciarse en Derecho y cursar un MBA, ha trabajado como responsable de marketing durante casi dos décadas. Es la creadora de «Las claves de Sol», uno de los blogs de humor para mujeres más leídos de España. Ha escrito varios guiones teatrales y ejerce como letrista ocasional. Cuando no está escribiendo, puedes encontrarla recorriendo Madrid en patinete, terraceando por Malasaña o en un avión rumbo a su Nueva York adorado.

 

Día internacional de la Corrección de Textos

¡Que no te delaten tus palabras! Una conversación en torno a la corrección

Sábado 27 de octubre, a las 19:00 h.

Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

El 27 de octubre, natalicio de Erasmo de Rotterdam, se celebra el Día Internacional de la Corrección de Textos. Asetrad, la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes, quiere aprovechar esta efeméride para reivindicar la importancia de esta profesión tan denostada, explicar en qué consiste y desterrar algunas ideas preconcebidas.

Para ello, contaremos con Marián Amigueti, correctora y asesora lingüística, que nos aclarará todas las dudas que podamos tener acerca de esta profesión. La charla está dirigida a profesionales y estudiantes de todas aquellas disciplinas relacionadas con el texto escrito (escritores, periodistas, traductores, comunicadores, publicistas…) y a cualquier otra persona interesada.

Marián Amigueti es correctora y asesora lingüística. Estudió Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada, cursó un año en Dublín con el programa Erasmus y obtuvo un máster en Traducción y Nuevas Tecnologías en la Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como correctora en la escuela Cálamo y Cran. Es especialista en revisión de traducciones de contenidos web técnicos, de marketing y de ciencias de la salud. Cuenta con más de quince años de experiencia en el sector de la traducción y la corrección.

Presenta la charla Nadia Martín, miembro de la Junta Directiva de Asetrad. Nadia es licenciada en Traducción e Interpretación por la USAL y exprofesora de interpretación de la misma universidad. Ha disfrutado de becas Erasmus como estudiante y docente en Bélgica e Islandia y prácticas de interpretación en la ONU en Austria y ha vivido en Irlanda, Reino Unido y Francia. Actualmente trabaja como traductora e intérprete de conferencias a tiempo completo por cuenta propia y es vocal de comunicación de la junta directiva de Asetrad.

La Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad) se fundó en 2003 con el fin de impulsar el reconocimiento de la traducción, la corrección y la interpretación y defender los intereses de quienes las ejercen. Es una asociación abierta en la que participan profesionales de distintos países y diversas trayectorias, además de estudiantes y profesores universitarios.

Sol Aguirre, Fernando Martínez Llorca, Toño Blázquez y Día de la Corrección de Textos

Educar en igualdad

Charla y libro: Educar en el feminismo. Con la especialista en igualdad de género Iria Marañón y la Asociación ADAVAS
Viernes 29 de junio, a las 19:30 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

Cómo formar personas libres, seguras de sí mismas y respetuosas sin importar su sexo. ¿Sabías que las niñas a partir de los 6 años se sienten menos inteligentes que los niños? ¿Y que los chicos subestiman las capacidades de sus compañeras en la universidad?

La culpa es de los estereotipos: los juegos y referentes culturales entrenan a las niñas y niños sobre cómo tienen que comportarse, expresarse y relacionarse. Colores rosas, muñecas, cocinitas y princesas. Colores azules, barcos piratas, fútbol y superhéroes. Proponemos dos escenarios distintos con perversas consecuencias: las niñas deberán ser sumisas, tranquilas y obedientes, y los niños no podrán llorar y ser sensibles, deberán ser fuertes y valientes. ¿No sería mejor que fueran libres para sentir, expresarse y actuar?

Necesitamos niñas y niños con conciencia y compromiso, que defiendan en público la igualdad. Que tengan capacidad de pensar más allá de lo convencional y no se dejen influir por los modelos que a menudo se muestran en la televisión, el cine, la literatura, las redes sociales… Para construir una sociedad justa e igualitaria, nuestras criaturas tienen que ser poderosas, justas, solidarias y felices. Para todo esto, es necesario educar en el feminismo.

Iria Marañón (Madrid, 1976) estudió Filología Hispánica y es editora en una multinacional de educación. Ha desarrollado toda su carrera en el ámbito de la edición de libros y materiales literarios, artísticos y educativos. También es la creadora y autora de Comecuentos Makers, un blog feminista para despertar conciencias, en el que propone ideas para empoderar a las niñas y educar a los niños en igualdad, con la intención de darles herramientas para que aprendan a pensar por sí mismos, desarrollen la sensibilidad artística, el pensamiento creativo y el espíritu aventurero.

Educar en igualdad

Psicología del apego y la ansiedad

Charla y libro: Apego y psicopatología: la ansiedad y su origen. Con el psicólogo Manuel Hernández Pacheco
Jueves 7 de junio, a las 19:00 h.
Librería Santos Ochoa. Gran Vía, 12.

El apego es la relación recíproca que establecemos con otras personas afines. La relación con nuestra familia durante los primeros años de vida constituye los cimientos sobre los que vamos a construir nuestra personalidad y la forma de relacionarnos con los demás.

Muchas de las patologías que surgen en la adolescencia y la edad adulta, como adicciones, trastornos alimenticios, dependencia emocional u obsesiones, tienen su origen en relaciones de apego inseguro con la familia durante la infancia. La paradoja es que una conducta que surge para reducir el malestar acaba con el tiempo produciendo dolor y ansiedad.

Cuando las relaciones de apego son de tipo inseguro, el cerebro del niño crea mecanismos inconscientes de regulación que pueden dar lugar a emociones como miedo, frustración, rabia, culpa o vergüenza y ser origen de patologías como depresiones, obsesiones, trastornos alimenticios, dependencia emocional o adicciones.

Este libro proporciona herramientas para conocer los mecanismos del apego y así poder afrontar diversos problemas emocionales o psicopatologías desde su origen.

Manuel Hernández Pacheco es licenciado en Psicología y en Biología, máster en EMDR e Hipnosis Clínica. Cuenta con una amplia formación y experiencia en todo lo relacionado con el campo del trauma y el apego. Actualmente trabaja como psicólogo clínico y realiza su actividad profesional en su clínica privada en Fuengirola (Málaga). Trabaja con adolescentes y adultos haciendo terapia breve, ayudando a los pacientes y a sus familias a entender el origen de sus problemas y cómo afrontarlos.

Imparte cursos de apego y su influencia en diferentes patologías, con técnicas multidisciplinares que proporcionan a los profesionales de la salud herramientas para afrontar de un modo diferente el tratamiento de las patologías psicológicas.

Acompaña al autor Isabel Morcillo Nieto, psicóloga clínica y profesora de posgrado de la Universidad de Salamanca.

Psicología del apego y la ansiedad